fisiopatologia de los trastornos visuales

Post on 25-Jun-2015

406 Views

Category:

Health & Medicine

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Fisiopatologia de trastornos visuales

TRANSCRIPT

Elementos Anatómicos Del Sistema Visual

CONJUNTIVA

Membrana pequeña que

cubre la superficie posterior de cada

parpado Ayuda a lubricar el globo ocular, produciendo mucosidad y lágrimas,

aunque éstas en una cantidad menor que

las glándulas lagrimales.

CORNEA

Es la cubierta trasparente que continua a la esclera

Su córnea es la capa externa del ojo

La córnea ayuda a proteger el ojo de gérmenes, polvo y otros materiales dañinos.También ayuda al ojo a

enfocar.

ESCLEROTICA

Es la pared exterior blanca del ojo

Es un tejido fuerte y fibroso que se extiende desde la córnea hasta el nervio óptico en la parte posterior del ojo.

UVEA•La capa

media del ojo debajo de la parte blanca de éste (la esclerótica) y consta del iris, el cuerpo ciliar y la coroides.

•Estas estructuras controlan :

•Adaptarse a los diferentes niveles de luz

•Adaptarse a las diferentes distancias de los objetos.

CRISTALINO

Su propósito principal

consiste en permitir enfocar objetos

situados a diferentes

distancias.

capacidad para

refractar la luz,

ayudando a la córnea a formar las imágenes sobre la retina.

.

HUMOR VITREO

Las cuatro quintas posteriores del globo ocular

desde el cristalino hasta la retina forman el

cuerpo vitro, relleno de una sustancia

transparente y gelatinosa.

RETINA

retina es la capa de tejido sensible a la luz que se encuentra en la parte posterior interna del ojo y

actúa como la película en una cámara: las imágenes pasan a través del cristalino del ojo y

son enfocadas en la retina.

La retina convierte luego estas imágenes en señales eléctricas y las envía a través del nervio

óptico al cerebro.

VIA OPTICA

MECANISMOS QUE PARTICIPAN EN LA VISION

FOTORRECEPTORES

Bastones: discriminan el color blanco y negro

conos : visión de colores Ambos son células delgadas enlongadas

llenas de mitocondrias de un solo cilia. La mb. Plasmática del segmento externo esta

plegada en forma ajustada para formar discos membranosos(bacilios) o formas cónicas(conos) que contienen el pigmento visual

Las células pigmentarias fagocitan las Mb

descamadas, si este proceso se altera se produce la retinitis

pigmentaria.

BASTONES

• La fotorrecepcion implica la traducción de energía

lumínica en un potencial de Mb iónico alterado en el

bastón.

• La luz ingresa al ojo para producir la descomposición

del pigmento visual ( Rodopsina) en el

bastón.

• La melanina retiniana esta presente en la coroides

• Rodopsina > opsina y retinal ( derivado de la

vitamina A)

• Durante la estimulación lumínica se divide en

dos componentes > opsina y retinal >> Vit A

• Durante la oscuridad total la rodopsina se

reconstituye en Vit A > retinal y se combina

con la opsina apara producir rodopsina

• Existen depósitos de vit A en retina (cel pigmentadas)

y en hígado

• Se requieren de semanas a meses de↓ de la vit A para

afectar la visión nocturna

• Los bastones cumplen una función en la detección de

la luz sobre todo de estímulos luminosos en

movimiento. Esta función se adapta en particular a la

iluminación nocturna (visión escotopica)

• Para adaptarse a la oscuridad ↑

la síntesis de retinal a partir de la

vitamina A ↑ [ rodopsina] que

captura la energía lumínica.

CONOS Y SENSIBILIDAD A LOS COLORES

• Los conos captan las longitudes de onda de la luz para discriminar los colores (visión fotopica).

• Estos no pueden adaptarse a la oscuridad como los bastones

• Las mutaciones del cromosoma X

pueden producir ceguera congénita a

los colores en el 8 % de los varones.

• No tienen alteración de la agudeza

visual solo la discriminación a los

colores esta alterada.

LAMINAS DE ISHIHARA

• Daltonismo esta ligada al cromosoma X, debería

realizarse únicamente a varones.

• Por lo general los defectos adquiridos de la visión

cromática se debe a enfermedades de la macula o del

n. óptico.

