fases y desarrollo de un plan de accesibilidad

Post on 23-Mar-2016

222 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

maria medina

TRANSCRIPT

instituto ARQUITECTURA C/ Piamonte, 23 Madrid T.: 913-19-16-83 cursos@coam.org www.fundacioncoam.es

XXI Plan de Formación Continuada - 2013

Accesibilidad universal y diseño para todos Director: Juan Hernández Galán. Ingeniero de Montes. Director de Accesibilidad universal de la Fundación

ONCE.

Fechas: 08-09-17-18-22-23-29-30 de Abril, 06-07-13-14 de Mayo de 2013

Profesora: María Medina Higueras. Consultoría Fundosa Accesibilidad.

Ponencia:

Fases y Desarrollo de un Plan de Accesibilidad.

FASES Y DESARROLLO DE UN PLAN DE ACCESIBILIDAD

“Un Plan de accesibilidad es un plan de actuación, cuyo objetivo es hacer accesible gradualmente el entorno existente, con el objetivo de

que todas las personas lo puedan utilizar libre y autónomamente”

Real Patronato sobre Discapacidad

DEFINICIÓN

4

QUÉ ES UN PLAN DE ACCESIBILIDAD

PLAN:

• Documento que presenta y estructura metas, estrategias, políticas, directrices y tácticas en el tiempo y en el espacio.

• Un instrumento dinámico y sujeto a modificaciones.

• Los proyectos de urbanización o de ejecución de obras son documentos posteriores, de carácter cerrado que determinan y desarrollan las directrices del Plan.

5

QUÉ ES UN PLAN DE ACCESIBILIDAD

DE ACCESIBILIDAD:

UNIVERSAL:

• Englobando las diferentes diversidades funcionales (“una ciudad para todos”)

• Con protagonismo para los peatones:

Plan de Accesibilidad Plan de movilidad (accesibilidad de los vehículos)

INTEGRAL:

• Abordando los diferentes entornos y servicios:

Espacio Público Edificación Transporte

Comunicación Infoaccesibilidad Atención al Público

OBJETIVOS Y PRINCIPIOS

GENERALES

1. Dar respuesta a los nuevos requerimientos marcados por la normativa vigente.

• LIONDAU (Ley 51/2003),

• Código Técnico (DB-SUA)

• Orden 561/2010 (Mº de Fomento)

2. Mejorar la vida de todos los ciudadanos, independientemente de sus condicionantes y circunstancias.

3. Conocer el estado actual de los entornos, en materia de accesibilidad, y todos sus cambios, de forma global.

4. Disponer de una referencia y herramienta de trabajo para poder programar y planificar la estrategia técnica y económica a realizar, desde una perspectiva integral.

7

DESTINATARIOS

-Gestores de la administración: Políticos -Técnicos -Ciudadanos del propio entorno

Los planes de accesibilidad se realizan bajo los parámetros de diseño universal, y por lo tanto, la finalidad es aplicar un Diseño para Todos.

COMO USUARIOS FINALES

8

EN UN ENTORNO: Según su alcance territorial:

Municipal, comarcal, provincial, nacional…

• Según su uso específico:

Cultural (Universidad), de relación con la Naturaleza (playa, parque Natural,…), Empresarial (Parque empresarial,…)

• Centrándose en una característica relevante:

Plan de Acc. Turística, Plan de Acc. al Patrimonio, …

TIPOS DE PLANES

9

TIPOS DE PLANES

De Diputación: − comarcas − municipios

De municipio:

− municipio con pedanías − de zonas concretas (casco histórico, etc)

ENTORNO URBANO

Primer paso a la integración laboral − Campus − Servicios

Potenciación del ocio inclusivo − Espacios naturales − Sendas, playas

ENTORNO UNIVERSITARIO

ENTORNO NATURAL

Plan de Accesibilidad de Marbella DESTINO TÚRISTICO

VIARIO Y ESPACIOS PÚBLICOS

diferentes causas

diferentes soluciones

diferentes departamentos

– Problemas ESTRUCTURALES

– Problemas de DISEÑO URBANO

– Problemas de MANTENIMIENTO

– Problemas de CONTROL Y CONCIENCIACIÓN

PROPUESTAS

– Estrategias de actuación

– Consideraciones generales; propuestas tipo

– Propuestas específicas; actuaciones por barrios

– Propuesta Playas

EDIFICACIÓN

INFORMES TÉCNICOS DE

ACCESIBILIDAD

– Según Inventario de edificios de referencia

– De gestión municipal

– Heterogéneo en cuanto a:

