fiebre tifoidea

Post on 29-Jun-2015

388 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Morgado Jiménez Salvador Eduardo

Fiebre Tifoidea

Etiología

Salmonella typhi

Familia Enterobacteriac

eae

Las de más especies de Salmonella

Epidemiología

Incidencia global anual es de 17 millones de casos, de los cuales 600,000 mueren. (OMS)

Epidemiología

En México, al ser enfermedad endémica, desde pequeños tienen contactos repetidos.

En México la incidencia fue de 41.66 casos por 100,000 habitantes en 2007.

Una fuente de infección son las personas que padecen fiebre tifoidea o los portadores asintomáticos.

Portador asintómatico se considera al individuo que continúa excretando microorganismos luego un año de enfermedad.

Epidemiología

Los bacilos pueden sobrevivir durante semanas en agua, hielo y alimentos.

Los alimentos y el agua contaminada es la fuente más común.

Epidemiología

Epidemiología

La incidencia en México tuvo un incremento en el 2007.

Es de notificación forzosa.

Patogenia

Ingesta

Estómago

Intestino

Patogenia

Alcanzan folículos linfáticos

Multiplican en

células monoclon

ales

Reacción inflamator

ia

Ganglios linfáticos mesentéri

cos

Circulación general (bateremi

a)

Patología

Hiperplasia e hipertrofia de los tejidos del sistema retículoendotelial: Ganglios y folículos linfáticos abdominales e intestinales.

Intestino: hiperplasia, necrosis, ulceración y cicatrización.

Bazo: Agrandamiento, proliferación de células reticuloendoteliales e hipertrofia de los sinosoides y folículos esplénicos.

Patología

Hígado: hepatomegalia causada por la reacción inflamatoria generalizada, hipertrofia y hiperplasia de células de Küpffer.

Riñón: Pielonefritis circunscrita, glomerulonefritis.

Pulmones: focos de bronquitis o bronconeumonía.

Corazón: cardiomegalia, necrosis, degeneración e infiltración de grasa en el estudio histopatológico.

Cuadro clínico

Incubación 10- 14 días

Fiebre 95 al 100% curso ascendente, progresivo y alcanza 40ºC al final de la primera semana.

Puede estar acompañada con sudoración profunda y escalofríos.

Cefalalgia, acompañada con anorexia y mal estado general, mialgias y artralgias.

Cuadro clínico

Diarrea

Poco numerosas, fétidas y verdosas

Evacuaciones acuosas en 3 o 4 ocasiones

Dolor abdominal o vomito

Cuadro clínico

Esplenomegalia

Hepatomegalia

Insuficiencia Hepática

Coagulación Intravascular Diseminada

CID

Roseola Tifoídica

Meningismo y Meningitis

Diagnóstico

Biometría hemática: Anemia normocítica: Al final de la 3era

semana, aparece en 60% de los casos y es moderada.

Leucopenia con neutrofilia relativa y eosinopenia: Máxima intensidad en la 2da o 3era semana.

Trombocitopenia: Se presenta el 57% de los casos, con hipofibrinogenemia.

Puede presentarse alteraciones electrolíticas (hiponatremia, hipopotasemia e hipocloremia).

Diagnóstico

Cultivos

La mayor positividad se obtiene en el hemocultivo, durante la primera semana (80% de los pacientes) siendo menor en la 4ta semana.

El Hospital de Infectología del CMN La Raza, del IMSS es el mielocultivo el de mayor positividad (90%).

Coprocultivo el mayor porcentaje se encuentra en la 3era semana (50 – 60%)

Muestra de roseola es útil para establecer el diagnóstico específico.

Diagnóstico

Serología Reacción de Widal: Detección de antígenos

O y H por aglutinación. La sensibilidad es del 36% al 70% y la especificidad del 76% al 99 % a partir de la segunda semana de la enfermedad.

El titulo de los dos antígenos debe ser igual o mayor de 1:160

Pueden existir falsos positivos en presencia de un proceso inflamatorio importante o reacción cruzada con otra cepa de Salmonella no typhi.

Fijación de superficie De Ruiz Castañeda

En papel filtro con Ag O en forma de mancha

teñida

Se pone una gota de suero

problema y uno de control

Se suspende en solución

salina.

Si no hay reacción antígeno – anticuerpo, la mancha subirá por capilaridad.

Si ascienden ¾ partes, la fijación será de 25%, si 2/4 partes, fijación de 50%, si ¼ parte, de 75% y si no asciende la fijación será de 100%.

Otras pruebas serológicas son: ELISA para detectar IgG e IgM e inmunofluorescencia indirecta para detectar Ag Vi y anticuerpos.

Diagnóstico Diferencial

Brucelosis Tuberculosis Miliar

Absceso Hepático

Hepatitis de diferentes

causas

Endocarditis Infecciosa Paludismo

Infecciones de Vías

respiratorias Altas

Bronquitis Aguda

Psicosis Apendicitis Colecistitis Meningitis

Complicaciones

Bacteremia (toxemia): Miocarditis, hiperpirexia, daño hepático, daño en médula ósea, CID.

Lesión en Aparato GI: hemorragia, perforación intestinal.

Persistencia del bacilo y su replicación: Recurrencia, infección circunscrita, endocarditis, osteomelitis, artritis y portador crónico asintomático.

Terapéutica elegida: Supresión de médula ósea, reacciones de hipersensibilidad.

Tratamiento

El tratamiento definitivo se basa en la susceptibilidad de la bacteria.

2003, las Guías de la OMS señala a las fluoroquinolonas.

El antibiótico de elección debe estar basado en datos de susceptibilidad del área donde la infección fue adquirida.

Medicamentos de Elección

Cloranfenicol: 100 mg/kg/día, 4 dosis al día VO, IV, durante 10 a 14 días. No IM.

Ampicilina: 100 a 200 mg/kg/día, preferencia IV durante 14 días.

Amoxicilina: Intolerancia a Cloranfenicol o No se pueda aplicar Ampicilina. 50 mg/kg/día, 3 dosis, durante14 días.

Trimetropin – Sulfametoxazol: 8 mg/kg/día de TMP y 40 mg/kg/día de SMX en 2 tomas por 14 días.

Cefalosporinas de 3ra gen: Cefotaxima: 7.5 mg/kg, 2 veces al día por

14 días. Ceftriaxona: 50 a 70 mg/kg una vez al día

por 5 días. Aztreonam: 50 a 70 mg/kg cada 8 horas por

7 días.

Medicamentos de Elección

Medicamentos de elección

Fluorquinolonas: Ciprofloxacino en dosis de 500mg dos

veces al día durante 14 días. Ofloxacino: 400mg dos veces al día por 14

días. Solo Adultos

Prevención

Educación sanitaria de la

población

Higiene de los alimentos

Lucha contra las moscas

Protección, purificación y

cloración del agua

Vigilancia sanitaria de la elaboración y manipulación en sitios públicos

Adecuado sistema de drenaje

Vacunación

Vacunas

Polisacáridos

capsulares específicos

(Ag Vi)

Bacterias Atenuadas

de Salmonella

typhi

top related