fortificación de alimentos y el control de las deficiencias de micronutrientes abril 2013

Post on 28-Dec-2015

34 Views

Category:

Documents

7 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL

INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTRO AMERICA Y PANAMÁ

“Fortificación de alimentos y el control de las

deficiencias de micronutrientes”

Carolina Martinez/Dora Inés Mazariegos C. 1 de abril de 2,013

ESTRATEGIAS PARA COMBATIR LAS

DEFICIENCIAS DE MICRONUTRIENTES

• Suplementación

– Inyecciones de aceite de yodo

– Sales de hierro

– Cápsulas de megadosis de vitamina A

• Promoción de cambios en la dieta

– Consumo de alimentos ricos en micronutrientes –

cultivos, huertos

• Fortificación de alimentos

– Costo-Beneficio adecuada

Las intervenciones deben ser

adecuadamente combinadas

Medidas

complementarias

Efecto parcial

Cuando una acción se

enfoca en una sola

intervención o grupo

poblacional

“ La adición de uno o más nutrientes

esenciales a un alimento con el

propósito de prevenir o corregir una

deficiencia demostrado de uno o más

nutrientes en la población o grupo

específico de población”.

FORTIFICACIÓN O ENRIQUECIMIENTO

DE ALIMENTOS

(DEFINICIÓN CODEX)

El Codex alimentarius utiliza el término fortificado como

sinónimo de enriquecido

VENTAJAS DE LA FORTIFICACION

• No requiere el desarrollo de nuevos hábitos alimentarios.

• El nutriente o nutrientes agregados se incorporan al

régimen alimentario en cantidades bajas pero constantes,

de manera que hay poca posibilidad de consumo

excesivamente alto.

• Potencial para beneficiar, en el menor tiempo, a la mayor

parte de la población que padece de desnutrición por

medio del mejoramiento del alimento o alimentos que

son parte importante en la dieta (Método más eficaz en

función del costo).

TIPO DE FORTIFICACIÓN

• Fortificación Masiva:

– Generalmente mandatoria

– Alimentos consumidos por la

mayoría de la población

– Hacer frente a un problema de

salud pública

• Fortificación “focalizada”

– Para grupos específicos de la

población (alimentación

complementaria, mujeres

embarazadas, etc.)

• Fortificación “comercial”

(voluntaria)

– Industriales toman iniciativa de

añadir uno o más nutrientes a

los alimentos procesados,

regularmente dentro de límites

establecidos

Criterios para una Fortificación de Alimentos exitosa

1. Biológicamente eficaz

2. Técnicamente factible

3. Económicamente viable

4. Programáticamente controlable

Efectividad Depende de la Proporción de la

Población que Consuma el Alimento Fortificado

Impacto Grande Impacto Bueno

Algun Impacto

Cuestionable

From J. Bagriansky

IDENTIFICACION DEL PROBLEMA:

1964-65: Las encuestas nutricionales permitieron identificar las deficiencias de micronutrientes (vitamina A, yodo, hierro, y otras) como PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA en la región centroamericana.

LA ESTRATEGIA: Fortificación de alimentos

Análisis e implementación, con liderazgo técnico del INCAP, participación y compromiso de los sectores público y privado.

Estudios de factibilidad técnica y financiera - Efecto en poblaciones

VIGILANCIA Y MONITOREO:

Monitoreo en sitios de producción, venta y en hogares: Evaluar cumplimiento de la ley (Niveles y etiquetado)

Vigilancia: Establecer el efecto en poblaciones

INFORMACIÓN DE DOBLE VÍA:

Generación de información para la toma de decisiones, unificar criterios, mantener y mejorar los programas

Fortificación de alimentos como estrategia de salud pública para hacer frente a las deficiencias de micronutrientes

Programas de fortificación en

Guatemala

• Fortificación de azúcar

con vitamina A

• Fortificación de sal con

yodo y flúor

• Fortificación de harinas

de trigo con con hierro,

tiamina (B1), riboflavina

(B2), niacina y ácido

fólico

META COMUN

Combatir las deficiencias de

micronutrientes como problema de salud pública

Generación evidencia/

información

Investigación y desarrollo

Monitoreo

Vigilancia

Programas de fortificación de

alimentos • Proceso continuo evaluación y

ajustes.