• Dentro de sus causas están:

Neuritis óptica y el infarto del lóbulo occipital

OPTICA DE LA VISION

• Principios Básicos

- Física de la refracción

- Física del Enfoque

- Física de la profundidad del ojo

Refracción de la luz:

La luz viaja a 300.000 km/hr en el aire pero con

lentitud cuando atraviesa sólidos y líquidos.

• En el índice de refracción de una

sustancia transparente es el cociente

de:

velocidad de la luz en el aire

velocidad de la luz en ese medio

APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE LA REFRACCION

• Una lente convexa concentra los rayos de luz

• Una lente concava dispersa los rayos de luz

Determinación del poder dióptrico de

una lente

Cuanto mas amplia sea la desviación de los

rayos luminosos por una lente mayor es su

efecto dióptrico o poder de refracción.

• Una lente esférica converge los rayos de

luz paralelos en un punto focal a 1 mt de

la lente +1

• Si es capaz de desviarlos el doble +2 la

luz converge a 0.5 mt de la lente

• Una lente converge los rayos de luz

alejada a tan solo 10 cm +10

ACOMODACION

Definir los principales

conceptos de óptica de la visión

Estado de refracción

• Los defectos de

refracción suelen

instaurarse de manera

gradual y se mantienen

estables después de la

adolescencia, salvo en

circunstancias

excepcionales.

Agudeza Visual

• A una distancia de 6 m se

cuenta con la carta de

Snellen. Existe una versión

a escala más cómoda de el

de Rosenbaum, que se

coloca a 36 cm del

enfermo.

• Todas las personas deben

ser capaces de leer la línea

6/6 m con cada ojo,

utilizando la corrección

apropiada para la

refracción.

Pupilas

• Generalmente, las pupilas de una persona tienen una apariencia simétrica, pero en ciertos casos el tamaño de las pupilas puede variar.

• En ocasiones, un tamaño de pupila diferente es hereditario y no existe ningún trastorno subyacente. También se puede deber a infección, tumores, enfermedad o trauma.

• La pupila de un ojo sin percepción lumínica no responde a la estimulación lumínica directa.

• Si sólo existe una lesión parcial de la retina o del nervio óptico, la respuesta pupilar directa será menor que la respuesta pupilar consensual que se induce al iluminar el otro ojo.

• Este defecto pupilar aferente relativo (pupila de Marcus Gunn) puede desencadenarse con la prueba del destello oscilante

Pupila de Marcus Gun

La tríada de miosis, ptosis ipsolateral y anhidrosis.A veces, la causa de este síndrome es una deficiencia circulatoria del tallo encefálico, la disección carotídea o una neoplasia que comprime la cadena simpática, pero en la mayor parte de las ocasiones no se llega a conocer la causa.

Movimientos oculares y Alineación

• El alineamiento ocular se puede examinar colocando una linterna de bolsillo delante del enfermo a una distancia aproximada de 1 m. Si la orientación de los ojos sigue la linea recta, el reflejo lumínico corneal quedará centrado en la parte media de cada pupila. Para examinar la alineación ocular con mayor precisión, se puede utilizar la prueba de oclusión.

Esteropsia

• La agudeza estereópsica se evalúa presentando objetos con una disparidad retiniana de forma separada para cada ojo, con imágenes polarizadas.

• Las pruebas más utilizadas en la consulta miden un conjunto de umbrales, entre 800 y 40 s de arco.

• La agudeza normal es de 40 s de arco. Si un paciente alcanza este nivel de agudeza, se puede afirmar que sus ojos tienen un alineamiento ortotrópico y que la visión de cada uno de ellos se encuentra intacta.

Visión cromatica

• Las personas afectadas no son en realidad

ciegas para los colores; se diferencian de

los sujetos normales en la manera de

percibir el color y de combinar las luces

monocromáticas primarias que

corresponden a un color determinado.

Visión cromática

• Las personas con tricromatismo anómalo poseen

los tres tipos de conos, pero la mutación en uno

de los pigmentos (por lo general el rojo o el

verde) causa un desplazamiento en la

sensibilidad espectral máxima y altera el

porcentaje de colores primarios que se necesitan

para lograr el ajuste del color.

Campos Visuales

TRASTORNOS PRODUCIDOS POR AMETROPÍAS

Emetropía

Los rayos paralelos del infinito son enfocados perfectamente en la retina.

AMETROPIA

Es cualquier variación del estado

refractivo ocular ideal, un ojo

amétrope, sin acomodar, no forma la

imagen de un punto en el infinito

sobre la retina y, recíprocamente su

punto remoto tampoco está en el

infinito.

