fase preparatoria hoy

Post on 27-Jun-2015

164 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SEMBRANDO IGLESIAS

Cómo sembrar iglesias en el siglo XXI

1. Fase preparatoria2. Fase de conceptualización3. Fase de cultivo4. Fase de lanzamiento5. Fase de consolidación6. Fase de desarrollo7. Fase de reproducción

I. FASE PREPARATORIA

Fundamento para las motivaciones

a. Fundamento para las motivacionesb. Fundamento bíblicoc. Fundamento espirituald. Fundamento evangelísticoe. Fundamento para las estrategiasf. Fundamento filosóficog. Fundamento del liderazgoh. Fundamento financiero

I. FASE PREPARATORIAa. Fundamento para las

motivaciones

• « ¿Por qué necesitamos empezar iglesias? »• « Tenemos suficientes ».• « Hay mejores maneras de ganar al perdido

sin invertir tanto en personal, tiempo y dinero ».

• « Debilita el liderazgo y los recursos económicos de la iglesia».

• « Sólo las iglesias fuertes pueden empezar nuevas iglesias ».

• Peter Wagner: « El método evangelístico más eficaz debajo del cielo es sembrar iglesias ».

Fundamento para las motivaciones

• La tradición• La personalidad del líder• Las finanzas• Los programas• Los edificios• Los acontecimientos• Los inconversos• Un propósito definido

¿Qué mueve a la iglesia?

• Aunque no es malo que haya megaiglesias, es engañoso evaluar la eficiencia evangelística de una iglesia por el tamaño de su presupuesto y la cantidad de personas que se sientan en los bancos.

• Lo más grande es lo mejor es un valor estadounidense, no un principio del Reino. Jesús nos da la norma del buen éxito del Reino cuando cuenta la historia de la oveja perdida (Lucas 15:4).

• La prioridad del Reino es el perdido.

Fundamento para las motivaciones

• El pastor deja sus ovejas para ir en busca de la que está perdida. Jesús proclamó con toda claridad que Él “vino a buscar y a salvar lo que se había perdido” (Lucas 19:10).

• Si vamos a modelar nuestra definición del buen éxito ministerial según las prioridades de Cristo, tendríamos que cambiar nuestra vara de medir de que lo más grande es lo mejor para hacer la pregunta: ¿se está guiando a los perdidos a conocer al Salvador?

Fundamento para las motivaciones

• Esta forma de evaluar la eficiencia del ministerio nos armoniza con los principios del Reino y quita el foco del tamaño de nuestra organización.

• Nos ayuda a hacer preguntas que interesan a Dios, tales como: ¿quiénes son los perdidos en quienes estamos influyendo para que sigan a Cristo? ¿Cómo nuestra iglesia da a conocer la presencia y la paz de Dios en nuestra comunidad?

Fundamento para las motivaciones

• El seguir a Jesús en su misión nos lleva a renovar nuestro enfoque en guiar a los perdidos a conocer a Cristo. En realidad, como el buscar y el salvar a los perdidos era la principal misión de Jesús, es también la principal misión de su iglesia.

• Eso nos lleva de vuelta a la cita: “Fundar iglesias es la mejor metodología de evangelismo.” Si esa afirmación es cierta, debemos llegar a la conclusión de que fundar iglesias es una actividad fundamental de toda iglesia saludable.

Fundamento para las motivaciones

1. El Gran Compromiso (Mt. 16.18).2. La Gran Comisión (Mt. 28.19-20).3. La Gran Consideración (Jn. 4.35).4. La Gran Compasión (Mt. 9.36).5. El Gran Desafío (Lc. 19.13).

10 Razones bíblicas parala siembra de iglesias

6. La Gran Causa (Ef. 3.10).7. El Gran Llamado (Hch. 13.2).8. La Gran Elección (Jn. 15.16).9. El Gran Consumador (Hch. 1.8).10.La Gran Oblidación (2 Co. 5.14)

10 Razones bíblicas parala siembra de iglesias

1. Es la mejor manera de implementar la Comisión de hacer discípulos.

• Es por medio de sembrar iglesias que alcanzamos, ganamos, discipulamos y movilizamos a la gente con el evangelio de Jesucristo.

Razones prácticas parala siembra de iglesias

• Premisa Bíblica: La única manera de asegurarse de estar formando nuevos cristianos es iniciar nuevas iglesias. ¿Por qué?

• Mucho del evangelismo tradicional apunta a las decisiones de fe. Pero la experiencia, sin embargo, nos muestra que muchas de esas decisiones desaparecen y nunca resultan en vidas transformadas. ¿Por qué?

Razones prácticas parala siembra de iglesias

• Muchas (si no la mayoría) de las decisiones no son realmente conversiones, sino el inicio de una jornada en la búsqueda de Dios.

• Solamente cuando se evangeliza a alguien en el contexto de una comunidad de adoración y cuidado pastoral se puede asegurar que finalmente podrá desarrollar una fe auténtica, vital y salvadora.

Razones prácticas parala siembra de iglesias

2. La población sigue aumentando.• Si no empezamos nuevas iglesias

tendremos menos iglesias en proporción a la población de la que teníamos en el pasado.

