final de psicopatologia intelingencia

Post on 26-Jul-2015

135 Views

Category:

Health & Medicine

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Psicopatología de la inteligencia

María Fernanda Cajero AmecaHamlet Enrique Rámila

Sayuri Aburto VillaJosué Hernández Barradas

Facultad de medicina Campus Xalapa04de Noviembre de 2014

Capacidad intelectual general significativamente inferior al promedio, con un CIde 70 o inferior , que se acompaña de limitaciones significativas de la actividad adaptativa propia de por lo menos dos de las siguientes áreas de habilidades: comunicación cuidado de sí mismo vida doméstica habilidades socialesInterpersonales utilización de recursos comunitarios autocontrol habilidades académicas funcionales trabajo ociosalud y seguridad

Su inicio debe ser anterior a los 18 años de edad

Definición

Retraso Mental

Biológico

PsicológicoSocial

ConceptoEtiología

Áreas afectadas

PrevalenciaComorbilidad

RM

*DX*Manejo adecuado

RMFrecuenciaComplejidad

Áreas deficitarias

Instauración de trastornos psico patologicos añadidos

RM PersonalidadAdaptación social, familiar y escolar

Nomenclatura

RMMinusvalía psíquicaDiscapacidad intelectual

Retraso mental: Etiología estructural o funcional de carácter primario

Minusvalía psíquica: Desventaja que un individuo padece para desempeñar un rol normal, incluye trastornos psiquiátricos y demencias

Discapacidad intelectual: Limitación que tiene un individuo para realizar una tarea concreta

Historia del RM (según AAMR y Rodríguez y de Pablo Blanco)

E. pre-Científica: Hasta antes del S. XIX caridad para RM y la no distinción de otras psicopatologías

E. Pedagógica: S XIX : Esquirol distingue RM de la demencia o confusión mental, denomina al RM como “Idiocia”

Seguin: Clasifica a la idiocia en : Idiotas, Imbéciles o de mente débil, nace la educación especial

E. psicologización: Principios S. XX: Pruebas psicométricas y Cociente intelectual funcionan como herramienta de evaluación intelectual.Piaget y Hebb: “Visión interaccionista”= Inteligencia= Genes + Interacción individuo-entorno

E. medicalización: 1950: Etiología del RM: Causas biológicas: SX Down, EIMLucha por la Validez del individuo con RM, social, sanitaria, laboral, académica

Ultimos años: Critica a la validez de CI, estimulación precoz, integración del RM, AAMR homogeniza criterios y definiciones respecto a RM

Clasificación RM según AAMR en base al CI

RM ligero : CI 52 a 67RM medio CI 36 a 51

RM severo 20 a 35RM profundo CI <20

Etiología“RM no es una enfermedad, es el conjunto de síndromes y enfermedades que tienen en común la limitación en el desarrollo de las capacidades intelectuales” Salvador y Rodriguez-Blasquez 2001

Existen 2 tipos de factores para RM: etiológico: biológico, social, conductual, educativo. Momento de aparición: prenatal, perinatal, postnatal

Biomédicos Sociales Conductuales Educativos

Algunos síndromes que cursan con RM

Síndrome de Down o trisomía 2195% debido a la no disyunción durante la meiosis materna, incidencia de 1.2 casos por cada 1000 RNV, responsable del 16% del RM (leve a moderado), 40% cursa con malformaciones cardiacas, mayor incidencia de demencia senil y depresión.

Síndrome de Edwards o Trisomía 18Segunda trisomía mas frecuente, alta incidencia de mortalidad post natal, solo las niñas llegan a termino, debida a una disyunción durante la meiosis materna

Síndrome de Patau o trisomía 13

Incidencia de 1 por cada 11,000 RNV, 60% de los casos relacionado con la no disyuncion durante la meiosis materna, 44% mueren durante el primer mes de vida, solo 18% alcanzan el año. Fenotipo: Microcefalia, labio leporino, polidactilia,

