fisiología articular columna vertebral

Post on 09-Jul-2015

1.246 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Clase Tutorial sobre Fisiología Articular Columna Vertebral

TRANSCRIPT

MO DULO VI

L IC. L E O PÉ R E Z

1. Conocer las características fisiológicas de la columna vertebral.

2. Reconocer las partes de una vértebra tipo, la estructura de los cuerpos vertebrales y la división funcional del raquis.

3. Conocer la estructura del disco intervertebral, su función y comportamiento en los diferentes niveles vertebrales.

4. Estudiar las amplitudes globales de los movimientos de la columna vertebral.

• El raquis, eje del cuerpo, debe conciliar dos imperativos mecánicoscontradictorios: la rigidez y la flexibilidad. A pesar de la inestabilidadaparente del apilamiento de las vertebras, esto lo consigue gracias a suestructura mantenida.

• Posición Simétrica

• Posición de carga unilateral

• La columna vertebral constituye realmente el pilar central deltronco.

• Sus diferentes segmentos varían en su posición , en relación altronco.

• Además de su función de soporte, desempeña el papel protectordel eje nervioso.

• Esta compuesto por cuatro segmentos.

• En una vista anterior o posterior, la columna vertebral es rectilínea.

• En algunos individuos puede darse una curvatura transversal, sin quepor ello se pueda afirmar que se trate de curvatura patológica.

• En el plano sagital o vista lateral, la columna vertebral presenta cuatrocurvas.

• Cuando el individuo esta en equilibrio normal en bipedestación, laparte posterior del cráneo, la espalda y los glúteos son tangentes.

• Durante la filogénesis humana a partir de los prehomínidos, el paso dela cuadrupedia a la bipedestación indujo al enderezamiento y a lainversión de la columna lumbar.

• El raquis cervical se articulaba, con la caja craneal por detrás.

• Durante la ontogénesis la evolución del individuo, es paralela a laevolución de la especie.

• Cuerpo vertebral

• Arco posterior

• Apófisis articulares

• Pedículos

• Láminas

• Apófisis espinosa

• Apófisis transversas

• Tres columnas

• Canal raquídeo

• La existencia de las curvas raquídeas aumenta la resistencia del raquis a las fuerzas de compresión axial.

• Se puede medir la importancia de las curvas raquídeas mediante el índice de Delmas.

• Delmas demostró con ello dos tipos de raquis, uno dinámico funcional y otro estático funcional.

• Caras intervertebrales superior e inferior (mesetas)

• Reborde, rodete marginal

• Tres sistemas trabeculares

• Enfermedad de Schauermann (hipercifosis) (cifosis del adolescente)

• En una vista lateral, (según Brueguer) se distinguen las divisiones funcionales:

Por delante se localiza el cuerpo vertebral, el pilar anterior que desempeña función de soporte.

Por detrás el arco posterior, sujeta las apófisis articulares cuyo apilamiento conforma las columnas de las apófisis articulares, desempeña una función dinámica.

• En sentido vertical, la disposición alterna de las piezas óseas y de los elementos de unión ligamentosa, permite distinguir según Schmorl un segmento pasivo I y un segmento móvil II, este segmento móvil comprende de adelante a atrás:

Disco intervertebral

Agujero de conjunción

Articulaciones cigapofisiarias

Ligamento amarillo e interespinoso

• Entre el sacro y la base del cráneo, la columna vertebral intercala 24 piezas móviles.

• Los elementos ligamentosos que garantizan la unión de dichas piezas son:Ligamento longitudinal anterior (pilar anterior)

Ligamento longitudinal posterior (pilar anterior)

Disco intervertebral (pilar anterior)

Ligamento amarillo (arco posterior)

Ligamento interespinoso

Ligamento supraespinoso

Ligamento intertransverso

Ligamentos capsulares

• Núcleo Pulposo

Gelatina transparente, 88% agua muy hidrófila, formado químicamente por una sustancia fundamental a base de mucopolisacáridos. No tiene vasos ni nervios.

• Anillo Fibroso

Sucesión de capas fibrosas concéntricas, cuya oblicuidad esta cruzada cuando se pasa de una capa a la contigua. En la periferia son verticales, pero en el centro son casi horizontales.

• Se puede considerar que el núcleo pulposo se comporta como una canica intercalada entre dos planos, este tipo de articulación denominada de rotula, permite 3 movimientos:

• Flexión, extensión

• Inflexión lateral derecha e izquierda

• Rotación derecha e izquierda

• Cuando se ejerce una fuerza de compresión axial, la presión que recibe el núcleo pulposo equivale a la mitad de la carga aumentada en un 50% y la presión sobre el anillo equivale a la otra mitad reducida en un 50%.

• La pretensión se debe al estado de hidrofilia del núcleo, que hace que se hinche dentro de su compartimiento inextensible.

• El mecanismo de autoestabilidad esta ligado al estado de pretensión.

