focus #2

Post on 13-Mar-2016

215 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Segundo número de la revista FOCUS. Incluye: Torreblanca, denominaciones, redes sociales y muchos temas más. Para la versión completa, suscríbete en www.revistafocus.com

TRANSCRIPT

Despertando de mi pesadilla de trabajo

Denominaciones: ¿Iglesia dividida?

para una generación con enfoque diferente

número 2 . noviembre 2013

:):

12 LO VISIBLE

No pasó realmente si no lo pusiste en Facebook o Instagram. O al menos así es como se siente. Nuestras vidas se están pudiendo separar cada vez menos de nuestras interacciones en plataformas digitales. Las conversa-

ciones en persona giran en torno a lo que fulano puso el otro día y cuántas veces sutano fue retuiteado. ¿Estamos cambiando la existencia real por una digital? La verdad es que las redes sociales no son inherentemente malvada, pueden ser bas-tante útiles, pero también hay numerosas maneras de irritar a tus amigos en línea y usarlas de maneras poco sanas. Aquí hay algunas cosas que deberías dejar de escri-bir en las redes sociales cuanto antes.

A nadie le interesa es-cuchar la montaña rusa de emociones que has experimentado cada día de la semana. Ni siquie-ra a tu madre. Si estás batallando con el peso de tus emociones esta semana, busca a un ami-go de confianza, pastor o consejero para hablar y practicar el tratar con tus sentimientos antes de hacerlos públicos.

Mantente a salvo de perder el tiempo (y per-der amistades o segui-dores) al poner informa-ción que es realmente ininteresante y ególatra. Es una cosa ser honesto sobre un mal día, pero tus amigos de verdad de-berían saber cómo estás sin tener que leerlo en tu Facebook.

Sí, esa entrada de blog que escribiste hace 2 años tuvo cientos de “me gusta”, pero eso fue entonces. Se permite poner un link del video musical de tu grupo fa-vorito un par de veces, pero después déjalo ir.

Busca nuevas ideas. Actualiza tu blog. Por el amor de Dios, expande tu vocabulario, tu lista de libros, las páginas de internet que trolleas.

Tampoco tengas mie-do de tu propia voz en línea. Tu perfil debería reflejarte, no solo com-partir el contenido de una fuente o todos los likes de tus amigos. Ex-pande tu visión del mun-do, y luego escribe tus pensamientos en línea, pero de manera concis-sa y moderada (porque nadie quiere escuchar TODO lo que piensas).

OK, lo entendemos. AMAS a tu pareja, novio/novia, esposo/esposa. Pero no es alguna clase de concurso de amor. Muchos millones de ena-morados anónimos han existido, y su amor no fue menos sincero solo porque no lo expresaron en línea.

Es aceptable, e incluso recomen-dable, postear un ocasional (máximo una vez al mes) halago para tu pareja por algo realmente meritorio. Como: “Llegué a casa y mi esposo había la-vado, hecho la cena y armado mue-bles correctamente sin quemar la casa.” Eso sí que merece reconoci-miento, aunque raramente necesita ser declarado públicamente.

La moderación al postear es vital. No chistes locales o apodos cursis. (Y, chicas solteras: sus pins de “deco-ración para mi fitura boda” no ayu-dan a atraer ningún prospecto.)

Tecnología

3 cosasQUE DEBES DEJAR DE POSTEAR.

Toda

s y

ca

da

un

a d

e tu

s em

ocio

nes

.

Lo m

ism

o u

na

y o

tra

vez

.

tu

s ca

rta

s de

am

or.

La bella época de la música mexicana está aquí y ha llegado en manos del ta-lentoso cantautor Juan Manuel Torreblanca, vocalista principal de su banda con el mismo nombre (o, mejor dicho, apellido). Haciéndose presente cada

vez más en radio y televisión mexicana, su sonido único y fresco provoca admiración en los jovenes de hoy y es un orgillo presentarlo como talento nacional.

En 2007, Juan Manuel Torreblanca fue seleccionado por la Red Bull Music Academy para participar en foros y talleres en Toronto, Canadá, en don-de además realizó diversas presentaciones. En 2008, participó en el Festi-

val Sónar. A la vuelta de dicho festival, decidió formar una banda para hacer una nueva propuesta musical. A través de MySpace conoció a Alejandro Balderas, quien interpreta la flauta, saxofones, clarinete y la flauta transversa. También se integraron Jerson Vázquez en la batería y Carlos Zavala “El Abuelo” en el bajo, con quienes Juan Manuel había integrado el grupo Un Teni.

