fiebre aftosa-1

Post on 30-Jun-2015

557 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

FIEBRE AFTOSA

Fue históricamente el primer virus animal conocido: Friedrich Lòffler y Paul Frosh (discípulo de Robert Koch).

DEFINICION

La Fiebre Aftosa (FA) es una enfermedad vírica altamente contagiosa

Lista A de la OIE, de carácter agudo, que afecta a animales de pezuña hendida y que se caracteriza por la formación de aftas o vesículas en la piel de los labios, ollares y jeta, mucosa oral, piel del rodete coronario e interdigital, ocasionalmente, en los pezones.

FIEBRE AFTOSA

SINONIMIA

F A. , GLOSOPEDA , FMDV, (iniciales de la versión inglesa del termino <virus de la glosopeda>) .

ETIOLOGIAFAMILIA: Picornaviridae

GENERO: Aphtovirus

SEROTIPOS: A, O, C, SAT1, SAT2, SAT3, Asia1.

CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS

En la familia PICORNAVIRIDAE (pico: pequeño, RNA ácido)

Estos son serologicamente diferentes, pero similares respecto de su morfología, fisiología y propiedades químicas. Son responsables de un amplio espectro de enfermedades en el hombre y en animales.

Los picornavirus son viriones desnudos, compuestos por pequeñas esferas (simetría icosaedrica),

Los desinfectantes más útiles son: hidróxido sódico, carbonato sódico o ácido cítrico.

El virus retiene su capacidad infectante durante largos periodos en el ambiente externo: En el pelo de los animales infectados

durante un mes. En pasturas (paja, grano) de 4 – 5 meses. En leche agria 20 horas. En el suelo 1 mes.

En el verano en la pastura durante un tiempo muy corto (la luz solar lo destruye en cinco minutos), pero en el otoño permanece viable durante 3 meses en las mismas condiciones.

En las heces y en los desechos líquidos se conserva durante 45 días.

El salado y el ahumado de las carnes no destruyen al virus ( en la medula osea se se aisla hasta después de 45 dias).

ESPECIES SUSCEPTIBLES Bovinos (bovinos, cebúes, búfalos

domésticos, yaks). Ovinos. Caprinos. Porcinos. Los camélidos tienen baja susceptibilidad. Los caballos no son afectados por la

enfermedad.

EPIZOOTIOLOGIA La transmisión es por contacto directo

aerosoles (aire expirado, saliva, heces, orina, leche, semen, carne, productos derivados).

Por contacto indirecto, por medio de vectores animados (humanos, perros, caballos, etc), vectores inanimados (vehículos, artefactos), virus aerotransportado, especialmente en zonas templadas (hasta 60 Km.).

El movimiento de animales infectados entre explotaciones.

LAS FORMAS DE ELIMINACIÓN MÁS IMPORTANTES DEL VIRUS SON:

Fase aguda de la infección: el virus se excreta mucho antes de la aparición de las lesiones clínicas.

Las primeras 72 horas post infección son las de mayor eliminación del virus e inicio de la formación de vesículas.

Ambiente: el virus puede sobrevivir en el ambiente por periodos de hasta 20 semanas, dependiendo de las condiciones ambientales de temperatura, humedad y luminosidad.

El periodo de incubación de la enfermedad es de 2-14 días.

PATOGENIA La principal fuente de infección es el tracto

respiratorio. La multiplicación vírica inicial tiene lugar en

la faringe y posteriormente se extiende a diversos tejidos, detectándose el virus en la sangre, leche faringe , vagina y recto antes de la aparición de signos clínicos.

A partir del punto de penetración del virus se desarrolla un afta primaria, donde se multiplica el virus.

PATOGENIATROPISMO POR CÉLULAS

EPITELIALES: Formación de aftas primarias en puerta de

entrada DISEMINACIÓN HEMOLINFÁTICA: Acceso febril Gran cantidad de virus en secreciones y

excreciones Replicación en hígado, bazo, médula ósea y

músculo (atención al corazón)

INVASIÓN DE CÉLULAS EPITELIALES:

Aftas en otras localización: hocico, patas, boca

SEGUNDA VIREMIA Nuevo acceso febril RESOLUCIÓN DE LAS LESIONES: Curación en 15 días ESTABLECIMIENTO DE INMUNIDAD

A PARTIR DEL 7º DÍA

A partir de este punto comienza su desarrollo tras 14-16 horas.

Pasa a la sangre (viremia) desde donde invade los órganos afines primarios en los que tiene lugar una intensa multiplicación, con fiebre intensa.

A los 2-4 días desaparece el virus de la sangre.

Los lugares predilectos del virus son las mucosas tegumentarias del tracto digestivo anterior, la piel desprovista de pelo de la cabeza y de la ubre y los alrededores de las pezuñas.

También puede multiplicarse en la musculatura cardíaca y esquelética.

Se forman vesículas que al fundirse unas con otras dan lugar al afta, con linfa acuosa formada por células del estrato espinoso y germinativo. La cubierta deriva del estrato basal.

SIGNOS CLINICOS Y LESIONES

Trastornos del estado general:

Disminución apetito. Retardo rumia. Detención del

peristaltismo, etc. La saliva, espesa, fluye y

pende de la boca formando largos hilos y ensuciando el pesebre.

abortos (inespecíficos).

Mucosa bucal caliente y enrojecida donde aparecen las primeras vesículas que se rompen al cabo de 1-3 días.

Las erosiones que se forman son dolorosas y se epitelizan pasados 1-2 días.

Las aftas de las patas se desarrollan generalmente al mismo tiempo que las de la boca.

Afecta principalmente a la piel del rodete, espacio interdigital y pulpejo.