Clasificación de las ametropías

Las ametropías esféricas:

• miopía

• hipermiopias

El astigmatismo

La miopía

El globo ocular es demasiado largo y

los rayos luminosos inciden en un

punto focal situado delante de la

retina. Los objetos cercanos se ven

con claridad pero para distinguir los

remotos es necesaria una lente

divergente que se coloca delante del

ojo.

La hipermetropía

La dimensión anteroposterior del globo

ocular es demasiado corta la imagen se

enfoca detrás de la retina. En estos casos

los cambios del cristalino para lograr la

acomodación puede hacer que las

imágenes distantes se enfoquen bien pero

las cercanas se ven borrosas.

Astigmatismo

La superficie corneal no es totalmente esférica, también llamada vista cansada es una imperfección de la vista que consiste en la disminución de la capacidad del enfoque de ojo es un error de refracción ocular que hace que la imagen visual del plano quede enfocado a una distancia diferente de la que corresponde a su plano perpendicular.

Hay dificultad para ver nítidamente los objetos que se encuentran cercanos, por lo cual el ojo para poder observar claramente los objetos próximos hace una modificación en la forma del cristalino por los músculos ciliares

Presbicia

Se debe a la incapacidad del

cristalino para aumentar un poder

de refracción y acomodar los

objetos cercanos. Para compensar

la presbicia en un ojo emétrope es

necesario usar lentes de lectura .

TRANSTORNOS QUE SE PRODUCEN EN CATARATA

Cataratas

La catarata es una

opacidad del cristalino

con la intensidad

suficiente para reducir

la visión.

La mayor parte de las

cataratas se forman

lentamente a causa del

envejecimiento y

producen una

alteración gradual de la

visión.

Factores Predisponentes que originan con mayor rapidez las cataratas:

Distrofia miotónicaNeurofibromatosis

tipo 2 Galactosemia.

Antecedentes de traumatismos

oculares Uveítis

Diabetes mellitus

Enfermedades genéticasPacientes con

Cataratas

Por otro lado, constituyen un

efecto secundario de la

radioterapia y del tx con

glucocorticoides, y en estos

casos, de forma característica,

tienen una localización

subcapsular posterior.

Las cataratas se pueden

reconocer por el reflejo rojo

alterado del fondo de ojo, al

examinarlo con el oftalmoscopio,

o por el estudio del ojo dilatado,

con lámpara de hendidura.

Fisiopatología

.Se desnaturalizan las proteínas de algunas

fibras cristalinas

Proteínas se coagulan para generar áreas opacas en

lugar de las fibras proteicas transparentes normales

Cuando una catarata ha oscurecido la transmisión

de luz tanto como para afectar seriamente la

visión,

la situación puede corregirse mediante la extirpación quirúrgica

del cristalino.

Tipos de Cataratas

Según la etiología y el manejo clínico de esta enfermedad, clasificamos a las cataratas en:

Catarata senil. Constituye la causa más frecuente de catarata. El aspecto morfológico más característico es de una catarata de predominio nuclear. Se manifiesta típicamente por una pérdida lenta y progresiva de la agudeza visual bilateral (aunque puede ser asimétrica) después de los 60 años. Se estima como factores de riesgo para el desarrollo de una catarata senil precoz los antecedentes hereditarios, la exposición a radiación ultravioleta, el tabaquismo y carencias nutricionales.

Tipos de Cataratas

Catarata congénita Constituye el 30% de las causas de ceguera infantil. Puede ser uni o bilateral, siendo más ambliopizantes las unilaterales. Su morfología es muy variable. Un 40% de las cataratas congénitas son idiopáticas, y el resto pueden ser hereditarias, asociadas a infecciones intrauterinas como la rubéola o trastornos metabólicos.

El dx se realiza por la presencia de leucocoria o disminución del rojo pupilar en el recién nacido. Dado el riesgo de ambliopía, la catarata congénita visualmente significativa debe resolverse con prontitud antes de los 3 meses de vida.

Tipos de Cataratas

Catarata traumática.

El trauma ocular constituye la

primera causa de catarata en la

población menor de 60 años.

Muchas veces el trauma se asocia

a otras alteraciones intraoculares,

lo que ensombrece el pronóstico

visual.

La opacificación del cristalino

puede ser inmediata,

especialmente cuando existe un

trauma ocular penetrante con

ruptura de la cápsula del

cristalino, o bien tardía, con

disminución de la agudeza visual

décadas después del

traumatismo.

