franco

Post on 30-Jun-2015

1.290 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

FRANQUISMO 1939-1975

* FUNDAMENTOS IDELÓGICOS

*Anticomunismo: Plantea la tercera vía NACIONALSINDICALISMO (teoría) En la práctica fue capitalista

*Identificación con el catolicismo: “nacionalcatolicismo” *Tradicionalismo: Unidad de la Patria = referencias al Imperio Carlos I y RR.CC Antiespañol: democracia, liberalismo y autonomía (prohiben otras lenguas/autogobierno*El ejército es un pilar del régimen = autoritarismo/militarización del orden ( sin embargo en la calle bastocon la policía armada y la Guardia Civil)*Nacionalismo fruto del pensamiento falangista y tradicionalista/contra la República*Ideología antiliberal = rechazó al sistemas de partidos = 1 partido: FALANGE CONCEPTO DE DEMOCRACIA ORGÁNICA: la representación política de las unidades orgánicas de la sociedad mediante la desisgnación y elección indirecta de los candidatos

FamiliaSindicatoMunicipio* A PARTIR DE LOS AÑOS 60 LA MODERNIZACIÓN DEL PAÍS Y LA INTRODUCCIÓN

DE IDEAS Y COSTUMBRESEXTRANJERAS HARÍAN PASAR A 2º PLANO ESTOS VALORES* EL RÉGIMEN DURÓ 40 AÑOS POR: Obstinación política Resistencia física de su dictador Represión y ejercicio diario de la propaganda Apoyo social*Devolvió su hegemonía social y económica a la oligarquía terrateniente y financiera

Apoyo de c. medias ruralesNo cuenta: jornaleros, obreros ni las clases medias urbanas = Disconformidad

FRANQUISMO 1939-1975

* HISTORIA DEL FRANQUISMO

*1 LA POSTGUERRA (DÉCADA DE 1940): Caracterizada por: El hambre Lentitud de la reconstrucción Autarquía económica Vuelta a la España ruralizada Internacional: apoyo a las potencias fascistas y luego aislacionismo

*2 PERIODO DE TRANSICIÓN (1950-59): Caracterizada por: Fin del aislacionismo Crecimiento económico Ayuda norteamericana: bases militares

*3 PLAN DE ESTABILIZACIÓN ECONÓMICA (1959): Caracterizada por: Década de crecimiento económico Modernización Cambio en la sociedad española*4 DECLIVE DEL RÉGIMEN (DESDE 1969): Caracterizada por: Crisis institucional Muerte del dictador en 1975

FRANQUISMO 1939-1975

* LAS FAMILIAS DEL RÉGIMEN* LOS FALANGISTAS Cantera de dirigentes y cuadro para la dictadura Sometidos al Caudillo, le debían lealtad Un partido y diferentes organizaciones e instituciones que se encuadraban dentro del “MOVIMIENTO” * EL EJÉRCITO Ocupan los más altos cargos los colaboradores de Franco durante la guerra (1939-1945) Esencial para la supervivencia política del Régimen No soluciona sus problemas*LOS CATÓLICOS A través de organizaciones como el Opus Dei suministran dirigentes jóvenes y cualificados Estado e Iglesia son inseparables La Iglesia da legitimidad moral, a cambio: nivel económico, poder social, estricto control sus enemigos, facilidad para la práctica y difusión de su doctrina*LOS MONÁRQUICOS Conjunto abigarrado de tendencias Defiende que la dictadura debe dejar paso a la monarquía (Don Juan de Borbón)* Las familias son ficticias Franco carece de ideología política clara Elige a sus colaboradores al margen de etiquetas Los criterios son lealtad, eficacia y prudencia Evitaba que nadie acaparara demasiado poder

FRANQUISMO 1939-1975* LA POSTGUERRA (DÉCADA DE 1940) Institucionalización del Régimen y Autarquía

* Función constituyente permanente del Jefe de Estado, su poder legislativo le permite modificar cualquier disposición * Contenido constitucional a través de LEYES ORGÁNICAS (oposición a una constitución)* LEYES ORGÁNICAS

- LEY DE REFERÉNDUM NACIONAL 1945“Sufragio universal” / La “democracia” orgánica y corporativaConsultas en forma de plebiscito nacional, por decisión de Franco

- LEY DE SUCESIÓN A LA JEFATURA DE ESTADO 1947Fue sometida a refréndum y aprobada por pucherazos (93%)Establecer un sistema de sucesión a la jefatura de EstadoEstado católico, social y representativo, un Reino y Franco era jefe vitalicio que puede nombrar sucesor- LEY DE PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO NACIONAL DE 1958Incorporación institucional de la doctrina falangista y el reconomiento como único partido- LEY ORGÁNICA DEL ESTADO DE 1966Refundación legislativa del franquismoUnión de elementos anteriores y depuración de algunas connotaciones totalitariasseparación de cargos del Jefe del Estado y Presidente del Gobierno (no se cubre hasta 1973)