Si el curso no se complica, al cabo de 8-14 días de haberse reventado las aftas se produce la curación. Si se complica puede desprenderse la pezuña.

Los cursos malignos presentan una especial incidencia miotropa, ocasionando una miositis, que en el caso del miocardio, es una miocarditis aguda por degeneración hialina, más frecuente en animales jóvenes.

Bovinos : En vacuno, el periodo de incubación es de 2-7 días, excepcionalmente 11.

En el ganado bovino los signos característicos son: pirexia, lasitud, anorexia, salivación excesiva, chasquido de labios y babeo, acompañado esto, por la formación, ruptura y erosión de las vesículas o aftas bucales.

Cuando están afectadas las patas, se presenta cojera.

La lactación se encuentra disminuida(disminución permanente de la producción de leche) y son comunes los abortos y la mastitis.

La mortalidad en los animales jóvenes puede llegar a ser hasta de un 50%, aunque en adultos pocas veces es mayor del 5%.

La recuperación suele producirse en un plazo de 8-15 días.

Las complicaciones más comunes son; erosiones de la lengua, superinfección de las lesiones, deformación de los cascos.

Vesícula aftósica intacta en lengua

del bovino. LESIONES EN BOVINO

Ulceracion del rodete coronario.Ulcera aftosica en la lengua.

salivacion

Ovinos y caprinos : En ovino y caprino el periodo de incubación es mas largo más largo (hasta 21 días).

Las lesiones son menos pronunciadas. Las lesiones en los pies pueden pasar

desapercibidas. Lesiones en las almohadillas dentarias de los

ovinos. La agalaxia es característica en ovinos y caprinos lecheros.

Muerte de los animales jóvenes. En la cabra es casi constante la rinitis

(“cabeza gorda”) y no presentan aftas en las pezuñas.

Porcinos:En porcino suele ser más corto. Fiebre y aceleración del pulso son los

primeros síntomas,destacando las aftas en la jeta y las pezuñas.

Los suinos presentan muchos signos similares; la cojera con una marcha insegura puede ser evidente.

El período de incubación es de 1 a 5 días o más.

Pueden desarrollar graves lesiones en los pies, sobre todo cuando se encuentran en locales de superficie dura.

Es frecuente una alta mortalidad en los lechones.

LESIONES EN PATAS Y JETA DE CERDO

Desprendimiento de piel en la parte inferior de las patas.

DIAGNOSTICO La enfermedad en los bovinos se caracteriza

por presencia de fiebre, pérdida del apetito, reducción en la producción de leche, salivación y cojera, producidas por la formación de vesículas en las membranas de las mucosas bucales, nasales, y/o entre las pezuñas y la banda coronaria, también pueden aparecer vesículas en las glándulas mamarias.

Después de 24hrs. puede haber ruptura de las vesículas, que deja erosiones.

La recuperación suele producirse en un plazo de 8-15 días.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Estomatitis vesicular. Exantema vesicular. Enfermedad vesicular

del cerdo. Peste bovina. Lengua azul. Peste de los pequeños

rumiantes. Fiebre catarral maligna

Rinotraqueitis viral bovina.

Diarrea viral bovina. Gabarro. Fotosensibilización por

intoxicación con plantas.

Dermatitis por contacto. Ectima contagioso.

DIAGNOSTICO DE LABORATORIO

La identificación del agente se realiza por medio de las siguientes pruebas:

ELISA. Prueba de fijación del complemento . Aislamiento del virus. Para el aislamiento del virus: inoculación de células primarias tiroídeas de

bovinos y células primarias renales de porcinos, terneros y corderos.

inoculación de líneas celulares BHK-21 e IB- RS-2. inoculación de ratones.

PRUEBAS SEROLOGICASSe utiliza: ELISA. Prueba de Neutralización Viral (NV).Fijación del Complemento (FdC).Reacción en cadena de la Polimerasa

(PCR).

Medidas Preventivas La principal medida de control es la

prohibición de la importación de animales vivos, productos y subproductos de especies susceptibles de países en donde la fiebre aftosa está presente.

En los países endémicos se utiliza la vacunación como método de prevención; pero se debe tener cuidado de que el virus de la vacuna sea el mismo que el virus de campo, ya que este último puede cambiar durante los pases que haga de un animal a otro.

MUESTRAS NECESARIAS PARA EL DIAGNOSTICO

Para aislar el virus: Recoger líquido vesicular de animales vivos,

epitelio de las vesículas, líquido esófago-faríngeo y sangre.

Tomar de animales muertos muestras de tejido, nódulos linfáticos, muestras de tiroides, glándulas adrenales, riñón, bazo y corazón.

Para serología: Sangre en tubos comunes y suero por

separado. 

Para histopatología:Las muestras de tejido y de sangre

deben enviarse al laboratorio congeladas, con hielo o con paquetes de hielo gelificado (hielo seco si se prevén demoras de más de 48 horas), en recipientes estériles.

Deben tomarse medidas especiales de precaución al enviar materiales que se sospeche que puedan estar contagiados de fiebre aftosa, en el interior de los países y entre países .

DIAGNOSTICO EPIDEMIOLOGICO

Se basa en la conducta epidemiológica de la enfermedad en rebaños susceptibles.

Se debe conocer la distribución geográfica de las enfermedades vesiculares, lo que puede ayudar en la orientación del diagnóstico.

La distribución de la FA es mundial.

INFECC. VIRALES EN LOS CERDOS EMERGENTESLa Fiebre Aftosa (FA), Peste Porcina Africana (PPA), Fiebre Porcina Clásica (FPC) Enfermedad Vesicular del Cerdo (EVC)

que pertenecen a la Lista A de la OIE

Tabla N°1 Principales Enfermedades Vesiculares descritas.

top related