fisiologÍa del ejercicio. en el ejercicio hay contracción muscular

Post on 10-Feb-2015

34 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO

En el ejercicio hay contracción muscular

La contracción se debe al deslizamiento de los filamentos de actina y miosina

La contracción muscular puede producir fuerza o acortamiento

La contracción muscular consume ATP

Las reservas de ATP del músculo duran 3 segundos durante un ejercicio intenso

+

ADP

ATP

Las reservas de fosfocreatina del músculo duran 8-10 segundos durante un ejercicio intenso

El ATP se puede producir a partir de fosfocreatina

ADP

ATP

glucosa lactato

la glucolisis anaerobia puede funcionar durante 1.3 – 1.6 minutos

El ATP se puede producir por glicolisis anaerobia de la glucosa

glucosa

Ácidos grasos

CO2

O2

El metabolismo aerobio puede funcionar durante horas (hasta que se terminan las reservas de nutrientes)

El ATP se puede producir por metabolismo aerobio de ácidos grasos o glucosa

Las reservas de lípidos son más grandes que las de glucosa, pero producen energía más lentamente

El músculo utiliza distintas fuentes de energía según la intensidad o duración del ejercicio

1 m

ol

AT

P/m

in

maratón

horas

100 m

segundos

fosfocreatina

4 m

ol

AT

P/m

in

2.5

mo

l A

TP

/min

natación

minutos

Glucolisis anaerobia

Metabolismo aerobio

El músculo utiliza distintas fuentes de energía según la intensidad o duración del ejercicio

El consumo de oxígeno (VO2) aumenta con el ejercicio

max

VO

2

Glucolisis anaerobia

Metabolismo aerobio

max

VO

2

Glucolisis anaerobia

Metabolismo aerobio

El consumo máximo de oxígeno (max VO2) indica la capacidad de realizar ejercicio aerobio

El umbral láctico es un indicador de la capacidad de producir energía por la vía aerobia

trabajo Consumo de O2

tiempo

Después del ejercicio el consumo de oxígeno permanece aumentado durante cierto tiempo

deuda de O2

La ventilación aumenta proporcionalmente al consumo de oxígeno

Primero aumenta el volumen corriente y luego la frecuencia respiratoria

El volumen corriente puede aumentar hasta ser un 60% de la capacidad vital

arterial pO2

arterial pCO2

arterial pH

lactato

ventilación

En un ejercicio moderado no se modifican los gases en sangre arterial

Intensidad del esfuerzo

¿Por qué aumenta la ventilación si los gases en la sangre arterial no varían?

Receptores musculares

Estímulo motor

¿quimiorreceptores venosos?

arterial pO2

arterial pCO2

arterial pH

lactato

ventilación

En un ejercicio intenso aumenta la ventilación por estímulo de los quimiorreceptores

Intensidad del esfuerzo

El umbral ventilatorio es un indicador indirecto del umbral láctico

En el ejercicio se produce vasodilatación muscular

Adenosina, CO2, K+, H+

hipoxia

temperatura

simpático

En el ejercicio se produce vasodilatación muscular

Una contracción mantenida intensa de los músculos interrumpe el flujo sanguíneo

En el ejercicio se produce aumento del gasto cardiaco, de la frecuencia cardiaca y del volumen sistólico

Inhibición vagal Estímulo simpático

Aumento de frecuencia cardiaca y fuerza de contracción

En el ejercicio se produce aumento del gasto cardiaco, de la frecuencia cardiaca y del volumen sistólico

El aumento de la frecuencia comienza antes del ejercicio

Estímulo simpático

Dilatación arterial Aumento del retorno venoso

En el ejercicio se produce aumento del gasto cardiaco, de la frecuencia cardiaca y del volumen sistólico

Gasto cardiaco

Frecuencia cardiaca

Volumen sistólico

NORMALCORAZÓN

TRANSPLANTADO

ejercicio ejercicio

Durante el ejercicio aumenta el gasto cardiaco en un corazón denervado debido al aumento del retorno venoso

Durante el ejercicio se modifica la distribución del flujo sanguíneo

Durante el ejercicio prologado se produce vasodilatación cutánea y sudoración para eliminar el exceso de calor

