folklore de-murcia-130331164349-phpapp02

Post on 03-Jul-2015

522 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

FOLKLORE DE LA

REGIÓN DE MURCIA

INSTRUMENTOS MUSICALES

• De cuerda:- Guitarra (mayor, tenor, etc.), guitarros, requintos.- Laúd, bandurria,- Violín, vigüela, mandolina, rabel y zangora.

• De viento- Dulzaina

• De percusión:- Platillos, pandero, caña, hierros, campanilla, triángulo y- Castañuelas.

Guitarra• Predominan dos tipos de

guitarras. La más común posee 6 cuerdas y la otra unas 12.

• Hay guitarras acústicas especialmente construidas para la música de jazz o blues.

• También existen guitarras eléctricas que se usan más en la música rock, pero éstas no poseen caja de resonancia y los sonidos son enviados a un amplificador.

Partes de la guitarra española o clásica

• Las grandes partes de la guitarra son el mástil y la caja de resonancia o caja armónica

Guitarra de diez cuerdas• Narciso Yepes comenzó a utilizar

la guitarra de diez cuerdas, pues de ella obtenía mucho mejor resonancia y a la vez le facilitaba el tocar piezas de música barroca (originalmente escritas para laúd).

• El desequilibrio sonoro debido a la falta de los armónicos naturales en la guitarra de seis cuerdas le incitó a la creación de esta nueva guitarra .

Laúd español• El laúd es un instrumento de

cuerda pulsada. Fue muy utilizado entre los siglos XIV y XVIII, resurgiendo de nuevo en el s. XX.

• Antes del laúd existía el “ud islámico”, que fue introducido en España hacia el s.XIII. A diferencia de los instrumentos similares que estaban hechos con caparazones de animales, éste estaba hecho con madera.

• Con los años fue cambiando de forma y tamaños.

• El actual laúd aparece hacia 1880.

• El laúd, al igual que la bandurria, es imprescindible en las tunas

Bandurria• La bandurria es un instrumento

de cuerda.

• Se toca con púa de concha o de cuerno, aunque actualmente se usan púas de PVC con distintos grosores.

• Al principio tenía tres cuerdas, que pasaron a ser cinco dobles en el siglo XVIII. A mitad de siglo, se le añadió una cuerda doble, la más grave y ahora tiene doce cuerdas (seis pares).

• Se usa en coros y en música popular. Es imprescindible en una tuna universitaria. También se emplea para interpretar música académica.

Violín

• El violín pertenece a los instrumentos de cuerda frotada.

• Las cuerdas generan su sonido al recibir la fricción de un arco que contiene un manojo de fibras de pelos de caballo.

• Estas fibras reciben la tensión del arco y al frotarse sobre las cuerdas del violín, logran generar un sonido muy particular.

Dulzaina• Es un instrumento también

conocido como "pita". Quien lo toca, también es conocido como "el tío de la pita", y lo hace habitualmente acompañado de otra persona que sigue el ritmo de la música con redobles de tambor o caja.

• Es propio de fiestas y manifestaciones populares como desfiles y pasacalles de inicio de fiestas.

El pandero o pandereta• Es un instrumento de percusión que tiene

un aro de madera y varias sonajas metálicas. La parte central hueca está cubierta por una membrana o piel estirada, (normalmente de conejo). Al no tener caja de resonancia no es muy sonora.

• Se golpea la piel con los dedos, o bien con toda la mano. Si es con los dedos se suele "repiquetear“ y ésta vibra al paso de los dedos.

• La mano que la sostiene le da el “aire” o movimiento necesario para golpear con la otra mano.

Castañuelas o postizas• Son un instrumento musical de percusión.

Están formadas por dos partes cóncavas de madera muy resistentes, unidas por un cordón. La madera suele ser de pino, nogal o roble, aunque en Murcia se hacen de jinjolero.

• Se utilizan tanto como para flamenco como para bailes tradicionales del folclore español.

• Para conseguir dominarlas, se necesitan al menos diez años de práctica, y una media de 8 horas diarias.

• En Murcia son más conocidas como “postizas”, aunque son más abombadas y ahuecadas, consiguiendo así un sonido más fuerte y grave.

Campana y farol• Estos instrumentos y objetos, además

de cumplir una finalidad, son también considerados símbolos emblemáticos de la Hermandad.

