fisiología de la piel

Post on 13-Jun-2015

830 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Fisiología de la Piel

Alexandra Ximena Banda Baltodano

• 1.85 m2 de piel• Volumen 4000 cc • Espesor 2.2 mm • Peso 4.2 kg • 6% peso corporal• 1,800 cc sangre (30%)

Un cm2:5 folículos pilosos15 glándulas sebáceas100 glándulas sudoríparas4 m nervios1 m vasos5000 organelos sensitivos6 millones células

La Piel

FUNCIONES DE LA PIEL

1. Órgano de la estética2. Sensorial y erógena3. Protectora a) Queratógena b) Melanógena c) Sebácea d) Sudorípara e) Termorregulación4. Metabólica5. Inmunológica

FISIOLOGÍA DE LA PIEL• Órgano de protección

Barrera (Integridad, cohesión, elasticidad) Propiedades eléctricas (carga negativa.) Manto ácido Flora normal: S. epidermidis, Propionibacterium

acnes, Pityrosporum ovale, P. orbiculare, Demodex folliculorum,

bacilos coliformes gram-negativos

.

• Termorregulación C. córnea, sebo y tejido celular subcutáneo (aislantes) Terminaciones termosensibles, envían reflejos al

hipotálamo para el control de la temperatura. Sudoración

• Metabólica Almacena y elimina agua

Traspiración y respiración

Elimina 600 a 1000 cm de agua/día

Regulación de electrolitos

Elimina CO2 , absorbe O

2

Absorción de sustancias hidro y liposolubles

Órgano de eliminación (urea, creatinina, tiamina, ajo)

Función Sebácea Lubricación

Formación del manto ácido

Propiedades fungicidas y

germicidas

Función Queratógena

Queratina 18 aminoácidos

(tirosina y cistina)

Cadenas longitudinales

unidas por otras

transversales – cohesión,

puentes dedisufuro salinos e

hidrogenooxigenados que

puesen ser destruidos por el

calor

Función Inmunológica:

Célula de

Langerhans

Queratinocito

IL-1Sustancias de

acción semejante

a IL-3

Epidermis

Dermis

Hipodermis

PIEL

GRUESA DELGADA

La de los párpados es blanda, fina y delgada y

tiene vellosidades finas, en tanto que a una distancia

muy corta, en la ceja.

La piel es más gruesa y presenta pelo grueso.

La piel de la frente produce secreciones oleosas;

la de la mejilla carece de estas últimas pero desarrolla

mucho pelo.

La palmas de las manos y las plantas de los pies son gruesas y no producen pelo pero contienen muchas glándulas sudoríparas.

Epidermis

Dermis

Estrato Córneo

Estrato granuloso

Estratoespinoso

EstratoLúcido

EstratoBasal

Reticular

Papilar

CÉLULAS DE LA PIEL

Epidermis Queratinocito Melanocito Células de Langerhans Células de Merkel Dermis Fibroblastos Mastocitos Histiocitos Escasos polinucleares

EpidermisEpitelio escamoso

estratificado derivado del ectodermo

4 poblaciones

CelularesQueratinocit

os

Melanocitos

Langerhans

Merkel

5 CAPAS

Estrato Córneo

Estrato granuloso

Estratoespinoso

EstratoLúcido

EstratoBasal

EstratoBasal

En su citoplasma tienen gránulos de melanina y un núcleo grande y basófilo (alta capacidad mitótica)Actividad que cumple cada 9 a 10 días, luego de lo cual las células resultantes migran hacia la superficiedesplazándose a través de las diferentes capas en un viaje de 4 a 6 semanas

1 hilera de células cilíndricas asentadas en la juntura dermoepidèrmica y hacia la cual emiten prolongaciones

digitiformes repletas de hemidesmosomas para asegurar mayor fijación

Melanocitos Merkel

La capa más gruesa de la epidermis.

Queratinocitos (células espinosas) se interdigitan y

forman puentes intercelulares y un gran número de

desmosomas. Poseen múltiples

tonofilamentos, actividad mitótica.

Estrato espinoso

Estrato Granuloso: • Células romboidales.• 3a 5 hileras• Queratinocitos aún tienen núcleos. • Gránulos basófilos de

queratohialina (profilagrina, filamentos intermedios de queratina y loricrina) grandes y gruesos.