Publicaron su EP Defensa, con cuatro canciones, co-producido por Arturo “Tu-rra” Medina y León Polar. En dicho EP participaron LoBlondo de Hello Seahorse! y Natalia Lafourcade. Luego de escucharles en el festival Vive Latino, Quique Rangel decidió ser el productor de su primer LP, Bella época.

Su música comenzó a ser más reconocida a nivel nacional luego de que, en 2012, su canción “Roma” apareció en un comercia de una reconocida compañía de telecomu-nicaciones móviles. La versión del comercial fue un poco diferente a la original, pero igualmente buena.

Torreblanca

jmTorreblanca

@torrewhitey

género:Rock / Pop / Alternativoorigen:Distrito FederalIdioma:EspañolMiembros:Juan Manuel TorreblancaAlejandro BalderasCarlos ZavalaJerson VázquezCarmen Ruizfocus recomienda:SíEscúchalos:www.torreblanca.com.mx

18 LO VISIBLE

Su música se siente como sacada de otro tiempo o hecha sin pretender trascender, sino ser francos por completo.

Constantemente cola-borando con otros talen-tos como Carla Morrison, Natalia Lafourcade y Pam-bo , la música de Torre-blanca no es siempre del agrado de todo tipo de pú-blico. Sin duda su estilo es muy peculiar y distinto.. Nos brinda, así, un des-canso de la pseudo-música que ha surgido en los últi-mos años.

Si escuchamos la músi-ca de Torreblanca en su EP “Defensa”, es algo que tie-ne que ver con la imagina-ción: es imposible que las notas no te lleven a pensar en un chico presionando, con intensidad, las teclas de un piano enorme. Fra-gilidad y fuerza al mismo tiempo. La música suena estudiada, precisa. La voz es peculiar. Las letras tie-

nen mucho más sentido del que parece a primera escucha. Las canciones de Torreblanca hablan, por ejemplo, de “promesas que se olvidan por extensas”...

Por otra parte, Bella Época habla sobre Méxi-co, el dolor, el amor, y so-bre Torreblanca en sí. De algún modo, toman todas las piezas y sus partes, y las acomodan juntas de tal forma que te involucran con cada palabra cantada o hecha viento matemáti-co. No, no es broma: No

cualquiera puede hacerte sentir lo que Torreblanca. Se trata, al menos en apa-riencia dirían sus detracto-res, de la banda nueva más sensata que, cada vez más, se ha hecho valorar en la escena musical indepen-diente mexicana actual. Vale la pena escuchar.•

25LO INVISIBLEel trabajo de mis

pesadillasHay un mito que tiene a algunos sintiéndose bajoneados – particularmente

a los veinte/treintañeros que esperaban encontrarse en un trabajo que los hiciera madrugar y saltar de cama sonrientes porque su trabajo los llena.

El mito podría llamarse el mito “Ama lo que haces y no trabajarás un solo día de tu vida” (o mito ALQHNTUSDTV) –o, major dicho, pseudo-mito, pues hay unos cuantos afortunados para quienes la inspiración y los ingresos vienen en paquete.

¿Qué debo hacer si no amo mi trabajo? No hay respuestas sencillas, y cada situación tiene sus complicaciones específicas, pero aquí hay un par de estrategias y una perspectiva a considerar.

• Mejora en tu trabajo. •De pequeño, los libros con pocas ilustraciones

y tantas palabras no parecían atractivos, hasta que aprendiste a leerlos. Si inviertes en libros, de pronto esos “aburridos” autores como Homero y Dickens misteriosamente irán apareciendo en tu lista de “lecturas disfrutables” simplemente porque has desarrollado las habilidades necesarias para apreciarlos.

En un trabajo siempre hay maneras de crecer y mejorar tu aprecio por él. Esto no significa que siempre lo encuentres divertido, puede que no sea así; pero puedes tener satisfacción al realizar una tarea, por pequeña que sea, si tienes las habilidades.

• Ten un pasatiempo. •Ten una ocupación externa a tu mundo laboral.

Puede ser tocar el piano, escribir, escalar montañas o cocinar.

Tu empleo diurno no tiene que ser tu pasión. Hacer lo que amas no necesariamente significa sacar dinero de ello, aunque podrías hacerlo. Un pasatiempo puede solo remunerarte con satisfacción personal, pero esa moneda tiene un valor en el mercado mucho mayor que unos cuantos pesos y centavos.

• Trabaja por el bien de otros. •Pon las necesidades de otros en cada uno de tus

pasos. A veces podría ser la mejor política el conservar un empleo que no sea el de tus sueños por el bien de quienes están en tu vida. Por ejemplo, si quieres mantener una familia Ese trabajo que te fastidia hoy puede estar preparando el camino para la educación de tus hijos mañana.

