financiera calpiÁ el salvador, centroamérica. la experiencia de financiera calpiá pedro dalmau y...

Post on 18-Jan-2015

41 Views

Category:

Documents

7 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

FINANCIERAFINANCIERA

CALPIÁCALPIÁEl Salvador,

Centroamérica

La experiencia de

Financiera Calpiá

Pedro Dalmau y GorritaPresidente

Financiera Calpiá

San José, Costa Rica, 24-25 de mayo 2001

Introducción

Sean mis primeras palabras para señalar que nos encontramos aquí, porque estamos convencidos del enorme potencial de la microempresa como instrumento para superar la pobreza, fortalecer el desarrollo económico y mejorar la calidad de vida de millares de personas.

Introducción Dicho esto, agradezco a

Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo, ALIDE, la oportunidad que nos brinda para referirnos a FINANCIERA CALPIÁ, la entidad que nos cabe el orgullo de haber iniciado como un “proyecto” de ayuda financiera por el terremoto de 1986.

Introducción

En ese entonces, nos propusimos crear, con el apoyo de GTZ, una herramienta financiera permanente y sostenible para la Micro y Pequeña empresa, MyPE, que ofreciera créditos ágiles y oportunos a tasas de interés real, con plena cobertura de costos.

Introducción

En el camino, no sólo creamos una ONG que se transformó en financiera regulada, sino que también contribuimos a romper el viejo paradigma de que los empresarios de la MyPE no pueden ser sujetos de crédito.

Introducción

Para ello, desarrollamos una tecnología crediticia apropiada a la realidad y circunstancias de los empresarios de la microempresa, experiencia que deseo compartir brevemente con ustedes.

FINANCIERACALPIÁ

Nuestra Misión

Mantener una efectiva intermediación financiera que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de los empresarios de la micro y pequeña empresa.

¿Qué es CALPIÁ? Es una institución PERMANENTE Y

SOSTENIBLE, que en el marco del Sistema Financiero formal es reconocida por ser líder en Microfinanzas.

Es una empresa EXITOSA Y RENTABLE que cumple con su misión de intermediación financiera para la Micro y Pequeña empresa.

Es una Financiera INNOVADORA que cree en la iniciativa y fuerza empresarial de la Micro y Pequeña empresa como motor del desarrollo económico y social.

es una institución financiera joven, estratégicamente orientada hacia la micro y pequeña empresa, con el respaldo y solidez de accionistas institucionales de prestigio nacional e internacional.

Financiera CALPIÁ

Productos

Productos Crediticios

Crédito para la Micro Empresa Crédito Estacional Crédito Automático Crédito Agropecuario Crédito para la Pequeña

Empresa Crédito para Mejoramiento de

Vivienda

Producto Depósitos

Cuentas de Ahorro corriente.

Cuentas de Ahorro programado

Certificados de Depósitos a plazo fijo.

Fundamentosde la

IntermediaciónFinanciera

para laMyPE

ESTRUCTURA DEL CAPITAL ACCIONARIO

Los accionistas son instituciones identificadas con la clientela meta.

1

Capital Accionario Inicial

30.00%

25.00%

25%

10.12%

4.82%4.82% 0.24%

FUNDACION CALPIA BID/FOMIN

BCIE FUNDASAL

ADEL MORAZAN ADEL CHALATENANGO

OTROS ACCIONISTAS

Capital Accionario Actual

40.04%

9.52%

24%

16.86%

4.82%4.82% 0.26%

FUNDACION CALPIA IMIBCIE FUNDASALADEL MORAZAN ADEL CHALATENANGOOTROS ACCIONISTAS

POLÍTICA FINANCIERA CONSERVADORA Y TRANSPARENTE

Cobertura de costos y rentabilidad, que garantiza el patrimonio y la inversión de los ahorrantes.