Uso

Tamaño

Ubicación

Edad de construcción

PROPUESTAS TIPO

– Para cualquier edificio de uso público

PROPUESTAS PARA VIVIENDAS

– Anejo con características a considerar

TRANSPORTE

– INFRAESTRUCTURAS: paradas (postes, marquesinas y estaciones) de autobuses urbanos, taxis. (estudio del proyecto de estaciones de metro)

– MATERIAL MÓVIL: vehículos empleados en los distintos servicios de transporte público urbano

– TRANSPORTE PRIVADO. Aparcamiento reservado para PMR: características, localización y nº de plazas

COMUNICACIÓN

TIPOS DE PLANES_ Municipio

Plan de Accesibilidad de Ávila CIUDAD PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

VIARIO Y ESPACIOS PÚBLICOS

diferentes causas

diferentes soluciones

– Problemas ESTRUCTURALES:

– Topografía: calles con fuerte

pendiente

– Barreras que dividen la

ciudad: Muralla

– Problemas de DISEÑO URBANO:

– Trama histórica: calles y

pasos de sección insuficiente

– Problemas de MANTENIMIENTO

– Problemas de CONTROL Y CONCIENCIACIÓN

PROPUESTAS

– Estrategias de actuación

– Consideraciones generales

– Propuestas específicas: actuaciones por barrios

EDIFICACIÓN

ACCESIBILIDAD Y PATRIMONIO

INFORMES TÉCNICOS DE

ACCESIBILIDAD

– Según Inventario de edificios de referencia

– De gestión municipal

– Heterogéneo en cuanto a:

Uso

Tamaño

Ubicación

Edad de construcción

PROPUESTAS TIPO

– Para cualquier edificio de uso público

PROPUESTAS PARA VIVIENDAS

– Anejo con características a considerar

TRANSPORTE

– INFRAESTRUCTURAS: paradas (postes, marquesinas y estaciones) de autobuses urbanos, taxis. (estudio del proyecto de estaciones de metro)

– MATERIAL MÓVIL: vehículos empleados en los distintos servicios de transporte público urbano

– TRANSPORTE PRIVADO. Aparcamiento reservado para PMR: características, localización y nº de plazas

COMUNICACIÓN

TIPOS DE PLANES_ Municipio

Plan de Accesibilidad de UPV-EHU Campus Álava, Bizkaia y Guipúzcoa

VIARIO Y ESPACIOS PÚBLICOS

Recorridos dentro de la trama urbana que se

genera entre los edificios en cada CAMPUS

diferentes causas

diferentes soluciones

diferentes departamentos

– Problemas

ENTORNO URBANO

– Problemas de DISEÑO URBANO

– Problemas de MANTENIMIENTO

– Problemas de CONTROL Y CONCIENCIACIÓN

TRANSPORTE

– Conexiones entre campus y edificios

– Paradas: postes y marquesinas

– Plazas de aparcamiento reservado

PROPUESTAS TIPO

– Estrategias de actuación

– Consideraciones generales; propuestas tipo

– Propuestas específicas; actuaciones por campus

EDIFICACIÓN

INFORMES TÉCNICOS DE

ACCESIBILIDAD

– Según Inventario de edificios de referencia

– De gestión de la universidad

– Heterogéneo en cuanto a:

Uso

Tamaño

Ubicación

Edad de construcción

PROPUESTAS TIPO

– Para cualquier edificio de uso público

COMUNICACIÓN

TIPOS DE PLANES_ Universidad

SERVICIOS

PROGRAMA DE ACTUACIÓN

•Facilitar el acceso y garantizar la inclusión

y participación activa

•Ofrecer asesoramiento académico al

alumnado con necesidades especiales.

•Proporcionar información, formación y

apoyo a la comunidad universitaria en la

aplicación efectiva de las políticas y

normativas de integración para las

personas con discapacidad.

•Garantizar la accesibilidad de servicios,

enseñanzas universitarias, espacios e

información en la UPV/EHU.

•Colaborar con los estamentos

universitarios...

PROPUESTAS TIPO

- Estrategias de actuación para la

elaboración de un Sistema de gestión

de los Servicios de Atención a las

Personas con Discapacidad”

13

LOS PLANES EN LAS NORMATIVAS

El 78% de los municipios andaluces dispone ya de planes de

accesibilidad.

