flavonas

Post on 14-Apr-2015

36 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALADEPARTAMENTO DE QUÍMICA

FARMACÉUTICAFARMACOGNOSIA

2013

Flavonas

Generalidades

Las flavonas debido al sistema conjugado son compuestos sólidos, con diferentes colores.

No se encuentra frecuentemente en frutas, pero sí en cereales y en muchas plantas herbáceas.

Por el carbono quiral C2 presentan rotación óptica.

Estructura

Se unen azúcares preferentemente a posición C3 y con menor frecuencia al C7 del anillo A.

Presente en géneros: Acacia Citrus

Familias: Ancardiaceae, Casuarinaceae y Gutiferae.

Propiedades terapéuticas

La ingesta promedio de flavonas está entre 20 y 26 mg/día.Las flavonas son utilizadas para:

Protección al ambiente Agentes oxidantes (rayos UV) Polución ambiental Sustancias químicas

Efecto sobre la circulación sanguínea Disminuye riesgo de trombosis

Actividad antitumores Previene condiciones alérgicas

Características antiinflamatorias

Principales ejemplos

Ginkgo biloba L. Presente en las hojasEstán presentes como biflavonilos: compuestos dímeros

formados por 2 unidades de flavonasPara la circulación sanguínea

Aumenta irrigación tisular Agregación plaquetaria

Principales ejemplos

La manzanilla (Matricaria recutita L.) Presente en las cabezuelas florales de las plantasTiene efectos: antibacteriano, antiespasmódico,

diurético suave, previene y favorece la expulsión de gases, anti-inflamatorio y cicatrizante.

Potencial para reducir el riesgo de cáncer (campo no muy desarrollado)

Principales ejemplos

Perejil, romero o tomillo Presente en la hierba completa.Actividad antialérgica con actividad alta debido al doble

enlace presente entre los carbonos 2 y 3.

Identificación

Espectroscopía UV Muestran bandas definidas:

La banda de mayor longitud en (310-350)nm: funcionalidad cinamílo

Banda media en (250-280)nm: anillo aromático A, funcionalidad benzoilo.

Bibliografía

Martínez S. et al. 2002. Los flavonoides: propiedades y acciones antioxidantes. Departamento de Fisiología Universidad de León. España.

Rimm ER, Katan MB, Ascherio A, Stampfer M y Willet W.: Relation between intake of flavonoids and risk for coronary heart disease in male health professionals. Ann Intern Med,1996, 125:384-389.

Knekt P, Järvinen R, Reunanen A y Maatela J.: Flavonoid intake and coronary mortality in Finland: a cohort study. Br ; Med J, 1996, 321:478-481.

Castillo E. y Martinez I. 2007. Manual de fitoterapia. Esevier Doyme S.L. Barcelona, España.

Martínez A. 2005. Flavonoides. Facultad de Química Farmacéutica. Universidad de Antioquia, Medellin. Colombia

top related