FRANQUISMO 1939-1975* LA POSTGUERRA (DÉCADA DE 1940) Institucionalización del Régimen y Autarquía* Dejan a los españoles en un ESTADO DE INDEFENSIÓN E INSEGURIDAD JURÍDICA* CONTROL DEL EJECUTIVO SOBRE EL LEGISLATIVO y del JEFE DE ESTADO sobre ambos* Autorización oficial para reuniones de más de 20 personas, también la libertad de expresión es anulada* Prioridad de Régimen la RECONSTRUCCIÓN* LOS VENCIDOS: 60.000 ejecutados entre 1939-1945 / exilio / cárcel o marginación social Jerarquía eclesiástica estuvo al tanto de la represión = SILENCIO O JUSTIFICACIÓN

* LOS VENCEDEROS : Tratan de hacer realidad aquello que la historia la escriben los vencedores = proceso depuración, la cultura se pone al servicio del Régimen 90 % de los intelectuales abandonó el país

* Represión política:- Expedientes de depuración son encausados todos los que habían permanecido en zona republicana- Lo que no se unieron al “ejército salvador”, tuvieron que desmostrar con testigos y certificaciones su actuación neutral o favorable en la guerra- La OPOSICIÓN queda desarticulada con la LEY DE REPRESIÓN CONTRA LA MASONERÍA Y EL COMUNISMO- En el exterior los republicanos no se coordinan, por las dispersión y la falta de cuadros de mando- Importante el fenómeno de la “guerrilla” que se “ echaron al campo” / los maquis (PCE 1944)- Fueron capturados poco a poco hasta que en 1948 PCE renunció a la táctica de guerrillas

* MURIERON MÁS DE 300.000 personas y otras tantos exiliados* Daños en infraestructuras y áreas urbanas (183 bombardeadas)* Sector agrícola y ganadero el más perjudicado / Menor deterioro en la industria* La renta per cápita alcanzó el nivel de 1936 18 años después

Los Maquis

FRANQUISMO 1939-1975* LA POSTGUERRA (DÉCADA DE 1940) Institucionalización del Régimen y Autarquía* EVOLUCIÓN POLÍTICA* II G.M: España declara su neutralidad Ante el avance de Hitler = NO BELIGERANCIA = vuelta a la NEUTRALIDAD pero amigos del EJE Encuentro de Hendaya 1940* Ramón Serrano Suñer (ministro de Asuntos Exteriores) ideología totalitaria 1939 Supeditación de España al EJE = HEGEMONÍA ABSOLUTA DE LA FALANGE 1941 ataque a la URSS = creación de la DIVISIÓN AZUL

* La oposición en el exilio consigue lanzar una HUELGA de la industria vizcaína en mayo 1947

* Gómez Jordana (ministro de Asuntos Exteriores) anglófilo 1942 Los EE.UU han entrado en la guerra 1944 presiones EE.UU, permiten operaciones áreas en España/Se aleja de Alemania

* Alberto Martín Artajo (ministro: Asuntos Exteriores) Presidente de Asociación Católica Propagandística 1945 Énfasis en la naturaleza católica del régimen En Postdam los aliados niegan la entra de España en la ONU = AISLAMIENTO Retirada de embajadores (1946) Bloqueo económico (atenuado por el suministro de petróleo y productos básicos), Argentina de Perón mitigó el hambre con envíos de alimentos

* 1948 SITUACIÓN INTERNACIONAL GIRA A FAVOR DEL RÉGIMEN GUERRA FRÍA Doctrina Truman Golpe de Praga y el triunfo de la revolución China Aceptación de España como amigo EE.UU Estallido de la guerra de Corea (1950-1953) Reapertura de la frontera francesa y tratados comerciales con Francia e Inglaterra

Emblema de la División Azul

Serrano Suñer y Himmler

Serrano Suñer

Gómez Jordana

Alberto Martín Artajo

Presidente Truman

Encuentro de Hendaya

Sección femenina de la Falange

Primer Congreso Nacional de la Falange

Mao Zedong, líder la Revolución China

FRANQUISMO 1939-1975

* 2 PERIODO DE TRANSICIÓN (1950-59) CONSOLIDACIÓN* Fase de crecimiento económico / se rompe el aislamiento internacional* Política Económica (fracaso de la autarquía): - 1951 cambio de gobierno inspirado por almirante Carrero Blanco- 1952 liberalización parcial de precios, comercio y circulación de mercancías- Desde 1952 ayudas de EE.UU que permiten la importación de bienes de equipo (permite el desarrollo ind.)

