francisco javier gil francisco.gil@usach · 2017-11-07 · francisco javier gil...

Post on 21-Jun-2020

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Francisco Javier Gil

francisco.gil@usach.cl

1

Bonificación 5%

CSN y BEA

(2006)

1992 2007 2011 2018

Propedéuticos + BNA

PACE

(2014)

Propedéutico.ar

INCUYO

(2015)

Ranking puro

UCSH-USACh

Ranking CRUCh (2013)

R850

(2015)

2009Cátedra UNESCO

2012, PAIEP

Top 10-15% Top10- 15% Top50% Top100%

1990-2017Abolición de AFI

Cupo Explora

Gil, F. & Del Canto, C. (2012). The Case of the Propedéutico Program at Universidad de Santiago de Chile (USACH). Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 49(2), 65-83.

Faúndez, R., Labarca, J.P., Cornejo, M.F., Villarroel, M.; Gil, F.J. (2017) Ranking 850, transición a la educación terciaria de estudiantes con desempeño educativo superior y puntaje PSU insuficiente. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 54(1), 1-11 .

2

1. Calidad y equidad de la educación media.

2. Calidad y equidad de la educación Superior.

3. Propuestas

3

2014 2015 2016

Diferencia 0,0% 2,9% 6,4%

0,0%

2,9%

6,4%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

Diferencia de matrícula en 456 EE PACE y grupo control NN

Ref. Cátedra UNESCO 2017. Para el grupo control o comparación se utilizó el algoritmo delvecino más cercano (NN Nearest neighbor).

4

2014 2015 2016

Rural 0,0% 10,4% 13,3%

Urbano 0,0% 2,4% 6,0%

0,0%

10,4%

13,3%

0,0%

2,4%

6,0%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

16,0%

Diferencia de matrícula en EE PACE y grupo control NN,según ruralidad.

Ref. Cátedra UNESCO 2017. Para el grupo control o comparación se utilizó el algoritmo delvecino más cercano (NN Nearest neighbor).

5

Llegarán a estudiossuperiores

(únicamente)Terminarán la

enseñanza mediaNo lo se

Sin PACE 25,6% 72,1% 2,3%

Con PACE 88,4% 9,3% 2,3%

25,6%

72,1%

2,3%

88,4%

9,3%2,3%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

¿Qué nivel educacional alcanzarán sus alumnos?, en los 69 EE del piloto PACE

Ref. Estudio de seguimiento a la implementación del programa de acompañamiento y accesoefectivo (PACE), Centro de Estudios MINEDUC, PNUD, 28 enero 2015

6

Llegaré a estudiossuperiores

(únicamente)Terminaré la

enseñanza media

No creo que terminela enseñanza media

No lo se

Sin PACE 58,6% 24,8% 0,9% 15,6%

Con PACE 66,2% 18,5% 0,8% 14,5%

58,6%

24,8%

0,9%

15,6%

66,2%

18,5%

0,8%

14,5%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

¿Qué nivel de educación alcanzarás? En los 69 EE del piloto

Ref. Estudio de seguimiento a la implementación del programa de acompañamiento y acceso efectivo (PACE), Centro de Estudios MINEDUC, PNUD, 28 enero 2015 7

Cerda, E. y F. Ubeira (2017) Centro de Estudios MINEDUC, Comunicación Personal

2014 2015 2016

PACE 0,0% 1,7% 4,9%

Grupo Control 0,0% 0,3% 2,6%

0,0%

1,7%

4,9%

0,0%

0,3%

2,6%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

Rinden la PSU

8

2014 2015 2016

EE PACE 23,5% 38,6% 42,8%

EE Control 23,2% 28,1% 29,1%

23,5%

38,6%

42,8%

23,2%

28,1% 29,1%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Egresados de EE piloto PACE y control que postularon a las IES via regular + via PACE

[1] Cerda, E. y F. Ubeira (2017) Análisis de los indicadores directos e indirectos en estudiantes de establecimientos piloto delPrograma PACE. Centro de Estudios MINEDUC, Documento de Trabajo N°4. Recuperado de:https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2017/07/DOCUMENTO-DE-TRABAJO-4.pdf

