formación de conceptos y teorías de las ciencias sociales

Post on 24-Jun-2015

13.599 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Trabajo elaborado por estudiantes FES-Aragón-UNAM

TRANSCRIPT

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Aragón

Comunicación y periodismo

Métodos de investigación en comunicación III

Grupo: 2451

Equipo no. 4

Alavéz García Mario ArturoBastida Laguna Marco Antonio

Delgado Moya Ángel JosueGuerra González Jorge Enrique

Hernández Hernández José RobertoMartínez Serrano Isaac Heli

Monterrubio García Sheila SharonRojas Silva Braulio

Viena, estudió leyes y ciencias sociales en la Universidad de su ciudad natal.

Se interesó por la obra de Max Webber.

Principales obras: “Fenomenología del mundo social” y “Estudios sobre teoría social”.

El objetivo primario de las ciencias sociales es lograr un conocimiento organizado de la realidad social.

Todas las variantes de naturalismo y empirismo lógico se limitan a presuponer esta realidad social, que es el objeto propio de las ciencias sociales, todos los conceptos contenidos en estas corrientes son bases no explicadas.

La identificación con la observación sensorial de la experiencia, en general, y en particular de la acción manifiesta excluye varias dimensiones de la realidad social.

A) El conductismo sólo puede explicar la conducta del observado mas no la del observante.

B) La conducta manifiesta puede tener un significado muy diferente.

C) El concepto de acción humana en términos del pensamiento de sentido común y de las ciencias sociales incluye las acciones negativas.

D) La realidad contiene elementos de creencias y convicciones que son reales porque así los definen los participantes, y escapan a la observación sensorial.

E) El postulado de la observación sensorial adopta como modelo un sector particular del mundo social: las situaciones en las que el individuo actuante se presenta al observador en una relación cara a cara.

Los hombres tienen conocimiento de diversas dimensiones del mundo social, pero este conocimiento es fragmentado y contradictorio.

Influido por el trato directo o por los dogmas o creencias presupuestas.

La comprensión esa subjetiva porque comprender los motivos de acción de otro hombre depende de una interpretación intuitiva e incontrolable.

Existe una diferencia esencial en la estructura de los objetos del pensamiento creados por las ciencias sociales.

De este modo, la indagación de los principios generales según los cuales el hombre organiza sus experiencias es la primera tarea a investigar por parte de las ciencias sociales.

Sin embargo esto sigue dependiendo del mundo de la correlación que tengan los individuos y de cómo asocien a los otros en su mente, sigue siendo subjetivo, puesto que el contacto nunca es suficiente y se tiende a idealizar a la sociedad.

El autor del texto plantea que en el pensamiento de sentido común de la vida cotidiana, se encuentra de los tipos llamados constructivos o ideales por lo cual se debe de tomar en cuenta otras especies de tipos ideales o constructivos, ejemplo de estos.

_ la mayor parte de nuestro conocimiento, en cuanto a su contenido y en cuanto en sus formas de tipificación en las cuales s organiza es de origen social

_esta socializado en el sentido de la distribución social del conocimiento, ya que cada individuo conoce solo un sector del mundo, lo cual hace que varié sobre otro.

Estos principios de socialización del conocimiento del sentido común, y especialmente el de conocimiento, explican al menos en parte a que se refiere el especialista en ciencias sociales, cuando habla de enfoque estructural funcionalista, del estudio de problemas humanos.

Funcionalismo según Nagel se refiere a las construcciones socialmente distribuidas de pautas de motivos, fines, actitudes y personalidades a las que presupone invariables y se interpreta entonces como la función o estructura del sistema social

Las construcciones de sentido común se refieren a elementos subjetivos

El postulado de interpretación subjetiva nos dice, que todas las explicaciones científicas del mundo social pueden y para ciertos fines deben, referirse al sentido subjetivo de las acciones de los seres humanos en los que se origina la realidad social.

También se establece que los conceptos elaborados por el científico social son construcciones de las construcciones elaboradas en el pensamiento de sentido común por los actores de la escena social.

las construcciones científicas son sistemas teóricos que contienen hipótesis generales susceptibles de ser puestas a prueba en sentido de definición.

COMO PROCEDE EL EXPERTO EN SOCIALES

Observa ciertos hechos y sucesos de la realidad social que se refiere a la acción humana y construye pautas típicas de conductas a partir de lo observado.

Tales construcciones no son arbitrarias, porque están sujetas a postulados lógicos y de adecuación

La adecuación significa que cada término de tal modelo científico de acción humana debe ser construido de modo que el acto humano, debe ser comprensible para el actor mismo como para sus semejantes.

El cumplimiento del postulado de coherencia lógica garantiza la validez objetiva, asi mismo garantiza el postulado de adecuación y su compatibilidad con las construcciones de la vida cotidiana.

Schutz dice que el principio de continuidad pero puesta por la filosofía naturalista es discutible ya sea por su análisis o criterio intelectual , pero cada una de las diversas interpretaciones se satisface mediante el recurso de las ciencias sociales, así mismo comprender mejor una realidad social.

Bibliografía.

Mardones, J. M. y Ursua, N., Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica, ediciones Coyoacán, México, D.F., 1999, Págs. 166-178.

top related