Cuando aumenta la temperatura en el hipotálamo se activa la sudoración y la vasodilatación cutánea

Durante el ejercicio prolongado, inicialmente el flujo sanguíneo cutáneo disminuye, pero luego aumenta cuando aumenta la temperatura central

Durante el ejercicio debe aumentar el flujo sanguíneo a los músculos y a la piel

El ejercicio disminuye la sensibilidad del hipotálamo al aumento de temperatura central

En el ejercicio aumenta la presión arterial

La presión arterial aumenta más en el ejercicio isométrico

En el levantamiento de peso la presión sistólica puede disminuir por el efecto Valsalva

El aumento de la presión intratorácica comprime la vena cava y disminuye el retorno venoso

pHTemperatura2,3 DPG

O2

O2

En el ejercicio disminuye la afinidad de la hemoglobina en los tejidos

músculo pulmón

ArterialpO2

venosapO2

ArterialpO2

venosapO2

En el ejercicio aumenta la diferencia arteriovenosa de oxígeno

Extracción de O2 = PO2 arterial – pO2 venosa

Flujo sanguíneo = presión arterial media / resistencia vascular

Presión arterial media = gasto cardiaco x resistencia total periférica

Gasto cardiaco = frecuencia cardiaca x volumen sistólico

Extracción de O2 (3 veces)

pO2 arterial constante

pO2 venosa

Flujo sanguíneo (30 veces)

Presión arterial(30%)

vasodilatación músculo(25 veces)

GastoCardiaco(5 veces)

Frecuencia Cardiaca(3 veces)

VolumenSistólico(50 %)

aporte de O2

(100 veces)

Resistencia total

Todos los factores contribuyen a un gran aumento de aporte de oxígeno al músculo

Extracción de O2 (3 veces)

pO2 arterial constante

pO2 venosa

Flujo sanguíneo aumenta poco

Presión arterial

vasodilatación músculo(25 veces)

GastoCardiacoNo aumenta

aporte de O2

(solo 3 veces)

Resistencia total

En la insuficiencia cardiaca el corazón limita el esfuerzo que se puede realizar

Extracción de O2 = PO2 arterial – pO2 venosa

Flujo sanguíneo = presión arterial media / resistencia vascular

Presión arterial media = gasto cardiaco x resistencia total periférica

Gasto cardiaco = frecuencia cardiaca x volumen sistólico

El entrenamiento resistivo produce aumento de la fuerza

El entrenamiento resistivo prolongado produce hipertrofia muscular

Cambios fisiológicos con el entrenamiento resistivo

La testosterona favorece la hipertrofia muscular

El entrenamiento aerobio produce aumento del consumo máximo de oxígeno

control ciclista

El entrenamiento aerobio produce hipertrofia cardiaca

Volumen sistólico = 70 ml

Frecuencia cardiaca = 70 lat/minGasto cardiaco = 5 L/min

Volumen sistólico = 115 ml

Frecuencia cardiaca = 180 lat/minGasto cardiaco = 21 L/min

REPOSO

EJERCICIO

Volumen sistólico = 130 ml

Frecuencia cardiaca = 40 lat/minGasto cardiaco = 5 L/min

Volumen sistólico = 170 ml

Frecuencia cardiaca = 180 lat/minGasto cardiaco = 31 L/min

REPOSO

EJERCICIO

ATLETA

SED

EN

TA

RIO

Durante el ejercicio aumenta el gasto cardiaco más en un sujeto entrenado que en uno sedentario

Para un mismo nivel de ejercicio la frecuencia es menor en el sujeto entrenado

El entrenamiento aerobio tiende a disminuir la presión arterial

Aumenta el volumen corriente

Disminuye la frecuencia respiratoria

Disminuye el consumo de oxígeno y el lactato en los músculos respiratorios

Cambios en el aparato respiratorio con el entrenamiento aerobio

FOSFOCREATINA CREATINA + Pi

ATP

FATIGA

En un ejercicio intenso disminuye la excitabilidad del músculo

Un ejercicio prolongado produce agotamiento de las reservas de glucógeno

FATIGA

top related