Si tu pasión y tus habilidades no te impiden llevar una vida abnegada, indudablemente pon manos a la obra; encuentra un nuevo trabajo que te quede como anillo al dedo. De otra forma, ese trabajo de ensueño puede convertirse en una pesadilla. •

32 LO ETERNO

La primer iglesia a la que recuerdo haber asistido fue una iglesia de las Asambleas de Dios. Des-pués, mi familia se unió a otra iglesia de distin-

ta denominación y yo ahora soy parte del staff en una iglesia sin denominación mientras termino mi maestría en el seminario de una iglesia presbiteriana. Y mi autor favorito es C.S. Lewis, un anglicano.

Estas son las muchas sazones eclesiásticas de las que mi mente se ha empapado. Y me ha encantado. Amo las denominaciones. No quiere decir que me gustaría estar en una, pero las aprecio lo suficiente como para escribir sobre ellas. Las denominaciones son hermosas. Mien-tras algunas personas dentro de la iglesia las ven como causantes de división y de poca ayuda, yo las veo como adorables e imperfectas variaciones de un solo y puro tema. Pero, dejando de lado mis preferencias personales, ¿son bíblicas las denominaciones? Esa es una pregunta difícil (y quizás un poco injusta).

Quienes se oponen a las denominaciones argumen-tarán que Pablo está llamando a la Iglesia a unirse en tor-no al Evangelio y abandonar todo el resto de los credos y confesiones (“No soy (inserte etiqueta denominacio-nal), soy simplemente un cristiano”). Pero más que pro-hibir explícitamente las denominaciones eclesiásticas (un concepto que ni siquiera existía en los comienzos de la iglesia), Pablo le recuerda a una congregación local en Grecia central que se concentre en una cosa de mayor importancia. No dice que otros asuntos no sean impor-tantes. Sin embargo, les recuerda la eclipsante suprema-cía del Evangelio.

El bello fruto de la verdad esencial es que somos li-bres para volar más libremente cuando se trata de los temas secundarios. En todo aquello que no sea el Evan-gelio, y que no pertenezcan a éste (que es de primordial importancia), los cristianos tienen esta salvaje libertad

para amorosamente estar en desacuerdo con sus her-manos y hermanas en la fe. Cuestionamos la Biblia, re-flexionamos sobre sus implicaciones y formamos nues-tra teología conforme nuestra conciencia lo permita.

En el campo del cristianismo ortodoxo, las denomi-naciones son el resultado de hermanos y hermanas que discrepan en cuanto a asuntos secundarios. Aunque to-dos nos reunimos en torno a la preeminencia del Evan-gelio (y de esta manera nos unimos), diferimos en doc-trinas que no son de principal importancia. Y así, hay multiples expresiones de “la fe que fue de una vez por todas entregada a los santos” (Judas 3). Hay un tema y muchas variaciones. Y todos podemos aprender a apre-ciar la variedad de tonos de distintas voces.

Las denominaciones no son necesariamente divi-siones. El texto “anti-denominación” de cabecera es 1 Corintios 1:18-30 (“Sigo a Pablo, yo a Apolos”). Su ar-gumento va algo así: si nos dividimos en denominacio-nes, dividiremos a la Iglesia y perdemos la unidad por la cual Cristo oraba (Juan 17:11-12, 21-23). Pero Pablo no está argumentando en contra de aprender de y apoyarse en la fe de diferentes maestros que siguen a Jesús (ver 1 Corintios 11:1 y Hebreos 13:7). Más bien, Pablo condena la elevación de una tradición o maestro humano por en-cima de la persona y obras de Cristo. Nadie debería ser bautizado en el nombre de Calvino, para que a la cruz de Cristo no le sea quitado su poder.

Pero si el Evangelio es de primordial importancia en una denominación, la Iglesia no será dividida por deno-minaciones. La Iglesia es una novia hermosa y está ador-nada con distintos colores. Cada color tiene como base la sangre de Jesús. Y si ella mantiene sus ojos en Él, la Iglesia puede danzar al ritmo de diferentes expresiones de la misma verdad. •

DENOMINACIONES:una Iglesia dividida

La cristiandad es una gran familia, y

tenemos mucho que aprender de nuestros hermanos y hermanas, incluso de aquellos que son

diferentes a nosotros.

ÍNDICE

34 LO VISIBLE3 cosas que debes dejar de postear

pág. 12

Torreblanca pág. 17

Los 10 mejores libros del 2013

pág. 9

lo V

ISIB

LE

Lo INVISIBLE

Lo ET

ERN

O

Diversión en seriopág. 21

Relaciones retropág. 25

El reto de darpág. 26

Denomina-ciones

pág. 32

Las malas compañías...pág. 29

Más que una“dieta santa”pág. 34

top related