fortalezas familiares. alcohol 27 millones de mexicanos beben grandes cantidades de alcohol por...

Post on 11-Apr-2015

117 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

FoRtaLezASFaMiLIaReS

AlcoHOLAlcoHOL• 27 millones de mexicanos 27 millones de mexicanos beben grandes beben grandes cantidades de alcohol por ocasión de consumo; cantidades de alcohol por ocasión de consumo; patrón de consumo más riesgoso.patrón de consumo más riesgoso.

• 5.5% de la población mexicana es 5.5% de la población mexicana es dependiente o en abuso.dependiente o en abuso.

• En México, la cirrosis hepática es una de las 10 principales causas de muerte entre la población, y la causa más común entre la población masculina de 35 a 54 años de edad.

• El consumo excesivo de bebidas alcohólicas en conductores cada año cobra la vida de 20 cobra la vida de 20 mil mexicanos.mil mexicanos.

• 55% de los lesionados en riñas o asaltos 55% de los lesionados en riñas o asaltos estaban bajo el efecto del alcohol.estaban bajo el efecto del alcohol.

TaBaqUiSmOTaBaqUiSmO Un 20% de todas las muertes actuales en los países desarrollados son debidas al tabaquismo.

Los fumadores que comienzan a fumar en la adolescencia tienen un 50% de riesgo de morir a causa del tabaco. Y la mitad de estos morirá a edad media, antes de los 70, con una pérdida de unos 22 años de esperanza de vida normal.

En México, la edad promedio de consumo de tabaco por primera vez es de 13.7 años en la población adolescente.

México gasta 30,000 millones de pesos anuales en la atención de los problemas de salud asociados al tabaquismo.

DrOgAS DrOgAS ILeGALEsILeGALEs

• El consumo de drogas ilegales El consumo de drogas ilegales aumentó de 4.6% a 5.2%, entre aumentó de 4.6% a 5.2%, entre 2002 y 2008.2002 y 2008.

• Antes de los 18 años, el 55.7% de Antes de los 18 años, el 55.7% de los mexicanos consumen mariguana los mexicanos consumen mariguana y 36.4% cocaína.y 36.4% cocaína.

• La mariguana es la droga ilegal que La mariguana es la droga ilegal que más se consume en México y el más se consume en México y el consumo de cocaína se duplicó. consumo de cocaína se duplicó.

TcATcA• • 90% de las personas que padecen de 90% de las personas que padecen de algún TCA son mujeres.algún TCA son mujeres.

• • En los últimos 5 años el porcentaje de En los últimos 5 años el porcentaje de hombres con algún TCA ha pasado del 5% hombres con algún TCA ha pasado del 5% al 10%. al 10%.

• • 90% de las mujeres está insatisfecha 90% de las mujeres está insatisfecha con su imagen corporal.con su imagen corporal. • • A 75% de niñas y 65% de niños de entre A 75% de niñas y 65% de niños de entre 9 y 13 años les preocupa engordar.9 y 13 años les preocupa engordar.

• • 91% de niñas y 35% de niños menores 91% de niñas y 35% de niños menores de 13 años tienen la expectativa de de 13 años tienen la expectativa de poseer una figura ideal delgada o muy poseer una figura ideal delgada o muy delgada al crecer. delgada al crecer.

USOConsumo en diversas situaciones, en grupo o individual, que no afecta ninguna esfera de la vida (escuela, trabajo, familia, salud, social, físico).

ABUSOEl consumo de una droga pone en riesgo alguna de las esferas de la vida, pudiendo llegar a ser de forma leve, moderada o severa.

PrOcEsO AdiCtIvO

DEPENDENCIA• Consumo de mayor cantidad y por mayor tiempo de lo que pretendía.

• Tolerancia: aumento la dosis para alcanzar mi efecto placentero.

• Deseos infructuosos de interrumpir el consumo.

• Síntomas de abstinencia, cuando corto el consumo.

• Abandono de actividades habituales que antes me gustaban.

•Aumento de actividades relacionadas con el consumo.

• Sigo consumiendo a pesar de todas las consecuencias negativas.

• Pérdida de control.

ENFERMEDADConjunto de signos y síntomas

con base biológica

Adicción

FÍSICA MENTAL EMOCIONAL

- Son aquellos que favorecen el uso de drogas -

FaCtOreS dE RiEsGO

Grupo de amigos (mala influencia).

Aislamiento en la casa, escuela y comunidad.

Contrariedades cotidianas.

Criticar, juzgar., no dejar ser.

Falta de una filosofía de vida.

FaCtOreS dE RiEsGO

Disponibilidad de drogas.

Medios de comunicación.

Aparente solución de los problemas.

Insuficiente promoción de los

deportes y la recreación.

Primacía de lo académico sobre

lo humano.

FaCtOreS dE RiEsGO

Falta de comunicación.

Baja autoestima.

Baja tolerancia a la frustración.

Manejo inadecuado de la disciplina.

Reprimir sentimientos y emociones.

FaCtOreS dE RiEsGOPermisividad hacia al uso de drogas.

Ignorar las necesidades y gustos.

Sobreprotección

Desatención.

Incongruencia (entre lo que decimos y hacemos).

FaCtOreS dE PrOtECcIóN

Mensajes y límites claros.

Brindar apoyo y comprensión de los problemas propios de los hijos.

Expresión de sentimientos frecuente y clara.

Crear estrategias familiaresque faciliten la comunicación.

- Son aquellos que evitan o minimizan el uso de drogas -

FaCtOreS dE PrOtECcIóN

Obstáculos en la comunicación

•Ordenar, dirigir o amenazar.

•Manipular.

•Moralizar, sermonear, decir lo que “deberían” hacer.

•Juzgar, criticar, etiquetar, culpar y comparar.

•Retirarse, distraerse, hacer bromas, cambiar el tema.

Relaciones fuertes con los adultos que los cuidan.

Brindar la sensación de éxito y de la capacidad para hacer las cosas por sí mismos.

Crear sentido de autonomía y autoeficacia.

FaCtOreS dE PrOtECcIóN

DetEcCiÓN OpOrtUnA

Modificación en su comportamiento o carácter, como aislamiento o irritabilidad sin causa aparente.

Disminución en su rendimiento escolar.

Aspecto físico deteriorado.

Descuido inusual en su forma de vestir.

Robar dinero u objetos.

Pedir dinero prestado frecuentemente o gastar demasiado sin justificación.

.

DetEcCiÓN OpOrtUnA

Insomnio o duerme de más.

Inapetencia o come de más.

Manejar artefactos como boquillas, pipas, jeringas, objetos punzo cortantes.

Tener cápsulas, tabletas, o pastillas no indicados por el médico.

DetEcCiÓN OpOrtUnA

Crisis de miedo o temor.

Aspecto somnoliento o atontado.

Euforia sin aparente explicación.

Uso excesivo de chicles y pastillas.

Lentes obscuros en lugares innecesarios.

Congestión de ojos, nariz y garganta.

Hablar mucho y muy lento.

Crisis de risa.

•.

MetaMeta PrevenciónPrevención• Ampliar situaciones de seguridad.• Evitar situaciones de amenaza.•Aprender estilos de vida saludables.•Tener metas personales.• Ser empáticos, mostrar afecto.

• Compromiso del proyecto de ser familia.

•.

SAEServicio de Atención

Emocional

• 11 67 11 11• 11 67 11 00

Psic. Iván Ojeda V.

top related