Tipos de Cataratas

Catarata secundaria a enfermedad ocular.

Una catarata secundaria se desarrolla como consecuencia o en asociación a otra patología ocular, como por ejemplo una uveítis, un glaucoma agudo o una alta miopía.

Muchas veces el tratamiento de la enfermedad es el que iatrogénicamente desencadena la catarata, como el uso crónico de esteroides en el tratamiento de una uveítis o la vitrectomía en una retinopatía diabética. El pronóstico visual y la aparición de complicaciones intra y postoperatorias estarán influidos por la enfermedad de base.

Tipos de Cataratas

Catarata secundaria a enfermedad sistémica. Incluye un amplio grupo de enfermedades genéticas y metabólicas.

Es importante recordar el efecto cataratogénico inducido por los corticoides, así como la catarata diabética cuyo mecanismo fisiopatológico ya analizamos previamente.

Otras enfermedades asociadas a cataratas son: Dermatitis atópica, Síndrome de Down, Distrofia miotónica, Síndrome de Werner, Síndrome de Rothmund.

Cataratas

El único tratamiento posible de las cataratas es la extirpación quirúrgica del cristalino opacificado. Se coloca una lente intraocular de plástico o silicona en la cámara posterior de la cápsula del cristalino evacuada, sustituyendo a la lente natural; la visión se recupera rápidamente. En más de 95% de los pacientes operados de cataratas hay mejoría de la visión. En muchos casos, la cápsula lenticular del ojo, dejada durante la extirpación de las cataratas, acaba por opacificarse y produce una pérdida secundaria de la visión. La práctica de un pequeño orificio en la cápsula lenticular con un rayo láser restablece la claridad.

TRANSTORNOS QUE SE PRODUCEN EN

GLAUCOMA

GLAUCOMA

• Es una neuropatía óptica

degenerativa y crónica

caracterizada por abombamiento

del disco óptico y pérdida del

campo visual

Presión intraocular

• Velocidad de producción del Humor acuoso

• Resistencia al flujo entre iris y cuerpo ciliar

• Ritmo de eliminaciónVN: 10-21mmHg

Fisiopatología

.

Sube la presión, los axones del N.óptico quedan comprimidos en su salida del globo ocular a través del disco óptico.

Se lesionan en primer lugar los axones que penetran las caras inferotemporal y superotemporal de la papila óptica

Se Produce los característicos

escotomas arqueados

Y una excavación conforme se destruye el borde nervioso y la porción central.

A medida que se destruyen las fibras se contrae el borde nervioso de la papila óptica y se agranda la excavación fisiológica en su interior.

El resultado es una ausencia de irrigación para las fibras, lo que produce muerte a las

afectadas.

La arteria de la retina, que penetra en el globo ocular por el disco óptico, también se suma al daño neuronal al reducir la irrigación que recibe la retina..

La presión anormalmente alta

depende de la mayor resistencia ofrecida contra la salida de liquido a través de

los espacios trabeculares hacia el

conducto de Schlemm situado en la unión iridocorneal.

Fisiopatología

.A medida que se destruyen las fibras se contrae el borde nervioso de la papila óptica y se agranda la excavación fisiológica en su interior.

El resultado es una ausencia de

irrigación para las fibras, lo que

produce muerte a las afectadas.

La arteria de la retina, que penetra en el globo ocular por el disco óptico, también se suma al daño neuronal al reducir la irrigación que recibe la retina..

La presión anormalmente alta depende de la mayor

resistencia ofrecida contra la salida de liquido a través de

los espacios trabeculares hacia el conducto de

Schlemm situado en la unión iridocorneal.

Sintomas

• Visión borrosa

• Dolor de ojos y de cabeza

• Náuseas y vómito

• La aparición de halos color arcoíris

alrededor de las luces brillantes

• Pérdida repentina de la visión

Tipos

Angulo abierto

Angulo cerrado

Glaucoma de ángulo abierto

• Anomalía en la red trabecular que

controla el flujo de humor acuoso en el

canal de Schlemm. Se presenta sin

obstrucción en el ángulo iridocroneal,

de ahí el nombre de glaucoma de

ángulo abierto.

Factores de Riesgo

• > 40 años

• Raza Negra

• Antecedente familiar de glaucoma

• Miopía Grave

Tipos

PRIMARIO

SECUNDARIO

Glaucoma de ángulo cerrado

• Es el resultado de la

oclusión del ángulo de la

cámara anterior por parte

del iris.

