formulacion de proyecto

Post on 17-Aug-2015

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Explicacion de como formular un proyecto y sus pasos principales para realizacion del mismo iniciando con sus partes principales. los metodos para llevarlo a cabo entre otros.

TRANSCRIPT

Captulo I - Sapag Chain - El Estudio de ProyectosProyecto (P): la bsqueda de una solucin inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre tantas, una necesidad humana.Surge como una respuesta a una idea que busca una solucin a un problema.Debe evaluarse en trminos de conveniencia. Debe resolverse el problema en forma eficiente,segura y rentable.Pretende dar la mejor solucin a un problema econmico que se ha planteado y as conseguir que se disponga de los antecedentes y la info necesarios que permitan asignar en forma racional los !! escasos a la alternativa de solucin m"s eficiente y viable frente a una necesidad humana percibida.#l identificar un problema que se va a solucionar con el P deber"n, prioritariamente, buscarse todas las opciones que condu$can al objetivo. %ada opcin ser" en s misma un P.&n una primera etapa se preparar" el P, es decir, se determinar" la magnitud de sus ', costos y beneficios. &n una segunda, se evaluar" el P, se medir" la rentabilidad de la '.#mbas etapas definen lo que se conoce como P!&'()&!S'*(.Factores que influyen en el ito o fracaso de un P Cambios tecnolgicos Cambios en el contexto poltico Cambios en las relaciones comerciales internacionales La inestabilidad de la naturaleza El entorno institucional La normativa legal!a to"a de decisiones asociadas a un P+eneralmente, los P est"n asociados interdisciplinariamente y requieren de diversas instancias de apoyo tcnico antes de ser sometidos a la aprobacin de cada nivel.,a adopcin de decisiones e-ige disponer de un sinnmero de antecedentes que permitan que sta se efecte inteligentemente. Para ello se requiere de la aplicacin de tcnicas asociadas a la idea que da origen a un P y lo conceptualicen mediante un raciocinio lgico queimplique considerar toda la gama de factores que participan en el proceso de concrecin y puesta en marca de sta.#o"a de decisiones&s fundamental que sta se cimiente en antecedentes concretos que hagan que las decisiones se tomen concien$udamente y con el m"s pleno conocimiento de las distintas variables que entran en juego, las cuales, una ve$ valoradas, permitir"n adoptar en forma consciente las mejores decisiones posibles.# ese conjunto de antecedentes justificatorios en donde se establecen las ventajas y desventajas que tienen la asignacin de !! a una idea o un objetivo determinado se lo denomina. & de P.#ipos de P Segn el objetivo o fnalidad del estudio (de acuerdo a lo que se espera medir en la E). Estudios para medir la rentabilidad del P, es decir, el total de la , independientemente de dnde provengan los !ondos. Estudios para medir la rentabilidad de "" propios invertidos en el P. Estudios para medir la capacidad del propio P para en!rentar los compromisos de pago asumidos en un eventual endeudamiento para su realizacin Segn la fnalidad el objeto de la I P que buscan crear nuevos negocios o empresas# la E se concentrar$ en determinar todos los costos % bene&cios asociados directamente con la . P que buscan E un cambio, me'ora o modernizacin de una empresa existente# slose considerar$n los bene&cios % costos que son relevantes para la decisin que se desear$ tomar.$enta%ilidad del P &s' $enta%ilidad del In(ersionista/n P que involucra la ampliacin de la capacidad de produccin obliga necesariamente a considerar el impacto de la ampliacin sobre las estructuras de costos y beneficios vigentes de la empresa.!a E de PSe basa en estimaciones de lo que se espera sean en el futuro los beneficios y los costos que se asocien a un P.,a & de P pretende medir objetivamente ciertas magnitudes cuantitativas resultantes del estudio del P, y dan origen a operaciones matem"ticas que permiten obtener diferentes coeficientes de &.,a clara definicin de cu"l es el objetivo que se persigue con la & constituye un elemento clave para tener en cuenta en la correcta seleccin del criterio de &.