Síndrome de X frágil o de Bell

Es la causa mas frecuente de retraso mental hereditario, causada por una delección en qX extremo inferior, afecta a 1 de cada 4,000 hombre y a 1 de cada 6,000 mujeres, autosómica dominante, causa del 10% de RM, crisis epilépticas en 40% pacientes: evitan el contacto ocular, evitan el contacto físico, autolesiones por mordedura, cara alargada, orejas despegadas, mandíbula inferior prominente,

• Trastornos en la regulación física– Exceso de conductas, como consecuencia de falta

o pérdida de autorregulación en las funciones corporales

• Trastornos emocionales específicos– Trastornos emocionales que causan problemas de

comportamiento

Falta de atención:Conductas no colaboradoras

• Trastornos del aprendizaje, trastornos de la comunicación, trastornos

generalizados del desarrollo, demencia y capacidad intelectual límite

Diagnostico diferencial

• 1. Determinar si se cumple el diagnóstico de retraso mental según los criterios de:– a. Limitaciones significativas en el

funcionamiento intelectual.– b. Limitaciones significativas en la

conducta adaptativa.– c. Edad de aparición antes de los 18

años.• 2. Clasificar y describir las capacidades

y limitaciones del individuo, a lo largo de las cinco dimensiones:– a. Capacidades intelectuales.– b. Conducta adaptativa.– c. Participación, interacciones y roles

sociales.– d. Salud física y mental y factores de

riesgo etiológico.– e. Contexto social (ambiente, cultura y

oportunidades).

Evaluación y diagnóstico:«Proceso de tres funciones»

3. Perfil de apoyos: Identificar el tipo de apoyos necesarios, su intensidad, y la persona responsable de proporcionarlo, en cada una de las nueve áreas siguientes, para mejorar el funcionamiento del individuo en su vida cotidiana: a. Desarrollo humano. b. Enseñanza y educación. c. Vida en el hogar. d. Vida en la comunidad. e. Empleo. f. Salud y seguridad. g. Área conductual. h. Área social. i. Protección y defensa.

• Procedimientos de evaluación– Entrevista, observación directa, registros y

cuestionarios, inventarios y escalas. • Procedimientos de evaluación

complementarios– revisión de la historia clínica, el juicio clínico, la

evaluación basada en el currículo o la evaluación ecológica comportamental

• Aplicada a familiares y al paciente• Valoración física y psicológica, aspectos

sociofamiliares• PAS-ADD Moss y cols.

Entrevista semiestructurada

• Se utilizan para la elaboración de hipótesis explicativas de un determinado problema a través del análisis funcional, obtenido después de realizar un registro funcional en el que se especifican los antecedentes, la conducta y los consecuentes de un acontecimiento.

• Se utilizan para el seguimiento de ciertos programas de intervención

Observación directa y registros conductuales

Tener en cuenta:Necesidad de otro observadorTener instrucciones precisas y definidas

• Evaluación de la inteligencia, la conducta adaptativa y los trastornos psicopatológicos asociados

Cuestionarios, inventarios y escalas

Evaluación de la inteligencia

Evaluación de la inteligencia Evaluación esencial para el Dx de deficiencia mental.

Capacidad intelectual está conceptualizada y

representada de la mejor manera por un factor común de inteligencia

general.

AAMR«Capacidad mental general que incluye la habilidad para razonar, resolver problemas, pensar de forma abstracta, planificar y aprender de la experiencia, y refleja una capacidad más amplia para comprender el entorno de cada uno»

Instrumentos mas utilizados en la evaluación del funcionamiento intelectual en deficiencia mental

WAIS-III, Escala de inteligencia de Wechsler para adultos III

WISC-IV, Escala de inteligencia de Wechsler para niños IV

Sistema de evaluación cognitivo

K-ABC, Batería de evaluación de Kaufman para niños

BSID, Escalas Bayley de desarrollo infantil

Learning Potential Assessment Device (LPAD)