Manifestaciones

• Dolor unilateral,

• Enrojecimiento de la conjuntiva y

• Visión borrosa asociada con

halos alrededor de las luces

ALTERACIONES CAMPIMETRICAS DAÑO DE LA VIA OPTICA

• Es la zona de visión

observada por un ojo en

un instante dado.

• Es el área total en la cual

un objeto puede ser visto

en la visión periférica

mientras el ojo esta

enfocado en un punto

central.

• Campo visual nasal .

• Campo visual temporal.

Campos visuales

• En la retina se

establece un mapa de

sensibilidades en

función de la agudeza

visual.

Puede evaluarse :

• Campo visual por

confrontación

• Campimetría.

Campos visuales

• En todos los trazados campimetricos

aparece un punto ciego ocasionando por la

ausencia de conos y bastones en la retina

sobre el disco óptico que queda a unos 15º

lateral al punto central de la visión.

Diplopía

Alteraciones

Retinitis pigmenta

ria.

Escotomas

• En esta enfermedad, ciertas porciones de

la retina degeneran y en las zonas

degeneradas se deposita un exceso del

pigmento melanina.

• Primero suele ocasionar ceguera en el

campo visual periférico y posteriormente

invadir gradualmente las áreas centrales.

Retinitis PIGMENTARIA

• A veces los puntos ciegos se encuentran en porciones

del campo visual diferente al área del disco óptico.

• causados por el daño del nervio óptico como

consecuencia;

• Glaucoma,

• Reacciones alérgicas a nivel de la retina

• procesos tóxicos como el saturnismo

• El consumo excesivo de tabaco.

• La comprensión mas simétrica del

quiasma óptico por adenoma

hipofisario, meningioma,

craneofaringioma, glioma o

aneurisma, origina hemianopsia

bitemporal.

• La destrucción de los dos lóbulos

occipitales produce ceguera

cortical.

Anomalías Campos visuales

Anomalías del campo Visual

Escotoma queda confinado a un

solo ojo , la lesión debe situarse delante del

quiasma, sea en el nervio óptico, o en

la retina.

El daño de la macula

produce un escotoma

central Oclusión de la arteria cerebral

posterior :hemianopsia homónima

total.

Aproximadamente la mitad de las fibras del nervio óptico parten de las células ganglionares que inervan la macula.

La lesión de las fibras papilomaculares produce un escotoma cecocentral que abarca el punto ciego y la macula.

Daño es irreversible, la porción temporal de la papila óptica acaba mostrando palidez.

No es fácil hallar con exactitud una lesión

posquiasmatica, porque toda lesión situada

en cualquier lugar de la vía óptica;

Cuerpo geniculado lateral

Radiaciones ópticas

Corteza visual

Puede causar hemianopsia homónima.

• El problema más complicado del análisis campimetrico consiste en decidir si una lesión se sitúa;

Quiasma Optic

o

DET

R

ASD

elante

TRASTORNOS SUPRANUCLEARES DE LA

MIRADA

MIRADA HORIZONT

AL

MIRADA VERTICAL

NISTAGMO OPSCOLONO

Causas importantes de la parálisis

supranuclear comprenden :

Infartos

Hemorragias

Tumores

Esclerosis multiple

Encefalitis

Vasculitis

Enfermedad de whipple

Movimientos sacadicos inferiores son

un signo temprano de

la parálisis supranuclear progresiva.

Enf de Parkinson ,

corea de Huntington,

Degeneracion olivopontocerebelosa .

Trastornos de la mirada vertical

Participa en los movimientos sacadicos contralaterales.

Cuando hay deficiencia circulatoria hemisférica:

los ojos suelen desviarse al lado de la lesión , debido al

efecto

sin oposición, del área visual del lado sano.

Las convulsiones conllevan al efecto contrario los ojos se

alejan de forma conjugada del foco irritativo.

AREA VISUAL DE LA CORTEZA cerebral frontal

Dificultan al seguimiento uniforme de objetos que se

desplazan hacia el lado de la lesión.

Bilaterales: producen el SD de Balint

Ataxia óptica : alteración de la coordinación entre ojos

y manos.

Apraxia ocular: dif para iniciar los mov oculares

voluntarios

Simultanagnosia: desorientación visuoespacial.

Lesiones parietales

Las áreas aferentes corticales descendentes que intervienen

en la

mirada horizontal convergen en la protuberancia.

