fiesta de guayacan

Post on 03-Jul-2015

2.466 Views

Category:

Education

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LA FIESTA RELIGIOSA DE GUAYACAN COMO PATRIMONIO

CULTURAL DE COQUIMBO.

Autora: Prof. Maria José Mattus Aguirre

Colegio: Discovery School, Coquimbo

OBJETIVOS

• Apreciar la fiesta religiosa de Guayacán, como patrimonio cultural, y valorizar las tradiciones populares.

• Comprender y respetar una manifestación cultural que está en desarrollo, y que permite dar una mirada innovadora de apreciar la Historia.

• Enseñar, a través de una nueva visión social: El sincretismo, las tradiciones religiosas, peregrinaciones y elementos culturales propios de nuestra identidad

PATRIMONIO CULTURAL

• Para la RAE patrimonio cultural , quiere decir : “ Perteneciente a uno por razón de su patria,padres o antepasados.”

• Patrimonio Cultural : “ Bienes tangibles e intangibles que forman parte importante de la herencia cultural de una comunidad, los cuales dan cuenta sobre la manera de ser y hacer de un pueblo, confiriéndole una identidad determinada la que a su vez sella a la misma comunidad, protegiéndola de otros por cuanto la distingue y diferencia”.

FIESTA RELIGIOSA DE GUAYACAN

• UBICACIÓN Y ORIGENES

• PARTICIPANTES

• LA FIESTA ACTUALMENTE

UBICACIÓN Y ORIGENES

UBICACIÓN SECTOR DE GUAYACÁN

“ VIRGEN DE GUAYACAN”

PARTICIPANTES

BAILES DE PROMESANTES

LA FIESTA ACTUALMENTE

PATRIMONIO EN EDUCACION

PATRIMONIO CULTURAL

NUEVA HISTORIA

MIRADA FLEXIBLE DEL ACONTECER HUMANO

MANERA INNOVADORA DE APRECIAR LA HISTORIA

VALORACION DEL PRESENTE

NUEVAS METODOLOGIAS DE ENSEÑANZA

UNIDADES APLICABLES

• 1º Medio: “Entorno natural y comunidad regional”Contenido: “ Comunidad Regional” - Diversidad cultural en la región. - Relaciones entre grupos sociales y culturales: Estereotipos y prejuicios sociales.• OFT: Reconocer los rasgos geográficos, económicos, sociales y culturales

característicos de su región, identificando relaciones entre ellos, yexplorando su historicidad.

• 2º Medio : “Construcción de una identidad mestiza”• Contenido:” Relaciones entre españoles e indígenas: Evangelización, sincretismo

cultural.”• OFT :Valorar la diversidad de aportes e influencias que han dado forma a la

identidad nacional y las manifestaciones actuales de dicha diversidad.• Reconocerse como herederos y partícipes de una experiencia histórica comúnque se expresa en términos culturales, institucionales, económicos, socialesy religiosos.

Propuesta de aplicación

• Salidas a terreno al sector de Guayacán.• Elaboración de trajes similares a los que utilizan los

bailes “ Chinos” en sus presentaciones.• Trabajos de investigación sobre las primeras fiestas

religiosas en la zona y en Chile. Además de trabajos sobre las fiestas religiosas en España y su influencia en Chile y Latinoamérica.

• Trabajos interdisciplinarios : En conjunto con el profesor de música, investigar los ritmos de los instrumentos de los bailes religiosos.

Planificación

• Subsector: Historia y Ciencias Sociales• Nivel: 2 º medio• Tiempo de duración de la clase: 90 minutos• Unidad: “Construcción de una identidad mestiza”• Objetivo Fundamentales Transversales: Valorar la

diversidad de aportes e influencias que han dado forma a la identidad nacional y las manifestaciones actuales de dicha diversidad.

• Reconocerse como herederos y partícipes de una experiencia histórica común que se expresa en términos culturales, institucionales, económicos, sociales y religiosos.

• Contenido Mínimo Obligatorio: ” Relaciones entre españoles e indígenas: Evangelización, sincretismo cultural.”

• Objetivo de clase: Conocer las diversas expresiones culturales y religiosas, que existen en Chile, producto de la transculturación de la colonia a través de la elaboración de trajes de “ bailes chinos”

Secuencia de actividades:

• Inicio : El profesor comenta el objetivo de la clase y anuncia la pauta de evaluación del trabajo en grupo.

• Desarrollo : Los alumnos elaboran su traje, dependiendo de la investigación que hallan realizado. Deben realizar el trabajo en la clase, vistiendo a un compañero con dicho atuendo. Los símbolos que lleve el traje deben ser acordes a lo investigado.

• Cierre: Los alumnos exponen el traje, explican porque lo eligieron y que fue lo que mas les llamo la atención del bailes que representan, además de explicar el decorado del atuendo.

Integración

• La integración de este tema es importante porque: • En varios ámbitos educacionales, la religiosidad

popular es el sentimiento del pueblo , un sentimiento de fé hacia Dios. Una fé del pueblo sencillo que se hace vida y cultura.

• Es parte de la historia , la identidad y el sincretismo propio de Latinoamérica, donde queda latente la transculturación que se manifiesta.

• Fomenta la capacidad musical, actoral y artística de personajes cotidianos de nuestra vida, siendo estas fiestas la única opción para expresarla.

top related