• Estrato lúcido:

Capa delgada de tinción clara de Queratinocitos sin núcleo

ni organelos;células contienen filamentos

de queratina y eleidina agrupados en forma densa

Solo en palmas y plantas

Protección mecánica y barrera contra la pérdida de agua y el paso de sustancias solubles desde el medio ambiente.

Estrato córneo:

Múltiples capas de células queratinizadas aplanadas muertas, queratinocitos, sin núcleo ni organelos que se descamarán.

5 CAPAS

QUERATINOCITOS

Más grande población de células.

5 capas de célulasDividen por mitosis en las

noches

Descaman cada 20 a 30 días

Melanocitos

Derivados de la Cresta Neural

Localizadas en capa basal.Sìntesis de melanina

Un melanocito por cada 4 a 10 queratinocitos basales

Melanina: polìmero indòlico de elevado peso molecular capacidad para absorver energìa radiante de la luz UV. Protecciòn frente a acciòn de radiaciòn

La tirosinasa que el RER del melanocito elabora es empaquetada por el aparato de Golgi en gránulos ovoides (melanosomas) Donde tirosinasa se convierte en melanina a

través de reacciones que progresan por la 3, 4 dihidroxifenilalanina (depa, metildopa)y dopaquinona esta se activada por los rayos UV.

Los melanosomas salen del cuerpo de los melanocitos y viajan a las puntas de sus

prolongaciones dendríticas.

Una vez aquí penetran en el citoplasma de las células del estrato espinoso y se eliminan por pellizcamiento un proceso que se denomina

secreciòn citocrina.

Sintetizan

Langerhans

Presentación de antígenoDel estrato espinoso Proviene de la médula

ósea: línea monocito macrófagoCapa basal, espinosa y granulosa.Procesadora y presentadora de antígenosNúcleo lobulado, citoplasma claro, retículo endoplásmico y aparato de Golgi bien desarrollados“Cuerpos raquetoides” o gránulos de BirbeckTienen receptores para

Fc-IgG, C3, y expresando antígenos3 a 8% de la población ncelular epidérmicaHipesensibilidad retardada y reacciones a cuerpos extrañosTinciones sales de oro

MECANORRECPTORES

Merkel

Yema dedosMucosa bucal

Base folicular pilosa

En el estrato basalZonas lampiñas, con poco pigmento, con alta sensibilidad táctil.En la dermis, asociadas a las células de Schwan y fibras nerviosas.Mecanorreceptores tipo ICitoplasma claro, núcleo lobulado y gránulos específicos.Citoqueratina 20 (marcador).Se conectan con los queratinocitos por medio de desmosomas.Presentan un nervio mielinizado asociado.

Detectan deformaciones espaciales de los queratinocitos y transmiten esto

DERMIS

Derivada del mesodermo.

Tejido conectivo, denso, irregular, colagenoso

2 capas

CAPA PAPILAR

CAPA RETICULAR

Tejido conectivo: sostén de vasos, nervios y anexos de la piel.Fibras (Colágena tipo I, elásticas,

reticulares), que apoyan a epidermis y unen piel a

hipodermis.Resistencia, cohesión y elasticidad.Fuerza de tensión del colágeno: 50 kg/mm2

Protege al cuerpo contra lesiones mecánicas, liga agua, colabora en la regulación térmica e incluye receptores de estímulos sensitivos.

Tejido conectivo laxo o denso 15 a 40 veces màs gruesa que la epidermis.

20% del peso corporal.Deriva del mesodermo

Fibroblastos:Forma estelar o de huso

Núcleo fusiformeProducen fibras colágenas,

reticulares, elásticas, colagenasa y sustancia intersticial.