9

EE PACE EE grupo Control

2014 24,9% 18,2%

2015 37,9% 19,7%

24,9%

18,2%

37,9%

19,7%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

Egresados EE PACE y control matriculados UES CRUCh

[1] Cerda, E. y F. Ubeira (2017) Análisis de los indicadores directos e indirectos en estudiantes de establecimientos piloto delPrograma PACE. Centro de Estudios MINEDUC, Documento de Trabajo N°4. Recuperado de:https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2017/07/DOCUMENTO-DE-TRABAJO-4.pdf

10

Rinden la PSU Postulan a la ES Matriculan En la ES

2013 67% 6% 2%

2016 77% 17% 14%

67%

6%2%

77%

17%14%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90% Egresados de los 15 primeros EE PACE USACH

INFORME FINAL, “FASE 1 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA PACE USACH EN EL PERÍODO 2015-2016”, Elaborado por: Pablo Torche, para: Área de Estudio de PAIEP- USACH. Julio, 2017

11

Bachillerato Civil Industrial Ing, Comercial

SUA 39% 22% 21%

PACE 76% 81% 82%

39%

22% 21%

76%

81% 82%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Estudiantes de EE Municipal piloto matrículados 2016 en UES CRUCh

[1] Cerda, E. y F. Ubeira (2017) Análisis de los indicadores directos e indirectos en estudiantes de establecimientos piloto del ProgramaPACE. Centro de Estudios MINEDUC, Documento de Trabajo N°4. Recuperado de: https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2017/07/DOCUMENTO-DE-TRABAJO-4.pdf

12

Figura 19

54%

3%

6%

2%

34%

mantener buenas notas

lograr integrarme con mis otroscompañeros de la carrera

conseguir el apoyo de mi familia

administrar el tiempo libre

escoger mi vocación

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Primer Lugar Segundo Lugar Tercer Lugar Cuarto Lugar Quinto Lugar

Fuente: Encuesta PACE PNUD 201413

38%

28%

37%

22%

9%

25%

21%

22%

14%

90%

37%

52%

42%

64%

Apoyo académico

Soporte afectivo o emocional

Orientación sobre la malla académica y mi carrera

Orientación vocacional

Conocimiento de la universidad (bibliotecas, salas de clases,obtener certificados, conseguir hora en el centro médico, etc.)

¿En qué grado la función de la tutoría se relacionó con...?

Nada Completamente

Ref: «Evaluación Acompañamiento», Agosto 2016 Área de Estudio PAIEP 14

50%

28% 25%

90%

74%

90%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

FACULTAD DEADMINISTRACIÓN Y

ECONOMÍA

FACULTAD DEINGENIERÍA

PROGRAMA DEBACHILLERATO EN

CIENCIAS YHUMANIDADES

NO SI

Estudiantes de la cohorte 2016 (promoción 2015) con Beca de Acompañamiento PAIEP, que SÍ/NO asistieron a diez o más tutorías en el año

Ret

enci

ón

200 300 400 500 600 700 800

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

SUA

PACE

Pro

me

dio

de

no

tas f

inal a

ño

20

16

Puntaje ponderado PSU

200 300 400 500 600 700 800

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

Pro

medio

de n

ota

s 1

s2017

Puntaje ponderado PSU

SUA

PACE

Promedios de notas al finalizar año 2016 cohorte 2016 y al finalizar 1er semestre 2017 cohorte 2017, UdeSantiago

2016

2017

16

300 400 500 600 700 800

1

2

3

4

5

6

7Álgebra I UCN

Calif

icaci

ones

PSU(L+M)

SUA

PACE

300 400 500 600 700 800

1

2

3

4

5

6

7

Álgebra I para ingeniería USACH

Ca

lific

acio

ne

s

PSU(L+M)

SUA

PACE

17

300 400 500 600 700 800

1

2

3

4

5

6

7 SUA

PACE

SU

A

PSU(L+M)