2

Rentabilidad patrimonial del sistema financiero y CALPIÁ

23.8%

31.3%

3.79%

20.3%

24.3%

29.72%

10.3%

14.5%

24.26%

3.2%

14.61%

-3.7%

17.11%

1995 1996 1997 1998 1999

Bancos

Financieras

CALPIÁ

RANKING 31-XII-98 31-XII-99CALPIÁ 3.72 4.19

CREDOMATIC 3.51 1.93

CITIBANK 2.67 1.35

BAC 1.52 1.31

CUSCATLAN 1.52 1.15

DESARROLLO 1.43 0.14

COMERCIO 1.35 0.50

SALVADOREÑO 1.24 0.80

BFA 0.06 (11.25)CAPITAL 0.57 0.31BANCASA 0.49 0.03AHORROMET 0.48 (1.22)MULTIVALORES 0.32 0.49PROMERICA 0.03 0.13UNIBANCO 0.02 (3.74)ATLACATL 0.02 0.00HIPOTECARIO (0.93) (8.36)BANCORP (14.51) (101.30)CREDISA (15.26) (15.67)

RENTABILIDAD SOBRE ACTIVOSSuperintendencia del Sistema Financiero

Rentabilidad sobre activos del Sistema Financiero y CALPIÁ

Indices de morosidad del sistema financiero y

CALPIÁ

3.3%

2.0%

1.1%

4.04%

3.16%

1.53%

3.38% 3.38%

1.60%

4.50%

2.45%

7.30%

2.94%

1995 1996 1997 1998 1999

Bancos FinancierasCALPIÁ

MODERNA E INNOVADORA TECNOLOGÍA CREDITICIA Y DE AHORRO

Orientada exclusivamente al sector de la micro y pequeña empresa, que nos permite atender el 25% de la demanda del sector.

3

Tecnología Crediticia

El análisis del créditoSe considera la microempresa como una unidad económica integrada a su entorno.

Se levanta información in-situ para prestar atención al flujo de todos los ingresos y gastos de la empresa y la familia.

ROL de la GarantíaLa microempresa no cuenta con garantías reales, por lo que se intercambia información con garantías de fácil obtención, pero de alto valor de reposición para el prestatario y que pueden ser activos fijos de la unidad productiva o bienes del hogar.

Tecnología Crediticia

Relación personal con el clienteCada analista de crédito asume la responsabilidad de todo el proceso de otorgamiento, y mantiene una estrecha relación con el cliente para obtener a cambio un elevado nivel de información y mejorar su eficiencia en el caso de otorgamientos recurrentes.

Tecnología Crediticia

Estricto seguimiento de la morosidadEl manejo de estadísticas automatizadas para el control diario de la morosidad, permite reaccionar oportunamente a las vicisitudes de la clientela.

Tecnología Crediticia

Agilidad en el otorgamiento de los créditos:Microempresa 1ª vez: 4 díasClientes recurrentes: 1 día

Clientes automáticos: 10 minutos.

Sistema de informática ad-hocContribuye y acompaña el circuito de operaciones desde la solicitud hasta el seguimiento de cartera.

Tecnología Crediticia

Desvincular el otorgamiento de crédito a la apertura forzosa de cuentas de ahorro o DPF’s.

Reinvertir los depósitos en oferta crediticia para la Micro y Pequeña empresa local.

Tecnología Ahorros

ÁGIL Y EFICIENTE ESTRUCTURA OPERATIVA

Con servicio al cliente y atención personalizadainmediata a los lugares de trabajo y negocio de nuestros clientes.

4

Estructura Organizativa

Nivel de Gobierno: Junta General de Accionistas

Nivel Normativo y de Control: Junta Directiva

Nivel Ejecutivo: Gerencia General y Gerencias operativas

Nivel de Mandos Medios: Jefes de Agencia y de Departamentos

Ventajas Actuales Permite una gestión de negocios

completamente descentralizada, que facilita tomar decisiones sobre las operaciones de créditos y de depósitos en forma ágil y oportuna.

Permite crear proximidad y calor humano con nuestros clientes, lo cual facilita establecer relaciones de largo plazo con los clientes.

Es una estructura ágil, enfocada hacia resultados y el trabajo, que provoca un proceso de toma de decisiones a todo nivel bajo criterios de responsabilidad y delegación.