Escala de Brazelton para la evaluación del comportamiento neonatal

Battelle, Inventario de desarrollo

Test de matrices progresivas de Raven

D-48

TIG-2

Test de factor «G», escala 1

Psicodiagnóstico de Rorschach

• Conjunto de habilidades conceptuales, sociales y prácticas que ha aprendido el

individuo para funcionar en su vida cotidiana

Evaluación de la conducta adaptativaDéficit de

adquisición

Déficit de desempeñ

o

La interpretación requiere del juicio clínico del evaluador

Instrumentos mas utilizados para la evaluación de la conducta adaptativa

Escalas Vineland de Conducta Adaptativa Revisadas (ABS)

Escalas de Conducta Adaptativa de la AAMR (ABS)

Escalas de Conducta Independiente-Revisadas (SIB-R)

Test Comprensivo de Conducta Adaptativa-Revisado (CTAB-R)

Sistema de Evaluación de la Conducta Adaptativa (ABAS)

Inventario para la Planificación de Servicios y Programación Individual (ICAP)

Escala de Conductas Desadaptativas de Reiss

Perfil de Actividades de la Vida Cotidiana (LSP)

Escala de Madurez Social de Vineland (VSMS)

Disability Assessment Schedule (DAS)

• Es necesario fomentar la integración de la persona con retraso mental

• Un entorno positivo está determinado por aquellos factores esperables en función de su grupo de edad y la diversidad lingüística y cultural

• La calidad de estos factores ha de evaluarse a través de la observación directa de la interacción que manifiesta el individuo con y en sus distintos entornos

Evaluación de la participación, interacción y rol social

• Las personas con deficiencia mental tienen los mismos derechos a la hora de acceder a los servicios de salud y, por tanto, a las pruebas diagnósticas y tratamientos necesarios que cualquier ciudadano.

Evaluación de la salud

Evaluación de la salud mental

• Personas con retraso mental:– Problemas físicos y psicosociales– Sintomatología psiquiátrica y problemas de

conducta• Obstáculo para su integración, desarrollo social y cultural

• Dificulta las posibilidades de aprendizaje, trabajo de convivencia, aumentando su aislamiento o generando riesgo

Menor # Trastornos psicopatológicos de los

reales

Factores: Profesionales, sujeto, método, sistema

Dx

Antes: Trastornos psiquiátricos y

problemas de conducta eran propios de DM

(“Eclipse diagnóstico”)

Inclusión del RM DSM-III: Puede sufrir un trastorno mental

Mejora la calidad de vida

Dificultades para su evaluaciónEstigmatizada – Etiqueta psiquiátrica

• Estados emocionales• Experiencias

Dificultad de las personas con RM

• Indicadores conductuales

Manifestación de los síndromes

Mantenimiento de atención, vulnerabilidad al cansancio, miedo, sensación de fracaso

• Métodos diagnósticos – Problemas– Evaluación adecuada para Personas con RM

(AAMR)• Funcionamiento global

• Criterios diagnósticos de los sistemas de clasificación CIE-10 y DSM-IV-TR

• Técnicas diagnósticas y su aplicación – adapten al paciente

Evaluar procesos cognitivos

• Medicación• Efectos sobre

la atención y concentración

Neuropsicología

• Evaluación de déficits cognoscitivos y de aprendizaje específicos del RM

Evaluación de trastornos del comportamiento

• Programa de intervención y seguimiento hasta su resolución

• Proceso de evaluación completo (Función, antecedentes, consecuentes…)

• Estrategias para conseguir algo

• Para cambiarla hay que identificar el propósito y sus variables

Inicio del programa

terapéutico, durante y a

su término – Tx

Problemas de conducta

Análisis funcional de la conducta

problemática

Escalas subjetivas o

de preferencia

Instrumentos de exploración psicopatológica

Generales – Modificaciones adaptadas

Déficit más graves – Observación, registros y análisis funcional

Instrumentos de evaluación psicopatológica• Problemas de conducta• Sintomatología psiquiátrica

• Aberrant Behavior Checklist – Trastornos emocionales en p DM 5 subescalas (irritabilidad y agitación, aislamiento social, conductas estereotipadas, hiperactividad y desobediencia, lenguaje inapropiado)

• AIRP – Datos médicos y sociodemograficos, habilidades, problemas conductuales y síntomas psicopatológicos