* Internacional: - 1951 fin aislamiento dentro del contexto de la guerra fría- 1953 Acuerdos con EE.UU de defensa y ayuda económica (bases de Torrejón de Ardoz, Zaragoza, Morón y Rota/si la URSS ataca Occidente pueden ser utilizadas sin permiso) La ayuda económica es menor que el Plan Marshall pero es el fin del racionamiento y del mercado negro, además se estabilizan los precios .- 1953 Concordato con el Vaticano: confesionalidad católica del régimen y el fuero eclesiástico. Gran impacto social. Ley de Cortes 20 prelados se sentaron en la Cámara por designación de Franco (desde 42)

* Plan de Estabilización y desarrollo económico 1959: -1957 el estado al borde de la bancarrota (por la semi-autarquía) = Ministros formados en economía y derecho administrativo (Opus Dei) fin de la Falange y nacimiento de un grupo de políticos los TECNÓCRATAS- 1958 España había entrado en el Fondo Monetario Internacional y en el Banco Mundial (beneplacito EE.UU)- EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN:Recortó el gasto público, restringió los salarios, limitó las horas extras y devaluó la pesetaFin a los controles comerciales e industriales favoreciendo la inversión extranjeraObjetivo crear las bases para un relanzamiento económico = rápida industrializaciónReforma fiscal con nuevas estimaciones tributarias y persecución de fraude, pero no se alteró el sistema impositivo (no afectar a las clases medias)EFECTOS: Aumento del paro ante la imposibilidad del créditos a los negocios = Emigración extranjero Aumento el paro rural (cosechas desastrosas) = Éxodo a las regiones industriales

1950 los sueldo eran bajos, las horas extra generaban ingresos adicionales a las familias (2 pts. por hora)

España seguía siendo rural y sus productos eran fundamentales para la exportación

Desarrollo del Turismo con medio millón en 1950 y 6 millones en 1960. Los ingresos permiten el equilibrio en la balanza de pago

Carrero Blanco

Tratado de Roma 1957 creación de la CEEDesprecio público del régimen e interés privado.1959 pidió el establecimiento de conversaciones para entran en el grupo, no le es concedido.Años más tarde se le conceden un acuerdo comercial peferencial

Franco y Carrero Blanco

FRANQUISMO 1939-1975

* 3 PLAN DE ESTABILIZACIÓN ECONÓMICA (1959-1969) / CONSECUECIAS* Años 60 suponen la LEGITIMACIÓN DEFINITIVA DEL RÉGIMEN

* Impulso económico y situación periférica respeto a la CEE* Superada la recesión del PLAN DE ESTABILIZACIÓN, se plante el objetivo de subir la reta per cápita* 1952-57 TRES PLANES DE DESARROLLO de duración cuatrienal- Laureano López Rodó (catedrático de Derecho Admnistrativo y miembro del Opus Dei) desde 1962 está al frente de la Comisaría del Plan de Desarrollo- Señalan las direcciones de inversiones preferentes y asigana los recursos ajustados a ellas.- Estimulan la inversión privada con ventajas fiscales y crediticias- “Polos de desarrollo” en siete ciudades: Burgos, Huelva, La Coruña, Valladolid, Zaragoza y Sevilla.- No todos los objetivos se alcanzaron pero España tuvo las tasas de crecimiento + altas del mundo

* Crecimiento basado en el aumento del sector industrial y servicios (automóvil y electrodomésticos)* Cuantiosa importación de bienes de equipo lo permiten las divisas procedentes del turismo y de las remesas de los emigrantes* Inversión de capital extranjero especialmente alemán y norteamericano, facilita la compra de materias primas, además del aumento de las exportaciones * Éxodo rural hacia las grandes ciudades = Alza de los salarios en el campo y mecanización* Otra oleada de trabajadores en paro se ven forzados a EMIGRAR AL EXTRANJERO* En resume el CRECIMIENTO ECONÓMICO ES CONSTANTE ENTRE 1961-1973- Transformación del tejido productivo y apertura definitiva al capitalismo mundial- Cambios drásticos en las condiciones de vida y en la mentalidad de los españoles- Termina con la Crisis del petróleo 1973 que nos afectará ya en 1974

Laureano López Rodó

Automóviles y electrodomésticos cambio la vida de los españoles

Emigrantes Españoles

Familia Española de los 60

top related