• Generado información para la toma de decisiones.

• Se sustentan con legislación

• Estrategia costo beneficio efectiva.

• Se debe de complementar y coordinar con otras estrategias como la suplementación con micronutrientes

• Es indispensable un foro de trabajo y discusión intersectorial: Alianzas

• Acompañamiento técnico del INCAP ha sido determinante.

Legis

lació

n

adecuada

Proceso de revisión y

ajustes

ALIANZAS PUBLICO PRIVADAS

Límite epidemiológico de salud pública

Fuente: Informes de las Encuestas Nacionales. 1964-65

PREVALENCIA REGIONAL DE VALORES SERICOS

DE RETINOL < DE 20 µg/dL

36 33

23 26

24

31

0

10

20

30

40

ELS BEL COR DOR GUA HON NIC PAN

% d

e n

ive

les

séri

cos

de

< 2

0 µ

g/d

L

Año 1965

Vehículo alimentario consumido por la población a riesgo

Consumo per capita poco variable

Cambios organolépticos inapreciables o aceptables

Nutriente con estabilidad adecuada (incluyendo no

segregación) bajo condiciones normales de uso y

almacenamiento

Tecnología del proceso bien desarrollada y en pocos sitios

de producción

Costo razonable

REQUISITOS DE LA FORTIFICACION

• Estudiar los compuestos a ser utilizados en el proceso de

fortificación.

• Estudios de estabilidad y segregación.

• Proceso de fortificación: evolución tecnológica.

• Desarrollo/adaptación de métodos analíticos para la

medición de los micronutrientes en alimentos fortificados

como herramientas para el control de calidad, monitoreo y

vigilancia de los programas.

Investigación, desarrollo e innovación

• •

en agua

Fortificación de alimentos con los micronutrientes

deficitarios: factibilidad técnica y financiera

Tomado de: Arroyave G, Mejía LA, y JR Aguilar. 1981. The effect

of vitamin A fortification of sugar on the serum vitamin A levels

of preschool Guatemalan children: a longitudinal evaluation.

Am. J. Clin. Nutr. 34: 41-49.

DISMINUCIÓN DE LA PREVALENCIA DE DEFICIENCIA DE VITAMINA A EN LOS AÑOS 70

Actividades de

Monitoreo

•Monitoreo legal

•Monitoreo comercial

•Programa de escuelas centinela

Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP)

Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

SituaciónSituación

dede los los

AlimentosAlimentos

FortificadosFortificados

Guatemala, 2000

UNICEF, Ministerio de Educación,

INCAP/OPS

Datos de hogares

Escuelas Centinela

Micronutrientes

≥ 90 % muestras con un nivel mínimo de:

Criterios propuestos para evaluar

los programas de fortificación de

alimentos a nivel de hogar

Alimento a fortificar Micronutriente

Concentración

mínima

(mg/kg)

Azúcar Vitamina A 3.5

Sal Yodo 15.0

Pan Hierro 40.0

86

74

9184

95

0

20

40

60

80

100

GUA ELS HON NIC COR

Países

% M

uestr

as

≥ 3.5 mg/kg de vitamina A en hogares

(2006) (2011) (2003) (2010) *(2006)

* Datos de industria valores < 6 mg/kg

Programas de fortificación de azúcar en hogares

Media (mm-MM )