• En consecuencia, con el correr del tiempo, el testimonio de nuestras comunidades sería más débil que fuerte.

Razones prácticas parala siembra de iglesias

• George Barna: « La iglesia está perdiendo influencia y adherentes más rápido que cualqueir otra institución en Estados Unidos. La iglesia típica como se la conoce hoy, tiene una fecha de expiración muy rápida. Con el riesgo de sonar un alarmista, creo que la iglesia en Estados Unidos tiene no más de cinco años, quizá aún menos, para dar la vuelta y comenzar a afectar la cultura en lugar de ser afectada por ella ».

Razones prácticas parala siembra de iglesias

Razones prácticas parala siembra de iglesias

Año Proporción Iglesia/poblaci

ón

1900 28/10,000

1950 17/10,000

2000 12/10,000

2004 11/10,000

• Estadísticas en la Sociedad estadounidense para el Crecimiento de la Iglesia:

• 24 iglesias por semana están siendo iniciadas (aproximadamente 3.4 por día).

• 72 iglesias por semana están cerrando sus puertas (aproximadamente 10.2 por día).

• 4000 iglesias cierran cada año.• Por cada nueva iglesia plantada, 3.5 cierran.

Razones prácticas parala siembra de iglesias

3. Las iglesias establecidas, por lo general, tienen la tendencia a estancarse para cuando tienen diez años.

• Al crecer, las iglesias se enfocan más en las actividades dentro e su edificio y, por tanto, los miembros no se dedican a la tarea de ganar a los eprdidos con el mismo fervor que tenían cuando eran una congregación joven.

Razones prácticas parala siembra de iglesias

4. Las nuevas congregaciones son más flexibles y se pueden adaptar con mayor rapidez a las necesidades de su comunidad.

• Las iglesias establecidas se sienten muy satisfechas con su estilo de adoración, educación, evangelismo y liderazgo.

• Esto significa que muchas veces no están dispuestas a cambiar a fin de atraer a nuevas personas.

Razones prácticas parala siembra de iglesias

5. Es imposible que una iglesia alcance y conserve a todos los habitantes de su ciudad.

• En la mayoría de las ciudades hay grupos de personas de distintos niveles socioeconómicos que tienen distintas preferenciass en cuanto al idioma, la música, los estilos de adoración y las maneras de confraternizar que se utilizan en la iglesia.

Razones prácticas parala siembra de iglesias

• Esto significa que existe la necesidad de tener diferentes iglesias para diferentes gustos y estilos d epoblación de la ciudad.

• Esto no quiere decir que una iglesia ha de rechazar a gente que no tiene los mismos gustos que ella, pero significa que las personas tienen la tendencia de asistir al tipo de culto en el que se sienten a gusto.

Razones prácticas parala siembra de iglesias

6. Las nuevas iglesias ganan y bautizan más personas que están fuera de la iglesia, en proporción a las iglesias establecidas desde hace muchos años.

• P. Wagner: « Las denominaciones que están creciendo son las que enfatizan el establecimiento de nuevas iglesias ».

Razones prácticas parala siembra de iglesias

• Estadísticas de un estudios del Seminario Teológico Fuller: « Una iglesia de tres años de edad requiere tres personas para alcanzar a una persona. Una iglesia de cuatro a siete años de edad requiere siete personas para al canzar a una persona. Pero una iglesia que tiene 10 años, o más, requiere 85 personas para alcanzar a una persona »

Razones prácticas parala siembra de iglesias

• Sociedad Estadounidense para el Crecimiento de la Iglesia: « las iglesias evangélicas han fallado en ganar aún el 2% de la población en los dos últimos año ».

• ¡La iglesia no está alcanzando ni a sus propios hijos con el evangelio!

Razones prácticas parala siembra de iglesias

7. Las nuevas iglesias desarrollan nuevos líderes.

• Por lo general, las iglesias establecidas usan pocos de sus miembros en posiciones de lidereazgo.

• Los demás se acostumbran a la situación y no desarrollan sus capacidades de liderazgo.

Razones prácticas parala siembra de iglesias

8. Establecer nuevas iglesias puede estimular a las iglesias establecidas.

• Muchas iglesias que han empezado nuevas congregaciones han experimentado un avivamiento.

• Las iglesias establecidas se ven estimuladas, entonces, a evangelizar con más celo y han recordado sus prioridades con respecto al discipulado.

Razones prácticas parala siembra de iglesias

9. Es más fácil ganar personas si empezamos una congregación cerca de donde vicen.

• Hay muchas comunidads (a veces poblaciones entereas) que no tienen iglesias.

• Mientras más cerca estemos de las personas, más fácil será alcanzarlas con el evangelio y discipularlas.

Razones prácticas parala siembra de iglesias

10.Los miembros participan más plenamente en las actividades de la iglesia si no viven lejos del templo.

• El discipulado de los miembros se ve afectado por la distancia entre el lugar donde viven y el templo.

• Por lo general, los que viven muy lejos del templo asisten a un sólo culto durante la semana, ya sea el domingo por la mañana o el domingo en la noche.