Almería es la provincia con menos planes de accesibilidad, sólo 44 de los 102 municipios (43.1%).

La provincia de Granada es la que por el contrario cuenta con mayor número de localidades con plan de accesibilidad, un total de 167.

El 100% de los municipios de la provincia de Badajoz

dispone de planes de accesibilidad.

Obligatoriedad de los municipios de tener un plan de accesibilidad

ÁMBITOS DE ACTUACIÓN Y METODOLOGÍA

Espacio Público: viario y zonas estanciales al aire libre

Edificación: Edificios e instalaciones de gestión municipal

Transporte: Infraestructuras y medios de transporte público municipal

Comunicación: Señalética, Comunicación Visual, Información y Medios complementarios específicos

Análisis

Diagnóstico

Propuestas

FASE I: Documentación y Planificación

– Organización del equipo; Asignación de tareas y medios

– Documentación y Obtención de datos de partida del Ayuntamiento

– Documentación y Obtención de datos de partida de otras fuentes

– Estudio del Planeamiento vigente

– Estudio de la Normativa vigente

– Estudio de la morfología urbanística del municipio

– Contacto con responsables y enlaces municipales

•Documentación y Planificación FASE I

•Toma de Datos y Participación FASE II:

•Análisis y Diagnóstico FASE III:

•Estudio de Propuestas y Conclusiones FASE IV:

•Presentación y Difusión del Plan FASE V:

•Gestión y Desarrollo del Plan FASE VI:

FASE II: Toma de Datos y Participación

– Reuniones con la Corporación y los técnicos del Ayuntamiento

– Trabajo de campo en Viario

– Visitas y auditoría de edificios

– Inspección en el Transporte Público

– Toma de datos sobre Comunicación

– Información y contacto con Asociaciones o Entidades relacionadas con el mundo de la discapacidad

– Información y contacto con Asociaciones o Entidades interesadas en el Plan

•Documentación y Planificación FASE I

•Toma de Datos y Participación FASE II:

•Análisis y Diagnóstico FASE III:

•Estudio de Propuestas y Conclusiones FASE IV:

•Presentación y Difusión del Plan FASE V:

•Gestión y Desarrollo del Plan FASE VI:

FASE III: Análisis y Diagnóstico

– Análisis de los datos recopilados:

• En el Viario

• En la Edificación

• En el Transporte

• En la Comunicación

– Valoración de las consecuencias provocadas por cada problema detectado

– Diagnóstico general de la accesibilidad actual en cada uno de los ámbitos

– Conclusiones Generales

•Documentación y Planificación FASE I

•Toma de Datos y Participación FASE II:

•Análisis y Diagnóstico FASE III:

•Estudio de Propuestas y Conclusiones FASE IV:

•Presentación y Difusión del Plan FASE V:

•Gestión y Desarrollo del Plan FASE VI:

FASE IV: Propuestas de Actuación

– Propuestas de intervención a realizar en cada ámbito:

• En el Viario

• En la Edificación

• En el Transporte

• En la Comunicación

– Propuestas de intervención a realizar según tipología:

• Propuestas estratégicas

• Propuestas específicas

• Propuestas tipo

– Definición de los grados de prioridad

• Documentación y Planificación FASE I

• Toma de Datos y Participación FASE II:

• Análisis y Diagnóstico FASE III:

• Propuestas de Actuación FASE IV:

• Presentación y Difusión del Plan FASE V:

• Gestión y Desarrollo del Plan FASE VI:

FASE V: Presentación y Difusión del Plan

– Elaboración de los documentos finales del Plan:

• Memoria

• Normativa

• Viario

• Edificios de Uso Público

• Transporte

• Comunicación

• Síntesis y Desarrollo

• Anejos y Mejoras

– Presentación Pública

• Documentación y Planificación FASE I

• Toma de Datos y Participación FASE II:

• Análisis y Diagnóstico FASE III:

• Propuestas de Actuación FASE IV:

• Presentación y Difusión del Plan FASE V:

• Gestión y Desarrollo del Plan FASE VI:

FASE VI: Gestión y Desarrollo del Plan

– Asistencia en la puesta en marcha

– Gestión del Plan:

• Creación del Órgano Gestor

• Seguimiento y Control del Plan

• Priorización y Financiación

– Desarrollo del Plan:

• Grupos de Trabajo: temáticos y transversales

• Desarrollo de Proyectos

– Desarrollo y Actualización:

• Participación ciudadana

• Asesoramiento y auditoría externas

• Documentación y Planificación FASE I

• Toma de Datos y Participación FASE II:

• Análisis y Diagnóstico FASE III:

• Propuestas de Actuación FASE IV:

• Presentación y Difusión del Plan FASE V:

• Gestión y Desarrollo del Plan FASE VI:

ALCANCE DE ACTUACIONES EN VIARIO

Itinerarios de conexión entre focos de atracción peatonal:

− Puntos de parada de transporte

− Áreas de concentración de equipamientos

− Zonas de interés turístico

− Zona comerciales y de ocio

− Espacios libres y zonas estanciales de gran concurrencia

Áreas con mayor circulación peatonal

REDES DE PRIORIDAD ALTA

VIARIO Y ESPACIOS PÚBLICOS; CONTENIDOS ANÁLISIS

– Análisis funcional; Itinerarios Peatonales

– Análisis tipológico; elementos urbanos

– Análisis sectorial; barrios

DIAGNÓSTICO

– Estructura urbana de accesibilidad; zonas de especial atención

– Clasificación; Diferentes problemas de accesibilidad

– Conclusiones

PROPUESTA

– Estrategias de actuación

– Consideraciones generales; propuestas tipo

– Propuestas específicas; actuaciones por barrios

– Estimación de costes y priorización

ANÁLISIS FUNCIONAL: itinerarios peatonales

• VÍAS DE TRÁNSITO

– Vías de tráfico diferenciado acera-calzada

– Vías de plataforma única de convivencia vehículo-peatón

– Vías peatonales

• ZONAS ESTANCIALES

– Zonas de descanso en plazas y rotondas

– Parques y jardines urbanos

• PUNTOS DE CRUCE PEATONAL

– Cruce a nivel de calzada con rebaje de aceras

– Cruce a nivel de acera con elevación de calzada

– Cruce natural sin señalizar

– Otros puntos de cruce

ANÁLISIS TIPOLÓGICO: elementos urbanos

1. Elementos de limitación, cierre y protección

2. Elementos de reposo y recreo

3. Elementos de iluminación, señalización y tráfico

4. Elementos de limpieza y reciclaje

ANÁLISIS TIPOLÓGICO: elementos urbanos

1. Elementos de limitación, cierre y protección

2. Elementos de reposo y recreo

3. Elementos de iluminación, señalización y tráfico

4. Elementos de limpieza y reciclaje

5. Elementos de agua, arbolado y jardinería

6. Elementos de servicios públicos urbanos

7. Elementos comerciales y de microarquitectura

ANÁLISIS TIPOLÓGICO: elementos urbanos

Inventarios Tipológicos de Elementos Urbanos:

– Bancos

– Papeleras

– Bolardos

– …

ANÁLISIS SECTORIAL: estudio de barrios

29

ANÁLISIS SECTORIAL: estudio de barrios

30

DIAGNÓSTICO EN VIARIO Y ESPACIO PÚBLICO DIVERSIDAD DE PROBLEMAS

Existen diferentes causas, que motivarán diferentes soluciones e implicarán a diferentes agentes y departamentos para su resolución:

– Problemas ESTRUCTURALES:

– Problemas de DISEÑO URBANO:

– Problemas de MANTENIMIENTO

– Problemas de CONTROL Y CONCIENCIACIÓN

Diferentes causas

Distintos tipos de barreras

PROBLEMAS ESTRUCTURALES Según las diferentes causas se identifican los derivados por:

1. CONDICIONANTES TOPOGRÁFICOS – Calles con fuerte pendiente o con escaleras en la vía pública

– Cauces de ríos dentro del casco (puentes)

PROBLEMAS ESTRUCTURALES Según las diferentes causas se identifican los derivados por:

1. CONDICIONANTES TOPOGRÁFICOS – Calles con fuerte pendiente o con escaleras en la vía pública

– Cauces de ríos dentro del casco (puentes)

2. CONDICIONANTES CLIMÁTICOS – Pluviometría: acumulación de agua, circulación peatonal con paraguas,…

– Temperaturas: hielo en pavimento, quemaduras con elementos metálicos,…

– Elementos naturales en la acera: nieve, hojas, arena,…

PROBLEMAS ESTRUCTURALES Según las diferentes causas se identifican los derivados por:

1. CONDICIONANTES TOPOGRÁFICOS – Calles con fuerte pendiente o con escaleras en la vía pública

– Cauces de ríos dentro del casco (puentes)