• Cuando se ejerce una presión sobre el eje del raquis , el agua que contiene la sustancia gelatinosa del núcleo , pasa a través de los orificios de la meseta vertebral , hacia el centro de los cuerpos vertebrales.

• Hirsch demostró que aplicando una carga constante sobre un disco intervertebral la disminución del grosor del disco no es lineal, si no exponencial, lo que sugiere un proceso de deshidratación proporcional al volumen del núcleo, al retirar la carga el disco recupera su grosor, pero de manera exponencial inversa.

• Las fuerzas de compresión sobre el disco son tanto mas importantes a medida que se aproximan al sacro.

• El aplastamiento progresivo de un disco lesionado, repercute sobre las articulaciones cigapofisiarias.

• En el raquis lumbar el disco mide 9 mm, posee una relación disco corpórea de 1/3.

• En el raquis torácico el disco mide 5 mm, posee una relación disco corpórea de 1/5.

• En el raquis cervical el disco mide 3 mm, posee una relación disco corpórea de 2/5

• En cortes sagitales de los diferentes segmentos, se puede observar que el núcleo pulposo , no se localiza exactamente en el centro del disco.

• Fuerza de tracción axial.

• Fuerza de compresión axial.

• Movimiento de extensión. (autoestabilización)

• Movimiento de flexión. (autoestabilización)

• Inflexión lateral. (autoestabilización)

• Movimiento de rotación.

• Fuerzas estáticas sobre una vértebra ligeramente oblicua.

• Cuando el raquis se flexiona lateralmente, se puede constatar como los cuerpos vertebrales giran sobre si mismos de modo que su línea media anterior se desvía hacia la convexidad de la curva.

• Cómo explicar esta rotación automática?

• El mecanismo de compresión de los discos

• La puesta en tensión de los ligamentos

• Rotación permanente de los cuerpos vertebrales. (escoliosis)

• Considerando el conjunto entre el sacro y el cráneo, el raquis constituye el equivalente de una articulación de tres grados de libertad:

• Flexoextensión

• Inclinación lateral derecha e izquierda

• Rotación axial

Región del raquis Flexión Extensión

Raquis Lumbar 60° 20°

El conjunto raquis

toracolumbar

105° 60°

Raquis Torácico 45° 40°

Raquis Cervical 40° 60°

Amplitud total del

raquis

110° 140°

• La medición clínica de las amplitudes es imprecisa, mientras que dicho movimiento es fácil de medir con precisión en radiografías de frente, basándose en el eje de las vertebras o en la dirección de la mesta superior de la vertebra implicada.

• La línea de referencia de base es la meseta sacra, en el cráneo se toma como referencia la línea bimastoidea, que pasa por el vértice de ambas apófisis mastoides.

Región del Raquis Grado de inflexión

Raquis Lumbar 20°

Raquis Torácico 20°

Raquis Cervical 35° a 45°

Inclinación total 75° a 85°

• Se puede medir la rotación total del raquis fijando la pelvis y contando el grado de rotación del cráneo.

• Greggersen y Lucas han podido medir de manera muy precisa las rotaciones elementales, tomando como puntos de referencia agujas metálicas insertadas bajo anestesia local en las apófisis espinosas.

Región del raquis Grados de rotación

Raquis Lumbar 5°

Raquis Torácico 35°

Raquis Cervical 45° a 50°

Entre la pelvis y cráneo Alcanza o sobrepasa ligeramente los

90°

• Flexión del raquis toracolumbar:

• Medir el ángulo entre la vertical y la línea que une el borde anterosuperior del trocánter mayor y el ángulo del acromion, esto incluye también una amplitud de flexión de cadera.

• Nivel alcanzado por el borde de los dedos hacia el suelo.

• Extensión del raquis toracolumbar:

• Medir el ángulo entre la vertical y la línea que une el borde anterosuperior del trocánter mayor y el ángulo del acromion en máxima extensión, esta medida incluye un cierto grado de extensión de caderas.

• Un método mas preciso consiste en medir el ángulo de extensión total del raquis y a continuación restarle el ángulo de extensión del raquis cervical aislado.

• «Hacer el puente»

• Para apreciar la inclinación lateral del raquis toracolumbar, se mide en el individuo de espaldas, el ángulo constituido por la vertical y la línea que une el extremo superior del surco interglúteo y la apófisis espinosa de C7.

• Para apreciar correctamente el movimiento de rotación axial del raquis, se debe observar al individuo desde arriba, para inmovilizar la pelvis el individuo debe sentarse en una silla, con la pelvis y las rodillas bien sujetas, el plano de referencia es el plano frontal que pasa por la parte superior del cráneo. La rotación del raquis toracolumbar se aprecia por el ángulo formado por la línea de los hombros y el plano frontal.

• La amplitud total de la rotación del raquis se mide por el ángulo de rotación del plano biauricular y el plano frontal. También se puede medir el ángulo de rotación constituido por el plano de simetría de la cabeza y el plano sagital.

Prueba de Evaluación del Aprendizaje Fisiología Articular de columna vertebral.

• Prueba aprendizaje Fisiología columna.htm

top related