ficha hugo y la oscuridad

Post on 18-Aug-2015

597 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

“Hugo y la oscuridad”

Andrea Martínez Martín

Edad:

El cuento va dirigido a niños y niñas a partir de 2 años, ya que en esta edad es cuando comienzan los miedos.

Materiales usados:

Cartulinas negras

Cartulinas brillantes rojas, rosas, verdes, azules, doradas, plateadas y amarillas.

Confeti brillante

Lápiz blanco

Lana

Ojos

Linterna (opcional)

Forma, descripción de la misma y su utilidad para la edad marcada:

El cuento que he realizado es un cuento gigante (aunque no tiene un gran tamaño), hecho sobre cartulinas negras, escrito con lápiz blanco y encuadernado en un lado con lana blanca.

Me parece que para tratar el tema de la oscuridad la cartulina negra es apropiada, y los dibujos hechos en blanco y las cartulinas brillantes destacan sobre ese fondo.

Ilustraciones u objetos usados: En la primera hoja, aparece Hugo (el protagonista) jugando en su

habitación.

En la segunda hoja, aparece el monstruo de la oscuridad y Hugo en la habitación.

En la tercera escena, aparece una ventana con lunas y estrellas brillantes.

En la cuarta se pueden ver tres luciérnagas.

En la quinta, se ven casas, farolas y coches.

En la sexta página está de nuevo Hugo y el gran monstruo.

En la penúltima página, sale la cama de Hugo y el gran monstruo escondido.

Por último, aparece la huella del monstruo.

Texto y temática:

La temática está relacionada con el miedo que muchos niños tienen a la oscuridad.

El texto es narrativo, con varios diálogos, breve, con vocabulario sencillo y claro.

Objetivos del cuento: El objetivo principal del cuento es intentar que los niños

venzan su miedo a la oscuridad. Facilitar la superación de los problemas.

Desarrollar la imaginación de los niños.

Permitir que se identifiquen con el personaje y con sus emociones y así puedan explicar sus sentimientos.

Elementos: Lingüísticos: Aproximan al niño al conocimiento de las palabras.

Imaginativos: Permiten desarrollar la fantasía. En este caso, el elemento imaginativo es el monstruo de la oscuridad.

Ambientales: Hace referencia al lugar donde se desarrollan sus acciones. En este cuento, el elemento ambiental que se refleja es la habitación de Hugo, donde se desarrolla todo el cuento, aunque también aparecen escenas exteriores como la ciudad, el cielo o los insectos.

Expresivos: Expresar sentimientos. Por ejemplo, el grito del monstruo al principio (GRR).

Psicológicos: A través de los personajes el niño afronta y soluciona conflictos. En este cuento, el niño a través de Hugo y el monstruo afrontará el miedo a la oscuridad.

Funciones: Socio-conductuales: Contribuyen a aprender hábitos y a

aceptar cosas que no nos gustan. En este cuento, la función socializadora es que, a pesar de que la oscuridad no nos guste, debemos aprender a ver su lado positivo, como es ver las cosas que brillan en ella.

Afectivo-sociales: El niño se identifica con el personaje (Hugo) y proyecta sus miedos (oscuridad)

Actividades:

Trabajar en asamblea sobre lo que más les ha gustado del cuento y hacer preguntas relacionadas con el.

Apagar la luz y guiarnos por la clase con una linterna habiendo situado objetos luminosos por la clase para manipularlos.

Cantar alguna canción relacionada con la oscuridad.

Sugerencias:

Me hubiera gustado hacer una marioneta, de tela o de cartón, representando al monstruo para que a la hora de contarlo fuera mas divertido, pero no he podido hacerla por falta de tiempo. En un futuro la crearé.

El cuento se puede leer en una habitación a oscuras, señalando el libro con una linterna.

Precauciones:

Hay que tener cuidado con el confeti que forma el cuerpo del monstruo, ya que alguna pieza se puede soltar.

Fotos:

Realizado por:

Andrea Martínez Martín

top related