Evaluación del contexto social (ambiente, cultura y oportunidades)

Microsistema

MesosistemaMacrosistema

• Provisión de oportunidades:– Servicios de ocio,

educación, empleo, vivienda

– Crecimiento y desarrollo – Presente en la comunidad y participando

3 Niveles contextuales

Entorno saludable

Proporción de oportunidades

Fomento de bienestar

Promoción de la estabilidad

Tratamiento (procedimientos de intervención)

•Vida lo más normal posible

Principio de normalización

•Funcional: Utilizar elementos ordinarios de la vida

•Personal: Recibir y disfrutar de relaciones personales de aceptación

•Integración social: Obtener respeto y estima

Principio de integración

•Constituirse como principal agente causal de su propia vida y de las elecciones

•Adquisición, consolidación y puesta en practica de habilidades sociales básicas y cognitivas superiores

Principio de autodeterminación

•Obtener condiciones deseadas

•Reconocimiento de los derechos

Concepto de calidad de vida

Planificación de apoyos

• Cuatro Fases:1. Identificación de las nuevas áreas de apoyo

potencial relevantes2. Identificación de las actividades relevantes para

cada área3. Evaluación del nivel de las necesidades de apoyo4. Desarrollo del plan de apoyos individualizados

Áreas y actividades de apoyo AAMR, 2002Desarrollo humanoDesarrollo físico (coordinación viso-motora, habilidades motrices finas y gruesas, etc)Desarrollo cognitivo (representación del mundo con palabras e imágenes, razonamiento lógico sobre eventos, etc)Actividades de desarrollo social-emocional relacionadas con la confianza, autonomía, iniciativa, dominio e identidad.

Salud y seguridadAcceso y obtención de servicios sanitariosToma de medicaciónEvitar peligros para la salud y seguridadRecibir atención sanitaria en el hogarDesplazamientos y ambulaciónComunicación con proveedores decuidados sanitariosAcceso a servicios de emergenciaMantenimiento de una dieta nutricional

Vida en el hogarEmpleo del baño, aseo, higiene personalLimpieza y cuidado de la Ropa. Vestido.Preparación e ingesta de alimentos.Limpieza y mantenimiento del hogar.Manejo de aparatos y tecnología en el hogar.

Área conductualAprender habilidades como la toma dedecisiones adecuadasHacer elecciones y tomar la iniciativaIncorporar las preferencias personalesen las actividades diariasMantener conductas socialmenteapropiadas en público

Entrenamiento en habilidades

Procedimientos más eficaces:

• Estrategias de tipo conductual (moldeado y condicionamiento clásico y operante)

• Estrategias de tipo cognitivo y mixtas(menor afectación)

• Combinación de técnicas cognitivas y técnicas conductual

Estrategias de apoyo conductual y de organización del entorno

• Adquisición de conductas de autodeterminación y autorregulación efectivas, disminución de conductas inadecuadas

• Fases:a) Detección, descripción, medición de la conducta

problema y variables que la controlanb) Establecimiento de los objetivos cambioc) Asignación de técnicas de intervención

• Técnicas combinadas – Reforzamiento positivo, castigo, intervención comunicativa…

Otras formas de intervención

• Terapia genética– Corregir las enfermedades causadas por

alteraciones genéticas – X

• Tratamiento médico– Exámenes médicos completos anuales– Causa más común de fallecimiento en p RM• Enfermedades cardiovasculares, respiratorias y cáncer.

• Atención temprana o estimulación precoz– Prevenir o disminuir efectos negativos de los

problemas del desarrollo o conductuales en el niño, producidos por influencias ambientales y/o biológicas negativas.

Prevención (tendencias actuales)

• Reducir el número de embarazos de alto riesgo

• Disminuir la cifra de RN prematuros o con malformaciones congénitas

• Programas de atención y rehabilitación a padres y niños con problemas de desarrollo

• Asegurar el desarrollo personal y social de los alumnos con necesidades educativas especiales

• Asistencia a las familias de los discapacitados

• Alojamientos alternativos al hogar familiar

top related