2. CONDICIONANTES CLIMÁTICOS – Pluviometría: acumulación de agua, circulación peatonal con paraguas,…

– Temperaturas: hielo en pavimento, quemaduras con elementos metálicos,…

– Elementos naturales en la acera: nieve, hojas, arena,…

3. CONDICIONANTES DEMOGRÁFICOS – Población envejecida

– Población infantil

– Población con discapacidad

PROBLEMAS ESTRUCTURALES Según las diferentes causas se identifican los derivados por:

1. CONDICIONANTES TOPOGRÁFICOS – Calles con fuerte pendiente o con escaleras en la vía pública

– Cauces de ríos dentro del casco (puentes)

– Trama histórica: calles y pasos de sección insuficiente, Muralla,…

2. CONDICIONANTES CLIMÁTICOS – Pluviometría: acumulación de agua, circulación peatonal con paraguas,…

– Temperaturas: hielo en pavimento, quemaduras con elementos metálicos,…

– Elementos naturales en la acera: nieve, hojas, arena,…

3. CONDICIONANTES DEMOGRÁFICOS – Población envejecida

– Población infantil

– Población con discapacidad

4. CONDICIONANTES HISTÓRICOS – Trama medieval: calles de sección insuficiente

– Puertas y Murallas

PROBLEMAS ESTRUCTURALES Según las diferentes causas se identifican los derivados por:

1. CONDICIONANTES TOPOGRÁFICOS – Calles con fuerte pendiente o con escaleras en la vía pública

– Cauces de ríos dentro del casco (puentes)

2. CONDICIONANTES CLIMÁTICOS – Pluviometría: acumulación de agua, circulación peatonal con paraguas,…

– Temperaturas: hielo en pavimento, quemaduras con elementos metálicos,…

– Elementos naturales en la acera: nieve, hojas, arena,…

3. CONDICIONANTES DEMOGRÁFICOS – Población envejecida

– Población infantil

– Población con discapacidad

4. CONDICIONANTES HISTÓRICOS – Trama medieval: calles de sección insuficiente

– Puertas y Murallas (rodeos y pasos estrechos y/o peligrosos)

5. INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE – Trazado de Ferrocarril dentro del casco urbano

– Autopistas y vías rápidas

– Travesías urbanas y calles de fuerte tráfico rodado de paso

PROBLEMAS ESTRUCTURALES Según las diferentes causas se identifican los derivados por:

1. CONDICIONANTES TOPOGRÁFICOS – Calles con fuerte pendiente o con escaleras en la vía pública

– Cauces de ríos dentro del casco (puentes)

2. CONDICIONANTES CLIMÁTICOS – Pluviometría: acumulación de agua, circulación peatonal con paraguas,…

– Temperaturas: hielo en pavimento, quemaduras con elementos metálicos,…

– Elementos naturales en la acera: nieve, hojas, arena,…

3. CONDICIONANTES DEMOGRÁFICOS – Población envejecida

– Población infantil

– Población con discapacidad

4. CONDICIONANTES HISTÓRICOS – Trama medieval: calles de sección insuficiente

– Puertas y Murallas (rodeos y pasos estrechos y/o peligrosos)

5. INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE – Trazado de Ferrocarril dentro del casco urbano

– Autopistas y vías rápidas

– Travesías urbanas y calles de fuerte tráfico rodado de paso

6. MOTIVADAS POR EL DESARROLLO URBANO – Edificios fuera de ordenación

– Urbanización incompleta o deficiente

PROBLEMAS DE DISEÑO URBANO

− Itinerarios peatonales inadecuados:

–Itinerarios de dimensiones insuficientes

–Pavimentos no accesibles

–Discontinuidades en la acera

–Con escaleras y/o rampas no adaptadas

− Puntos de cruce no adaptados

–Vados peatonales sin rebajar o mal ejecutados

–Pasos de cebra mal señalizados

–Semáforos sin alternativa acústica

PROBLEMAS DE DISEÑO URBANO

− Itinerarios peatonales inadecuados:

–Itinerarios de dimensiones insuficientes

–Pavimentos no accesibles

–Discontinuidades en la acera

–Con escaleras y/o rampas no adaptadas

− Puntos de cruce no adaptados

–Vados peatonales sin rebajar o mal ejecutados

–Pasos de cebra mal señalizados

–Semáforos sin alternativa acústica

− Motivados por elementos urbanos:

–Mobiliario urbano de diseño inadecuado

–Ubicación incorrecta de elementos urbanos,…

− Otras barreras de diseño urbano

– Plazas de aparcamiento PMR inadecuadas

PROBLEMAS DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN

− Pavimento en mal estado

–(abombamientos, falta de piezas, cejas,…)

− Limpieza insuficiente en zonas peatonales:

–charcos, nieve, hielo, hojas, arena,…

− Vegetación invadiendo la acera

– (ancho de paso o en altura)

− Mobiliario urbano deteriorado

– (bancos, papeleras,…)

PROBLEMAS DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN

− Pavimento en mal estado

–(abombamientos, falta de piezas, cejas,…)

− Limpieza insuficiente en zonas peatonales:

–charcos, nieve, hielo, hojas, arena,…

− Vegetación invadiendo la acera

– (ancho de paso o en altura)

− Mobiliario urbano deteriorado

– (bancos, papeleras,…)

PROBLEMAS DE CONTROL Y CONCIENCIACIÓN

− Elementos comerciales que invaden la acera:

–Mesas y sillas de terrazas de bares y terrazas

–Expositores y productos de venta de la tienda

–Cartelería y elementos publicitarios

− Vehículos mal aparcados:

–en la acera,

–en plazas para PMR,

–en pasos peatonales

− Obras en la vía pública:

– Mal delimitadas

–Mal señalizadas

–Sin itinerario alternativo

− Accesos a edificaciones que alteran la acera

–Entradas peatonales a viviendas

–Entradas a garajes

DIAGNÓSTICO

Zonas de Especial

Atención

Puntos Críticos

Plano de Conclusiones:

ESTRATEGIAS Y TIPOS DE ACTUACIONES

−Principios y Políticas de Accesibilidad

−Estrategias de Accesibilidad concretas para el Municipio

− Proyectos de Actuación Específicos

−Propuestas Tipo:

− Sobre Estructura y Diseño Urbano

− Sobre Mantenimiento y Control

ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN EN VIARIO

A. Mejora de los puntos de cruce en vías de tráfico de mayor densidad

B. Actuaciones de mejora en las calles de conexión entre barrios

C. Intervención para favorecer los itinerarios peatonales en barrios

D. Adecuación de rutas peatonales de acceso al Centro Histórico

E. Mejora de la señalización en calles de plataforma única y adaptación de zonas estanciales

F. Acondicionamiento de los itinerarios peatonales del Centro Histórico

Ejemplo: Estrategias de Accesibilidad en el Plan de

Accesibilidad de Ávila 2012

PROPUESTAS TIPO; CRITERIOS BÁSICOS

PLANOS DE PROPUESTA

47

PLANOS DE PROPUESTA

48

PROYECTOS DE ACTUACIÓN ESPECÍFICOS

INTERVENCIONES A REALIZAR:

A.Ensanchar aceras hasta un mínimo de 1,50m

B.Dotar de pasos peatonales en los puntos de

cruce naturales o corregir los existentes con

señalización y dimensiones adecuadas según

normativa

C.Construir plataforma única de coexistencia.

D.Colocar una señal de preferencia peatonal en

calles de convivencia con el vehículo.

E.Construir accesos a garajes con rebajes

adecuados que no supongan una interrupción

en la acera para personas con movilidad

reducida.

ó

ALCANCE DE ACTUACIONES EN EDIFICACIÓN

INVENTARIO DE EDIFICIOS Selección del inventario de edificios de referencia

INFORMES DE ACCESIBILIDAD Elaboración de Informes Técnicos de Accesibilidad de cada uno de los edificios referencia del inventario

PROPUESTAS TIPO

Para aplicar a cualquier edificio de uso público

INVENTARIO DE EDIFICIOS DE REFERENCIA

Inventario heterogéneo en cuanto a:

- USO:

• Institucional-administrativo

• De servicios y atención al público

• De servicios sociales

• Educativo

• Socio-cultural

• De ocio y pública concurrencia

• Instalaciones deportivas

- TAMAÑO:

- Grande, Medio, Pequeño

- UBICACIÓN:

- En el centro, en ensanche, en periferia

- EDAD DE CONSTRUCCIÓN:

- Nuevo, medio, antiguo, histórico

- …

INFORMES DE EDIFICIOS:

−Resumen

INFORMES DE EDIFICIOS:

−Resumen

−Datos Generales

INFORMES DE EDIFICIOS:

−Resumen

−Datos Generales

−Análisis de la situación actual

INFORMES DE EDIFICIOS:

−Resumen

−Datos Generales

−Análisis de la situación actual

−Diagnóstico (criterios DALCO)

−Resumen

−Datos Generales

−Análisis de la situación actual

−Diagnóstico (criterios DALCO)

−Propuestas de Actuación

INFORMES DE EDIFICIOS:

INFORMES DE EDIFICIOS:

−Resumen

−Datos Generales

−Análisis de la situación actual

−Diagnóstico (criterios DALCO)

−Propuestas de Actuación

−Estimación de Costes

EDIFICIOS: Análisis

59

− Espacios exteriores y Accesos

− Vestíbulo y Atención al Público

− Circulación Horizontal

− Circulación Vertical

− Salas de Uso público

− Espacios higiénico-sanitarios

EDIFICIOS: Metodología

ó

EDIFICIOS: Propuesta

61

Descripción de las intervenciones

Otras Recomendaciones

Estimación de Costes

EDIFICIOS: Propuestas Tipo

62

ACCESIBILIDAD EN EL TRANSPORTE

– Infraestructuras: paradas (postes, marquesinas y estaciones) de autobuses urbanos, taxis,…

– Material móvil: vehículos empleados en los distintos servicios de transporte público urbano

– Transporte privado. Aparcamiento reservado PMR:

características, localización y nº de plazas

64

TRANSPORTE: ESTADO ACTUAL

65

EJEMPLO DE FICHA DE PARADA AUTOBÚS

EJEMPLO DE FICHA DE PARADA DE TAXI

EJEMPLO DE FICHA DE

APARCAMIENTO P.M.R.

66

TRANSPORTE: Propuestas específicas

Propuestas especificas

Objetivo

Alcance

Intervenciones a realizar

Prioridad

Presupuesto Estimado

TRANSPORTE: Propuestas Tipo

67

ó

ACCESIBILIDAD EN LA COMUNICACIÓN

Comunicación accesible en el ESPACIO PÚBLICO

Comunicación accesible en la EDIFICACIÓN DE USO PÚBLICO

Comunicación accesible en el TRANSPORTE PÚBLICO

ACCESIBILIDAD EN LA COMUNICACIÓN

UN ÁMBITO TRANSVERSAL: Comunicación accesible en:

El Espacio público

La Edificación de uso público

El Transporte público

ESTADO ACTUAL

Análisis y Diagnóstico

PROPUESTAS

COMUNICACIÓN: ESTADO ACTUAL

• Señalización direccional y mapas

urbanos

• Placas de calle y números de calle o portal

• Teléfonos públicos

• Uso de pavimento señalizador

ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO VIARIO

ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO EDIFICIOS

• Rotulación exterior

• Directorios de usos. paneles informativos

• Señalización direccional y de uso de sala

• Atención al público

• Telecomunicación accesible

• Señalización de emergencia

COMUNICACIÓN: ESTADO ACTUAL

COMUNICACIÓN: ESTADO ACTUAL

ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TRANSPORTE

EN PARADA:

– Información de líneas

– Tiempo de espera

– Identificación de autobús

EN VEHÍCULO

– Identificación de botón de llamada

– Información de próxima parada

– Información de incidencias

COMUNICACIÓN: EJEMPLOS DE PROPUESTA

OTROS POSIBLES DOCUMENTOS EN EL PLAN

-Guía Técnica de Accesibilidad Municipal

Compendio de Fichas con criterios de Diseño sobre Accesibilidad:

Legislación nacional + Leg. Autonómica + Normas UNE + Recomendaciones

OTROS POSIBLES DOCUMENTOS EN EL PLAN - Inventario de elementos urbanos

Pavimentos, bancos, papeleras, bolardos,…

OTROS POSIBLES DOCUMENTOS EN EL PLAN

-Parques infantiles Accesibles

Áreas de recreo, elementos de juego,…

-Criterios de Ergonomía y Antropometría

Áreas de actividad, confort ambiental,…

-Accesibilidad en viviendas

-Accesos, itinerarios, dependencias, domótica,…

-Valoración de Proyectos en curso

Auditoría sobre documentos de trabajo

OTROS POSIBLES DOCUMENTOS EN EL PLAN

APLICACIÓN GISEMAC: acceso

ACCESO:

− Buscador de planes

− Vista Inicial

GISEMAC: consulta de la accesibilidad actual

POSICIONAMIENTO:

− Selección de Obstáculos

− Localización de Barreras

− Identificación de Elementos

CÁLCULO DE RUTA:

− Origen y Destino (vías)

− Discapacidad (tipo)

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

− Localización de obstáculos

− Descripción de barreras

GISEMAC: consulta de la accesibilidad actual

ó

LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN - IMPLICACIÓN

política: Para posibilitar la toma de decisiones y gestión del plan

técnica: Para posibilitar el desarrollo técnico del plan

ciudadana: Para garantizar la eficacia del plan

Resto de Concejalías

CLAVES DE LA IMPLICACIÓN MUNICIPAL

1. Liderazgo desde la Alcaldía

2. Órgano de coordinación (Concejalía de Accesibilidad)

3. Participación de la totalidad de las concejalías.

Órgano de Coordinación

ALCALDÍA

LO QUE LA ACCESIBILIDAD NO ES:

Deben desterrarse en el Ayuntamiento planteamientos sectoriales de la accesibilidad como:

– La Accesibilidad como responsabilidad de Servicios Sociales.

(accesibilidad discapacidad)

– La accesibilidad como una cuestión de Obras.

(accesibilidad barreras de diseño urbano)

PARTICIPACIÓN DE TODOS LOS DEPARTAMENTOS

Urbanismo - Tráfico

Patrimonio

Turismo - CRV

Limpieza - Aguas

Servicios Sociales

Jardines – Medio Ambiente

Transporte público

Policía - Bomberos - OAC

Obras - Infraestructuras

Juventud - Deportes

Industria - Comercio

Economía

Cultura – Educación

LA ACCESIBILIDAD INTEGRADA COMO EJE TRANSVERSAL

á

ú

í

í

ó

PARTICIPACIÓN Y DIFUSIÓN

• Formas de Participación: – Encuestas

– Mesas Redondas

– Reunión con asociaciones

– Entrevistas

• Difusión del Plan: – Presentación pública

– Notas de prensa

– …

89

CONCIENCIACIÓN Y FORMACIÓN:

− Cursos, Jornadas, Simulaciones,…

− Manifestaciones, protestas,…

− Fiestas, Maratones,…

− Folletos, trípticos, anuncios,…

90

ÓRGANOS DE CONTROL Y COORDINACIÓN

− Consejo o Comisión de Accesibilidad

− Órgano de Control

− Con participación Política, Técnica y Social

− Toma de Decisiones

− Concejalía u Oficina de Accesibilidad

− Órgano de Coordinación

− Con participación Técnica (y política)

− Desarrollo de proyectos

DESARROLLO DEL PLAN – GRUPOS DE TRABAJO:

• Temáticos: Ej.1.- Colegios. Ej.2.- Pasos de Peatones

• Transversales: Ej.1.- Personas Sordas

– DESARROLLO DE PROPUESTAS:

• Proyectos y Planes

• Programas y otras acciones

92

PRIORIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN

– Estructuración y Etapas • Por ámbitos (transporte, viario,…) • Por tipologías (colegios, pasos

peatones,…)

– Inclusión en los presupuestos • Por anualidades • Por legislatura

93

REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN

Actualidad del Plan:

– De los datos del estado actual

– De las propuestas que se plantean

Vigencia:

– Respecto de nueva normativa

– Respecto

Necesidad de Evaluación:

− Respecto a novedades en el entorno físico

− Respecto a desviaciones relevantes en el presupuesto

Tipos de Revisión

− Parcial (por ámbitos, por sectores de ciudad,…)

− Global

í

BIBLIOGRAFÍA

1. Accesibilidad Universal y Diseño para Todos. Arquitectura y Urbanismo. Fundación Once/ Fundación COAM 2011

2. Accesibilidad universal. Requisitos de espacios públicos urbanizados, entornos edificados, transporte y comunicación. AENOR 2009

3. Accesibilidad en los Espacios Públicos Urbanizados Ministerio de vivienda 2010

96

4. Guía para la Redacción de un Plan Municipal de Accesibilidad. Mº TRABAJO Y ASUSNOTOS SOCIALES. 2000

5. Guía Técnica de accesibilidad en la edificación (2ª edición)

MINISTERIO DE FOMENTO. 2002.

6. I Plan Nacional de Accesibilidad 2004-2012 IMSERSO. 2004.

7. La accesibilidad universal en los municipios: guía para una política integral de promoción y gestión . IMSERSO 2005

BIBLIOGRAFÍA

Muchas Gracias

www.vialibre.es

Maria Medina Higueras mmedina.accesibilidad@fundaciononce.es

top related