Las neuronas de la formación reticular protuberencial

paramediana

controlan la mirada conjugada al mismo lado y se proyectan

directamente al núcleo del nervio motor ocular externo

homolateral.

Mirada horizontal

Una lesión las neuronas de la formación

reticular protuberencial paramediana

o del núcleo del nervio ocular externo

homolateral origina parálisis de la

mirada conjugada homolateral.

Mirada horizontal

Oftalmoplejiía intranuclear : se debe a la lesión del fascículo

longitudinal medial que asciende desde el núcleo del nervio

OE, de la

protuberancia hasta el núcleo oculomotor del mesencéfalo.

Daño de las fibras : N.MOE hasta las motoneuronas que

controlan el

mm Recto interno contraletal impide la aproximación durante

los

movimientos laterales de la mirada.

Mirada horizontal

• Al intentar dirigir la mirada horizontal hacia la derecha el ojo izq no muestra aducción.

Regulada a nivel del Mesencéfalo.

No se conoce bien el mecanismo neuronal de la

lesion , pero si cuando hay una lesión a nivel del

Núcleo intersticial rostral del fascículo longitudinal

medial

Núcleo intersticial de cajal

Generan : Paresia surpranuclear de la mirada superior,

inferior o todos los mov verticales.

Causa : Isquemia de la porción distal de la arteria

Basilar.

Mirada Vertical

SD de la porción dorsal del

Mesencéfalo

Se trata de una anomalía

supranuclear secundaria a

la lesión de la comisura

posterior.

Signo clásico de

Hidrocefalia por estenosis

del acueducto de Silvio.

Causas : Tumores pineales,

cisticercosis, apoplejía.

SD PARINAUD

• Perdida de la mirada hacia arriba• Nistagmo de convergencia-retraccion al

tratar de mirar hacia arriba, • La desviación ocular hacia abajo signo sol

Poniente• La retracción palpebral Signo collier• Desviación no conjugada• Seudoparalisis del N MOE• Disociación entre la respuesta fotomotora y

la acomodación de las pupilas.

CARACTERISTICAS

Oscilación rítmica de los

ojos .

Estimulación vestibular u optocinética

Manera anormal por enfermedade

s

NISTAGMO

Nistagmo sensorial congénito : alteraciones oculares o

de los

nervios ópticos, producen nistagmo complejos de

búsqueda con

mov irregulares pendulares y en sacudida.

Nistagmo Motor congénito: ausencia de cualquier

anomalía del

sistema visual sensorial. Disminuye la agudeza visual.

Mirada horizontal

NISTAGMO RITMICO NISTAGMO

INDUCIDO POR LA MIRADA

NISTAGMO CON

DESPLAZAMIENTO HACIA ABAJO

NISTAGMO VESTIBUL

AR

•Nistagmo Ritmico : alejamiento lento del objetivo , seguido de un mov sacadico corrector rapido.

•Puede batir hacia arriba, abajo, horizontal o rotatorio.

•Nistagmo inducido por la mirada: mas frecuentre .

•Cuando los ojos quedan en posición excéntrica en la orbita, tienen una tendencia natural a regresar a su posición primaria. Trata de efectuar un mov sacadico corrector para mantener la posición desviada de los ojos.

•Nistagmo normal inducido por la mirada. Se exagera con ciertas sustancias : sedantes, anticonvulsivos, alcohol , paresias mm , miastenia gravis, lesiones en el ángulo pontocerebeloso.

Nistagmo Vestibular

Se debe a la disfunción

del laberinto, nervio

vestibular o núcleo

vestibular.

Ocurre en forma de

crisis y se manifiesta sx

nausea y vertigo,

tinnitus, perdida de la

audicion.

Exacerba los sx o lo

provocan los cambios

bruscos de la cabeza.

• Nistagmo con desplazamiento

hacia abajo •Lesión a nivel de la unión craneocervical , def circulatoria del tallo encefalico o cerebeloso, intoxicacion por litio o antiepilepticos, alcoholismo o EM.

• Nistagmo con desplazamiento

hacia arriba•Lesion del tegmento protuberencial por def circulatoria, enf desmielinizantes o tumores.

OPSOCLONO

Movimientos oculares que consiste en series de movimientos sacadicos consecutivos ¨Sacadomania¨.Aleteo ocular : mov se limitan al plano horizontal.Encefalitis viral, traumatismo, neuroblastoma, ca mamario.

top related