• La Campana, es la base del ritmo en los cantos.

• El farol acompaña siempre a los hermanos en sus actuaciones. Su fin es el de alumbrar a los hermanos cuando en “las despiertas” transitan por los oscuros carriles de la huerta y la llama alumbra las almas de los hermanos fallecidos para que encuentren su camino.

FOLKLORE MURCIANO

Algunos ejemplos de la música tradicional de la zona murciana y colindantes.

• Cantos religiosos y de Navidad: Aguilanderos, animeros, villancicos, la Aurora, Rosario de la Aurora, Mayor, marchas de pascua.

• Piezas para el baile suelto: Jotas de diferentes números de versos, seguidillas huertanas, pardicas o parranda, seguidillas sevillanas, seguidillas poblatas, seguidillas manchegas, seguidillas gandulas, torras y fandangos o malagueñas.

Campana de Auroros

• Entre la música tradicional destaca el cántico religioso de los “Auroros”. Estos son un grupo de personas que interpretan diversas composiciones.

• Estas hermandades nacieron en los albores del siglo XVII y cada una está bajo la advocación de una devoción de María.

• Se denominan “campanas” por ser el único instrumento que acompaña la voz.

• Aún quedan agrupaciones de cuadrillas en Lorca, Bullas, Abanilla y Yecla.

Músicas y bailes regionales• Las cuadrillas

Las cuadrillas son un grupo reducido de personas que se agrupan para un fin determinado.

Nacieron en torno a las parroquias, con un fin recaudatorio para sufragar los gastos de iglesias y ermitas. Actualmente ya no tienen finalidad recaudatoria, pero se mantienen por motivos lúdicos y culturales.

Se reúnen para hacer música tradicional de la localidad. Está formada por 10 o 15 músicos.

Esta no es una ocupación profesional, pues todos sus miembros tienen otros oficios principales.

Su mayor actividad es durante la Navidad así como los bailes ocasionales.

Los aguinaldos o aguilandos

• Una de las canciones de las cuadrillas son los aguinaldos.

• Las cuadrillas pedían el aguilando para la parroquia en las fechas próximas a la Navidad, de ahí el nombre de cantos de aguilando o de Pascua.

• Los cantos, coplas o trovos de aguilando son poesías repentizadas (improvisadas) formadas por cuatro versos octosílabos con rima consonante.

Danzas regionales

• La danza está considerada como una de las principales y más básicas manifestaciones del espíritu artístico y cultural de los pueblos.

• Más que surgir la danza a partir del canto, se piensa que fue al revés, que al igual que en Grecia el teatro surgió de la danza, también el canto surgió de la danza.

Danzas del folklore murciano

• Las danzas murcianas tienen el brillo, la luz y la alegría del ambiente geográfico y humano de la provincia.

• La indumentaria es sorprendente, sin ostentosas exageraciones, La Comunidad Valenciana, Castilla - La Mancha y Andalucía han influido en las danzas y canciones.

Danzas antiguas de la Región

• Fandangos: Es de herencia cultural mozárabe. Se baila con acompañamiento de guitarras y castañuelas y los “bailaores” entonan coplas.

• Malagueñas: Son una variación del fandango. En Murcia hay hasta cuatro tipos: por Arriba (Mayores), por Abajo (Rondeñas), por el Medio (Cifrás) y por Fa sostenido.

• Jota: Es un baile típico aragonés, que ha adquirido características propias de la región. Son las danzas populares por excelencia de la fiesta, por su carácter enérgico y alegre , donde queda patente la manera de sentir y de vivir de las gentes del sureste.

LA PARRANDA (Murcia)• Parrandas: Es un baile muy antiguo y

popular, característico de la huerta murciana. Es alegre, vigoroso, elegante y vistoso, e imprime energía a quienes las bailan y las oyen. En el Noroeste se le denominan Pardicas (quizá por una deformación del vocablo parrandicas).

• Consta de tres coplas y un estribillo. Se acompaña con castañuelas o pitos, es decir, chasqueando los dedos pulgar y corazón de cada mano, y se acompasa con guitarras, bandurrias y hasta violines.

• Comienza la fiesta con una especie de pantomima o invitación, y los hombres buscan a su pareja entre las mujeres. Cuando la han hallado empieza la parranda propiamente dicha, la fiesta de verdad, el jolgorio.

Canto a Murcia (La Parranda)

top related