&l marco de la realidad econmica e institucional vigente en un pas ser" lo que defina en mayor o menor grado el criterio imperante en un momento determinado para la & de un P.Sin embargo, cualquiera sea el marco en el que el P est inserto, siempre ser" posible medir los costos de las distintas alternativas de asignacin de !! a travs de un criterio econmico que permita conocer las ventajas y desventajas cuali y cuantitativas que implica la asignacin de los !! escasos a un determinado P de '.E social de P,a & social de P compara los beneficios y costos que una determinada ' pueda tener para la comunicad de un pas en su conjunto.,a & privada trabaja con el criterio de precios de mercado, mientras que la & social trabaja conprecios sombra o sociales Debe tener en cuenta los efectos indirectos y e-ternalidades que generan sobre el bienestar de la comunidad considera los costos y beneficios directos, indirectos e intangibles y adem"s las e-ternalidades que producen.)eneficios directos&l incremento que el P provocar" en el ingreso nacional mediante la cuantificacin de la venta monetaria de sus productos, donde el precio social considerado corresponde al precio de mercado ajustado por algn factor que refleje las distorsiones e-istentes en el mercado del producto.Costos indirectos%orresponden a las compras de insumos, donde el precio se corrige tambin por un factor queincorpore las distorsiones de los mercados de bienes y servicios demandados.Costos y %eneficios sociales indirectos%orresponden a los cambios que provoca la ejecucin del P y consumo de bienes y servicios relacionados con ste.Costos y %eneficios sociales intangi%lesSi bien no se pueden cuantificar monetariamente, deben considerarse cualitativamente en la &, en consideracin a los efectos que la implementacin del P que se estudia puede tener sobre el bienestar de la comunidad.EternalidadesSon los efectos positivos y negativos que sobrepasan a la institucin inversora. %ontaminacinambiental, etc.!os P en la planificaci*n del desarrollo,a planificacin constituye un proceso mediador entre el futuro y el presente.&l primer argumento que hace necesaria la planificacin reside en que un criterio para decidir qu debo hacer hoy se refiera a si esa accin de hoy ser" efica$ ma0ana para m. ,a planificacin debe no tan solo prever cuantitativamente los resultados posibles del desarrollo global o sectorial, sino que adem"s, el comportamiento de los distintos componentes de la sociedad.Sntesis de todo lo anterior,a E de P pretende abordar el problema de la asignacin de !! en forma e-plcita, recomendando a travs de distintas tcnicas que una determinada iniciativa se lleve adelante por sobre otras alternativas de P. &ste hecho lleva implcita una responsabilidad social de hondas repercusiones que afecta de alguna manera u otra a todo el conglomerado social, lo que obliga a que se utilicen adecuadamente patrones y normas tcnicas que permitan demostrar que el destino que se pretende dar a los !! es el ptimo.,os P surgen de las necesidades individuales y colectivas de la persona. Son ellas las que importan, son sus necesidades las que se deben satisfacer a travs de una adecuada asignacin de los !!, teniendo en cuenta la realidad social, cultural y poltica en la que el P pretende desarrollarse.,a & de P proporciona una info m"s para ayudar a tomar una decisin. &n este sentido, es conveniente hacer m"s de una & para informar tanto de la rentabilidad del P como del inversionista, y de la capacidad de pago para enfrentar deudas.Por otra parte, debe diferenciarse la forma de evaluar la creacin de un nuevo negocio con la de evaluar ' en empresas en marcha. outsourcing, reempla$o, ampliacin, internali$acin y abandono.Socialmente, la tcnica busca medir el impacto que una determinada ' tendr" sobre el bienestar de la comunidad. # travs de la & social se intenta cuantificar los costos y beneficiossociales directos, indirectos e intangibles, adem"s de las e-ternalidades que el P pueda generar.,a planificaci*n constituye un proceso mediador entre futuro y presente. &l ma0ana nos afecta hoy, porque es hoy cuando podemos hacer algo para estar en condiciones de aprovechar las oportunidades de ma0ana. &s por eso que en todo P debe planificarse el futuropara as poder determinar tanto las variables susceptibles de ser medidas numricamente como aquellas de car"cter cualitativo de indudable incidencia en el comportamiento del P en eltiempo.,a puesta en marca de los programas que se definen se reali$a mediante la elaboracin de P, los cuales deber"n prepararse y evaluarse para despus aprobarse o recha$arse en funcin de su viabilidad econmica y del cumplimiento de los objetivos establecidos en el programa.El P no puede entenderse co"o un o%+eti(o en s "is"o' S*lo ser, un "edio para alcan-ar otros o%+eti(os generales sobre los cuales se elabor el plan de desarrollo y los problemas sectoriales.&l preparador y evaluador de P tiene que trabajar con neutralidad respecto de las polticas de conte-to que se dan en un momento determinado, en forma independiente de cu"l ser" su posicin frente a ellas.Sapag Chain - Captulo II

top related