Administración UCN

300 400 500 600 700 800

1

2

3

4

5

6

7 SUA

PACE

Ca

lific

acio

ne

s

PSU(L+M)

Taller de Desarrollo Personal e Integral USACH

300 400 500 600 700 8001

2

3

4

5

6

7

PSU

PACE

Ca

lific

acio

ne

s

PSU(L+M)

Pensamiento pedagógico, persona y sociedad UCT

18

300 400 500 600 700 800

1

2

3

4

5

6

7

Nivelación Inglés Nivel A UCN

Calif

icaci

ones

PSU(L+M)

SUA

PACE

300 400 500 600 700 800

1

2

3

4

5

6

7

Ingles I USACH

Ca

lific

acio

ne

s

PSU(L+M)

PSU

SUA

300 400 500 600 700 8001

2

3

4

5

6

7

INGLES I UCT

Calif

icacio

nes

PSU(L+M)

SUA

PACE

19

100%

96%

73%

100%

97%

80%

60%

70%

80%

90%

100%

Matricula Inicial Hacen efectiva la matrícula Matriculado 2° semestrerespectivo

Cohorte 2016 Cohorte 201720

Región 2014 2015 2016 2017 Acumulado 2018

XV región 3 3 0 6

I región 8 0 8

II región 6 6 0 12

III región 9 2 0 11

IV región 5 13 5 0 23

V región 11 35 10 0 56

RM 8 67 25 0 100

VI región 4 — 12 0 16

VII región 29 6 0 35

VIII región 56 10 0 66

IX región 35 13 0 48

XIV región 12 5 0 17

X región 32 14 0 46

XI región — 7 0 7

XII región 4 1 0 5

Cantidades 69 288 100 0 456 456+106

PACE

21

22

Comuna Déficit

Puente Alto 6

La Florida 6

La Serena 5

Maipú 5

Talca 5

Iquique 4

Los Ángeles 3

Concepción 3

Curicó 3

San Antonio 3

Vina Del Mar 3

Quilicura 2

Temuco 2

Ñuñoa 2

Valdivia 2

Chillan 2

Quillota 2

La Cisterna 2

Calama 2

Valparaíso 2

San Miguel 2

Independencia 1

Comuna Déficit

San Bernardo 1

Peñaflor 1

Providencia 1

La Pintana 1

Talcahuano 1

Osorno 1

El Bosque 1

Renca 1

Chepica 1

Codegua 1

Coinco 1

Coltauco 1

Donihue 1

Las Condes ? 1

Litueche 1

Lolol 1

Machali 1

Malloa 1

Marchihue 1

Nancagua 1

Navidad 1

Olivar 1

M Déficit

Palmilla 1

Paredones 1

Peralillo 1

Peumo 1

Pichidegua 1

Pichilemu 1

Placilla 1

Quinta De Tilcoco 1

Rengo 1

Requinoa 1

Coquimbo 1

San Pedro De La Paz 1

Santiago 1

Coyhaique 1

Chiguayante 1

Punta Arenas 1

Talagante 1

Melipilla 1

Macul 1

TOTAL 106

23

Propuestas

Continuemos avanzando hacia un sistema de acceso a la educación superior (ES) por tres vías:

1. Acceso directo (cuotas) para estudiantes Top10-15% de cada establecimiento y del país.

2. Acceso vía postulación para estudiantes No Top10-15% vía ponderaciones diferentes del (a) ranking de notas y (b) pruebas estandarizadas.

3. Accesos especiales para personas en situación de discapacidad, con talentos científicos (Explora), artísticos, deportistas destacados y otros.

• Sistemas de acceso como el PACE, Ranking 850, Talento Inclusión, SIPEE y otros debieran ser transitorios, hasta que la calidad de la educación media se empareje en un nivel de excelencia, por lo que no debieran consolidarse.

• Las componentes de acompañamiento en la ES del PACE y similares deberían consolidarse, ser flexibles y financiase vía FDI.

• Seria positivo crear una agencia de coordinación y cooperación de los sistemas de accesos transitorios.

francisco.gil@usach.cl24

top related