14.6 (0.0 – 308) mg/kg

596 muestras de sal

Niveles de yodo en sal en hogares

• Casi un tercio de las muestras no tenían niveles detectables de yodo, sólo

27% cumplen los niveles de ley 20-60 mg/kg

Datos del Prototipo de Vigilancia, SIVIM, altiplano guatemalteco. Informe

Final Diciembre 2012

Fortificación de sal con yodo en hogares

Mujeres

embarazadas Mujeres no

embarazadas

N 48 797

Mínimo 10 10

Mediana 125 139

Máximo 663 694

Deficiencia

moderada

Deficiencia

leve

Ingesta

adecuada

Excreción urinaria de yodo en

mujeres de 15-49 años

• Para un consumo aparente de sal de 10 g per cápita por día, el aporte de

yodo es adecuado, y los resultados de yoduria en mujeres muestran que no

hay deficiencia de yodo en mujeres, o es leve para las mujeres embarazadas

Datos del Prototipo de Vigilancia, SIVIM, altiplano guatemalteco. Informe

Final Diciembre 2012

Excreción urinaria de yodo en mujeres, 15-59 años

Deficiencia de Vitamina A, estimada de acuerdo a los niveles de RBP

SIVIM, altiplano guatemalteco. Informe Final Diciembre 2012

HISTORIA

1960’s Implementación: niveles de restauración de

hierro y vitamina B

1992 Reactivación del programa: niveles de

fortificación + ácido fólico (0.3 mg/kg)

1997 Inicio de actividades de armonización

regional: (talleres industria-gobierno)

2002 Nuevo Reglamento, armonización regional

Niveles mínimos: ácido fólico: 1.8 mg/kg

Programa de Fortificación de

Azúcar con Vitamina A

Inició: 1975-76; 1987-88

Guatemala: Primer país del mundo en implementarlo y mantenerlo

Continua evolución y mejora; investigación de nuevos compuestos,

desarrollo de metodologías de laboratorio para la cuantificación

Principal fuente de vitamina A para la población guatemalteca

Monitoreo regulatorio y comercial documentado por más de 10 años

PAÍS SAL CON YODO *

AZÚCAR CON VA

HARINA DE TRIGO

HMN ARROZ LECHE

ELS X X X X

BEL X X

COR* X X X X X X

GUA* X X X

HON X X X

NIC X X X

PAN X X X X

REP.DOM X X

Programas de fortificación de alimentos en los países de la región: marco legal

* Con yodo y flúor

CONSIDERACIONES EN EL USO DE AZUCAR COMO VEHICULO DE

FORTIFICACION LOS GRUPOS DE POBLACION

QUE LO CONSUMEN

El 90% de las mujeres y 75% de los niños del altiplano guatemalteco consumieron bebidas preparadas con

azúcar de la casa.

Consumo Nacional (gramos/persona/día)

Fuente de la información/año

56 1964-65

67.5 ENMICRON/1995

65 (cantidad disponible) Análisis ENCOVI 2006

CONSIDERACIONES EN EL USO DE AZUCAR COMO VEHICULO DE

FORTIFICACION

EL CONSUMO

TRABAJO INTERSECTORIAL COMO ESTRATEGIA EXITOSA

Foro de discusión

Intercambio de

información/consultas

Información actualizada sobre

la situación de los programas en

cada país

Información sobre

proveedores de pre mezcla

Información sobre

evaluaciones de impacto

Investigaciones y proyectos en

curso

Comisiones Nacionales de Micronutrientes y Alimentos

Fortificados

Comisión Regional de Micronutrientes y Alimentos

Fortificados de Centroamérica y República Dominicana -

CORMAF-

• El establecimiento de alianzas público- privadas ha sido una estrategia exitosa la cual se debe mantener y fortalecer.

• La evidencia documentada y la divulgación de la situación de los programas ha

sido determinante para defender, mantener y promover su mejora.

• Continua evolución y necesidad de revisión y ajustes: procesos, análisis de la información, caracterización y revisión sistemática de la normativa existente que se ajuste a los procesos.

• La participación de la sociedad civil es necesaria para “empoderar” a la población

sobre los beneficios en salud de los programas.

Lecciones aprendidas

• Promover la revisión de las estrategias existentes (fortificación,

suplementación), para hacer frente a las deficiencias de micronutrientes en forma integral con otras iniciativas, incluyendo las acciones directas dirigidas hacia el mismo grupo de población.

• Es necesario fortalecer el sistema de monitoreo y la vigilancia

epidemiológica para evaluar impacto de las intervenciones y conocer el estado nutricional de otros micronutrientes.

• Mantenimiento y mejora de los programas de fortificación de alimentos como un bien público regional; y el desarrollo de nuevos programas para hacer frente a la deficiencia de hierro, vitamina B12, cinc, entre otros micronutrientes.

Recomendaciones

Muchas Gracias

top related