foro social exclusiones sociales y económico y...

Post on 15-Aug-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Exclusiones Sociales y

Desigualdades

Persistentes

Barreras estructurales para

el desarrollo humano

Foro Social

Económico y

Político

Provincia de

Santa Fe

Algunas preguntas imperativas…

¿Cuál ha sido la capacidad del actual modelo de crecimiento socio-económico

para superar los déficit acumulados de

Desarrollo Humano y Social en la Argentina?

¿En qué medida el progreso económico implicó un retroceso real de las brechas de

desigualdad estructural y la marginalidad

económica, laboral y social?

Una década de fuerte crecimiento

económico

3423 4007

4744 5431

6646

8233 7662 8116 8620

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

0

100

200

300

400

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

PBI/Per Cápita (miles dólares)

PBI (millones dólares)

El modelo de crecimiento concentrado y no

integrado que impone la globalización no permite un

reflujo significativo de la segmentación social y de la

desigualdad estructural a nivel nacional/regional.

La posición relativamente más favorable del país en

materia socio-demográfica y económica mejora la

situación social pero no resuelve las condiciones de

marginalidad y desigualdad estructural.

El cambio en las condiciones macroeconómicas y

las mayores regulaciones sociales introducidas, no

son suficientes para cambiar el modelo desigual y

fragmentado de desarrollo socio-económico y

reproducción social.

Límites Estructurales al Crecimiento

Los significados de la Deuda Social…

Privaciones materiales y subjetivas que

afectan las capacidades esenciales para el

desarrollo personal y social, significando una

violación a derechos individuales y colectivos

fundamentales.

Las normas establecidas por diversos

instrumentos legales internacionales y por la

propia Constitución Nacional constituyen

umbrales civilizatorios a partir de los cuales es

exigible el derecho a no sufrir la injusticia de

la pobreza, la marginalidad y el subdesarrollo.

Integración social y participación ciudadana

Capacidades y oportunidades psicosociales

Trabajo, autonomía y seguridad social

Hábitat, salud y capacidad de subsistencia

CONDICIONES MATERIALES DE VIDA

INTEGRACIÓN HUMANA Y SOCIAL

DIMENSIONES DEL

DESARROLLO SOCIAL

RECURSOS MATERIALES

Y SOCIALES PARA EL

DESARROLLO HUMANO

54,7%47,4%

39,4% 34,4% 36,9% 38,1% 34,3% 31,1%

38,4%41,4%

47,0%49,7% 50,5% 47,5% 51,1%

51,3%

6,9% 11,3% 13,6% 15,9% 12,5% 14,3% 14,7% 17,6%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Con capacidad de ahorro Sin capacidad de ahorro Insuficiente

Percepción de pobreza por ingreso

según necesidades de consumo

Hogares urbanos

12,36,8

4,2 5,8 4,6 5 5,5 4,1

18,3

16,6

11,6 7,5 7,810,9 9

7,9

0

5

10

15

20

25

30

35

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Moderado Severo

Riesgo alimentario severo y moderado

Hogares urbanos

40,6

25,6

18,6 16,8

34

28,3

13,211,3

0

15

30

45

Déficit de conexión a la

red cloacal

Déficit de conexión a red

de gas

Déficit de acceso a agua

corriente

Tenencia irregular de la

vivienda

2004 2011

Condiciones materiales de vida en

los hogares urbanos

Hogares urbanos

Servicios urbanos por condición

residencial del hogar (2011)

89,2

66,4

33,4 40,4

50,7

18

8 12,9

5,8

0

20

40

60

80

100

Sin red de gas Sin red de

cloacas

Sin red de agua

corriente

Villa o asentamiento Traz. Urb. de NSE bajo Traz. urb. de NSE medio

Hogares urbanos

Condiciones habitabilidad de la vivienda según condición residencial del hogar (2011)

21,1

54,1

9,6 13,3

2,3 3,6

0

20

40

60

Hacinamiento Tenencia irregular de la vivienda

Villa o asentamiento Traz. urb. de NSE bajo Traz. urb. de NSE medio

Hogares urbanos

EMPLEO DECENTE

AUTONOMÍA

ECONÓMICA Y

SEGURIDAD SOCIAL

28 32,3 37,5 43,1 42,2 36,5 41 43,5

38,137,5

35,533,4 36,8

40,5 36,7 37

15,117 15,8 13,7 10,4 11,8 11,5 10,5

18,8 13,2 11,2 9,8 10,6 11,3 10,7 9

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Desempleo Subempleo inestable Empleo precario Empleo pleno

Composición de la población

económicamente activa

Población 18 años y más

10,1

41,2

16,1

69,2

0

10

20

30

40

50

60

70

Muy bajo (25% inferior)

Medio alto (25% superior)

36,9

49,946,6

24,3

Muy bajo

(25% inferior)

Medio alto

(25% superior)

2004 2011

Empleo pleno Empleo precario

Población 18 años y más

Subempleo

inestable

25,2

5,4

13,4

6,3

Muy bajo (25%

inferior)

Medio alto (25%

superior)

2004 2011

Desempleo

Población 18 años y más

1.597

2.0822.289 2.442 2.380 2.370

2.4981.999

2.553

3.149 3.204 3.042 3.0763.220

1.534

2.032 2.147 2.178 2.101 2.096 2.096

686948 1.074 1.231

1.001 992 1.130

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Total Empleo pleno Empleo precario Subempleo inestable