Nuestra red de agencias

San SalvadorSonsonate

Metapán

Apopa

Ahuachapán

Mejicanos

Usulután

POSITIVA IDENTIFICACIÓN DE NUESTROS CLIENTES CON LA INSTITUCIÓN

Respaldo y confianza demostrado por las cuentas de ahorro y DPF’s.

5

Crecimiento de los Depósitos

3495,183

18,979

29,669

39,403

1996 1997 1998 1999 2000

Nº de cuentasy DPF

Crecimiento de Créditos

12,060

18,05124,629

29,101

34,390

37,621

1995 1996 1997 1998 1999 2000

Nº de créditos

El Reto de laConversión

a Banco

Con la aprobación de la nueva Ley de Bancos, a 5 años de su transformación de ONG en entidad regulada dentro del Sistema Financiero, CALPIÁ debe enfrentar un nuevo desafío: tomar la decisión de adecuarse al nuevo marco regulatorio e iniciar el proceso de su conversión a Banco.

Conversión a Banco

Apertura/Incremento del capital social.

Mantenimiento/redefinición de la orientación estratégica.

Definición de inversiones estratégicas.

Definición del crecimiento/expansión de la clientela.

Ampliación/expansión de la cobertura.

Retos identificadospara la Conversión

Conclusiones

Conclusiones

La conversión desde una organización orientada al microcrédito a una organización orientada a las microfinanzas ha sido todo un reto.

• Ajuste en la cultura organizacional.

• Ajuste en la tecnología.• Ajuste en la mentalidad y actitud del personal.

1

La transformación hacia una entidad regulada no implica una reorientación de la misión institucional, siendo el desafío la ampliación de la cobertura y el alcance a la clientela meta de la micro y pequeña empresa.

Conclusiones

2

Las instituciones orientadas a las microfinanzas deben tener como principios básicos los siguientes:– Clara orientación hacia el

mercado objetivo.– Plena cobertura de costos

con tasas de interés a precios de mercado.

– Sana y transparente administración.

– Tecnología apropiada.

3

Conclusiones

La participación en un esquema regulado permite a las instituciones orientadas a las microfinanzas cumplir de mejor manera con sus objetivos sociales, ya que se puede tener acceso a mayores fuentes de recursos y gozar de mayor credibilidad y presencia en el mercado.

4

Conclusiones

La actuación de las organizaciones de microfinanzas bajo un marco regulatorio y de supervisión claramente definido, es imprescindible para el fortalecimiento del mercado de microfinanzas.

5

Conclusiones

La participación de accionistas institucionales en el capital social de Financiera Calpiá no sólo ha fortalecido la entidad, sino que le ha otorgado credibilidad frente a inversores, clientela, autoridades del Sistema Financiero y la comunidad económica internacional.

6

Conclusiones

Nuestra Visión

Ser una institución líder, innovadora y sostenible en la intermediación financiera con la micro y pequeña empresa, reconocida por su significativa y permanente contribución al desarrollo económico de El Salvador y la región.

Para Finalizar

Nos enorgullece ser un modelo exitoso y replicable por las razones y los hechos expuestos previamente, y es nuestro mejor deseo que la experiencia de FINANCIERA CALPIÁ sirva de motivación práctica para el fortalecimiento de la intermediación financiera orientada a la Micro y Pequeña empresa.

Para Finalizar

Este fortalecimiento sólo puede alcanzarse con reglas claras de regulación y supervisión, que garanticen la institucionalidad, permanencia y sostenibilidad de las organizaciones intermediarias financieras, con una permanente actitud para satisfacer las necesidades de nuestra clientela meta con agilidad y transparencia.

Se ampliaría la oferta de servicios y la cobertura hacia los sectores económicamente más débiles.

Se facilitaría el desarrollo de las microempresas y, por ende, mejoraría la calidad de vida de las personas.

Se reduciría el costo social de la pobreza, aumentaría la productividad regional y mejorarían las condiciones sociales.

Estamos segurosde que así

MuchasGracias

FINANCIERA CALPIÁ

top related