HISTIOCITOMonocitos tisulares derivados del sistema

reticuloendoterial. Fagocita

MASTOCITOS O CÉLULAS CEBADASMuy basófilas Granulaciones

Productoras de histamina, heparina y otros mediadores de la inflamación

POLIMORFONUCLEARES, EOSINÓFILOS, PLASMOCITOS

CAPA PAPILAR

CAPA RETICULAR

Se interdigita con epidermis y forma el componente de las papilas

dérmicas del aparato reticular.Fibras colágenas tipo III y elásticas

que fijan fibrillasLechos capilares abundantes

Mecanorreceptores

Capa más profunda de la piel;colágena tipo I, fibras elásticas gruesas

células de tejido conectivo, contieneglándulas sudoríparas y sus conductos,

folículos pilosos y músculos erectores del peloy glándulas sebáceas, Mecanorreceptores

corpúsculos de paccini

Juntura dermo

epidérmica y membrana

basal

Porción intra epidérmica

Lámina Lúcida

Lámina Densa

Zona Sublaminar

Efectúan fijación y sustentación

tisular de la epidermis y se

comporta como barrera

impermeable

Hipodermis

AdipocitoLobulillos delimitados por tabiques de tejido

conectivoAisla el calor

Desplazamiento de la piel

Reserva energética

Glándulas sudoríparas y sudoración

Son estructuras celulares

secretoras de forma tubular

simple y de carácter exocrino

Encargadas de formar y emitir

sudor

ÈcrinasApócrinas

Sebáceas

Unidad secretoras:Es un epitelio cúbico o cilíndrico bajo simplecompuesto de células

oscuras y claras.

• Método de secreción merocrino.• Se localizan en la mayor parte

del cuerpo. 3-4 millones.• Excretan sudor hasta 10 L/ día.• Dermis/hipodermis

Glándulas sudoríparas ecrinas

Localizadas en casi todo el cuerpopalmas, plantas y axilas.Secreción merocrina (por exocitosis, sin pérdida celular) se regula por el SNA (fibras colinèrgicas)

Rodean la porción secretora de la glándula

contienen actina y miosina que confieren capacidad contráctil.

Células Claras:

Células oscuras:

Célula. mucoepiteliales

Recubren la luz de la unidad secretoras

y secretan abundante moco

No poseen gránulos secretores,

secreción acuosa

Las glándulas sudoríparas Desemboca en el infundíbulo por encima de donde lo hace la glándula sebácea abundan en la región ano genital,axilas, areolas y vestíbulo nasal. Desarrollo es hormonal funciona después de la pubertad.SNA (fibras adrenérgicas)

Glándulas sebáceas

Secretan una sustancia oleosa conocida como sebo, que conserva la flexibilidad

Desemboca en el infundíbulo del FP, se distribuye en toda la superficieexcepto en palmas y plantas.Secreción holocrina (toda la cèlula, con pèrdida celular) control hormonal

PELO

Crece excepto en labios, palmas y lados de las palmas, plantas de

pies y dorso de las falanges distales, glande del pene, clítoris,

labios menores y superficie vestibular de labios mayores

Estructuras filamentosas queratinizadas que se proyectan de la superficie epidérmica de la

piel.

Folículo piloso

5 millones, de los cuales 1 millón se localiza en la extremidad cefálica, y

de ellos, solo 100 mil están en el cuero cabelludo.

Se desarrollan en la epidermis e invaden la dermis y la hipodermis. Son órganos a partir de los que se

desarrollan los pelos

- Porción inferior o base.

El folículo se divide

Infundíbulo o porción superior entre el orificio folicular y ladesembocadura de la glándula sebácea.

- Istmo o zona mediaque llega hasta la inserción del músculoerector del pelo.

- Anágeno: 2-5 años, fase de crecimiento.- Catágeno: 2-5 semanas, involución.- Telógeno: 2-5 meses, caída.

Fases del Pelo

La UÑA Se componen de placas de cèlulas compactadas, queratinizadasque forman la placa de la uña,situada en la epidermis (lechoungueal)

Crecen de manera continua a un ritmo de 0,5 mm semanal.Las uñas de los dedos de los pies crecen un poco mas lento.

VASCULARIZACIÒN CUTÀNEA

Las arteriolas y vénulas colectoras, son la luces más amplias y paredes másgruesas

2 PLEXOS ARTERIOVENOSOS

Superficial (papilar-reticular)

Profundo(dermohipodèrmico)

Las arteriolas terminales, asas capilares papilares y vénulas postcapilares (luces estrechas, paredes delgadas)

Inervación Cutánea

Gracias

top related