Ingresos laborales según tipo de empleo En pesos constantes de diciembre de 2010 según IPC - 7 Provincias

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

Segmentación de los

Ingresos

14,7 15,1 12,7 15,7 15,1 12,3 18,7

38,9 38,4 35,1 34,7 32,6 35,7 33,4

56,962,9 63,9 60,5 60,6 67,8

62,1

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Empleo pleno Empleo precario Subempleo

Insatisfacción laboral según sector laboral

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

Segmentación de la

Insatisfacción

22,717,0 15,1 17,3

13,511,1 8,6

25,921,1

23,4 25,5 21,3 23,5

21,4

39,9 38,3 37,4 36,637,9 39,4

35,9

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Empleo pleno Empleo precario Subempleo

Malestar psicológico según sector laboral

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

Segmentación del

Malestar Psicológico

8,08,1 8,2

8,3 8,3 8,3

7,77,9

8,0 8,1 8,17,8

7,3

7,77,8

7,77,5 7,5

6,6

6,8

7,0

7,2

7,4

7,6

7,8

8,0

8,2

8,4

8,6

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Empleo pleno Empleo precario Subempleo

Percepción de felicidad según sector laboral

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

Segmentación de la

Felicidad

RECURSOS

PSICOSOCIALES PARA

EL DESARROLLO

HUMANO

Malestar psicológico: depresión y ansiedad

Población de 18 años y más

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

Malestar psicológico según estrato social

Población de 18 años y más

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

37,5

31,529,5 28,4

25,227,6

24,521,3

0

5

10

15

20

25

30

35

40

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Déficit de proyectos a largo plazo

Población de 18 años y más

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

57,8

21,7

47,3

11,2

0

10

20

30

40

50

60

70

Muy bajo (25% inferior) Medio alto (25 % superior)

2004

2011

Déficit de proyectos según estrato social

Población de 18 años y más

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

CRIANZA Y

SOCIALIZACIÓN DE

LA INFANCIA

Niños de 13-17 años

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

Niños con déficit educativo en el nivel

secundario

1 y 2 años del secundario 3 – 4 y 5 años del secundario

Déficit educativo en el nivel secundario

según estrato social (2010)

Niños de 13-17 años

Déficit en recursos de estimulación En porcentaje. Año 2010.

* Niños/as entre 1 – 4 años

NIÑOS /AS 0- 4 AÑOS

Fuente: EDSA – Bicentenario(2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina. UCA

* Niños/as entre 1 – 4 años

NIÑOS /AS 0- 4 AÑOS

Fuente: EDSA – Bicentenario(2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina. UCA

Déficit en recursos de estimulación por

estrato social En porcentaje. Año 2010.

Déficit en recursos extra escolares de

socialización En porcentaje. Año 2010

Fuente: EDSA – Bicentenario(2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina. UCA

NIÑOS /AS 5-12 AÑOS

NIÑOS /AS 5-12 AÑOS

Fuente: EDSA – Bicentenario(2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina. UCA

Déficit en recursos de socialización extra

escolares por estrato social En porcentaje. Año 2010

CONFIANZA SOCIAL Y

PARTICIPACIÓN

CIUDADANA

18,5

44,6

5,7

21,68,5

23,6

0

10

20

30

40

50

60

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Gobierno Nacional Congreso Justicia

Confianza en las instituciones de gobierno

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

Población de 18 años y más

5,1

12,7

2,1

11,3

6,4 5,9

0

2

4

6

8

10

12

14

16

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Sindicatos Patidos políticos Movimientos piqueteros

Confianza en las instituciones de

representación

Población de 18 años y más

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

54,1 53,2

4451

34,9 37

0

10

20

30

40

50

60

70

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

ONGs Iglesias Medios

Confianza en las instituciones comunitarias

Población de 18 años y más

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

2,53,8

12,5

8,811,8

8,77,3

13,8

0

2

4

6

8

10

12

14

16

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Partidos politicos Sociedad civil - ONGs

Parroquias - catequesis Grupos Sociales

Participación política, social y solidaria

Población de 18 años y más

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

Conclusiones

Si bien los indicadores sociales muestran

una indiscutible mejora todavía estamos lejos de cumplir los mínimos normativos

para una parte importante de la sociedad.

El “derrame” social del crecimiento no ha

sido equitativo, a la vez que ha tendido a

estancarse. Los mayores beneficios se

obtienen gracias al aumento del empleo y

del consumo de las clases medias.

Conclusiones

Las brechas sociales en términos de nivel de

de vida, condiciones laborales y recursos

psicosociales no han disminuido a pesar de la evolución en los indicadores económicos.

En el caso de la infancia el mayor bienestar económico tampoco ha permitido disminuir

las brechas entre los recursos que obtienen

los niños dependiendo de su origen social. Persisten grandes déficits en los sectores mas

empobrecidos.

Conclusiones

La inflación afecta a los sectores más

vulnerables. Se necesitan soluciones más

estructurales que las políticas sociales para enfrentar los problemas de marginalidad

económica y exclusión estructural.

Resulta necesario un programa integral de

desarrollo económico y social, nacional y

regional, junto con una renovación política y ciudadana, capaz de sostener un cambio

económico más distributivo y sustentable.

Observatorio de la Deuda Social

Argentina: 2004-2010

AGUSTÍN SALVIA

Tel. (11) 4338-0810/0615

www.uca.edu.ar/observatorio

observatorio_deudasocial@uca.edu.ar

top related