Razones prácticas parala siembra de iglesias

Razones prácticas parala siembra de iglesias

• En la mayoría de los casos, estos miembros no participan en actividades que le ayuden a crecer espiritualmente, como las reuniones de oración, las actividades sociales y los ministerios de la iglesia.

• Tanto más cerca viven del templo, mayores son sus oportunidades de participar en dichas actividades.

Razones prácticas parala siembra de iglesias

• ¿Cómo va a responder la iglesia de hoy?• ¿Está la respuesta en comenzar un número de

nuevas congregaciones sin pensamiento y planeación? ¿Es la respuesta tan simple?

• James Emory White: « El 40% de las nuevas iglesias cierran al final de su primer año. 80% de las nuevas iglesias cierran al final de cinco años. 20% sobreviven más allá de cinco años. 80% dejarán de existir al final de 10 años ».

Razones prácticas parala siembra de iglesias

• El asunto no es sólo plantar iglesias: el asunto es plantar iglesias que persistan, iglesias fuertes que duren. Ese es el corazón mismo y el alma de lo que Dios está llamando a su iglesia a hacer hoy.

• No se trata sólo de más iglesias por una cuestión numérica sino de nuevas iglesias útiles: persistentes, poderosas, ganadoras de almas, iglesias que impacten a las comunidades.

SEMBRANDO IGLESIAS

I. FASE PREPARATORIAb. Fundamento bíblico

• Todo esfuerzo para sembrar iglesias debe contar con un fundamento bíblico fuerte.

• Sembrar iglesias en el siglo XXI es una tarea abrumadora y difícil que tiene que ser basada sólidamente en la Palabra de Dios.

• Empezar una iglesia tiene que basarse en la Gran Comisión de Cristo y en los ejemplos que encontramos en la Biblia.

Fundamento bíblico

LA GRANCOMISIÓN

• Mateo 28• ¿Dónde comienza la Gran Comisión?• Mt. 28.18 - ninguna área, pueblo o

cultura se encuentra fuera de la esfera de su poder y autoridad.

• Autoridad, primero; mandato, después.• Dios tiene todos los recursos para

cumplir su mandato.

LA GRAN COMISIÓN – La autoridad

• “Id”, “bautizándoles” y “enseñándoles” - verbos auxiliares.

• El mandato es “hacer discípulos” (matheteusate).

• Es más que conseguir decisiones. Esto es sólo el punto de partida.

• Hacer discípulos - Incluye guiar a las personas a recibir a Jesús como Salvador y Señor, llegar a ser una parte integral de su iglesia como seguidores, aprendices y obreros de por vida, abocados a la tarea de extender su reino.

LA GRAN COMISIÓN – El imperativo

• “Todas las naciones” - (ta ethne) - todos los grupos de personas.

• Las iglesias necesitan ser sembradas entre todos los segmentos de las sociedades del mundo.

LA GRAN COMISIÓN – El alcance

• Mt. 16.18 - ¿Qué nos dice este texto?– El establecimiento y expansión de la iglesia

son, ante todo, una tarea divina.– Iglesia - no defensiva, sino agresiva.

• Mt. 28.20 - ¿Qué nos dice este texto?– Jesús promete estar con sus discípulos al

obedecer sus mandatos.– La promesa aplica para todos los tiempos.

LA GRAN COMISIÓN – La promesa

• Toda autoridad• Todas las naciones• Todos los mandatos• Todo el tiempo• Aquel que tiene toda la autoridad nos

manda hacer discípulos de todos los grupos humanos, enseñándoles todas las cosas que nos ordenó, y Él estará con nosotros todo el tiempo.

LA GRAN COMISIÓN

• Los discípulos, ¿cómo hacían discípulos?• Los hacían estableciendo iglesias.• Se preguntaban, ¿cómo lo hizo Jesús?• Les había anunciado el mensaje del

reino, les había invitado a seguirle, había dedicado tiempo a instruirles, orando con ellos, teniendo comunión con ellos, y luego enviándoles a hacer discípulos.

LA GRAN COMISIÓN

• Los discípulos, ¿cómo hacían discípulos?• Los hacían estableciendo iglesias.• Se preguntaban, ¿cómo lo hizo Jesús?• Les había anunciado el mensaje del

reino, les había invitado a seguirle, había dedicado tiempo a instruirles, orando con ellos, teniendo comunión con ellos, y luego enviándoles a hacer discípulos.

LA GRAN COMISIÓN

MODELOS BÍBLICOS PARA LA

SIEMBRA DE IGLESIAS

• Funciones de la Iglesia en Jerusalén (Hch. 2.40-47):

– Proclamación (v.40)– Incorporación (v.41)– Adoctrinamiento. (v.42)– Comunión fraternal (v.42)– Confirmación (v.43)– Ministerio (v.45)– Identificación cultural (v.47)– Propagación (v.47)

Nacimiento de la Iglesia en Jerusalén

• ¿Quién autorizó el establecimiento de esta congregación?

– Jesús - “edificaré mi iglesia”

• ¿Cuándo se estableció la iglesia?– Cuando el evangelio fue predicado y la

gente respondió incorporándose al Cuerpo de Cristo.

El fundador de la Iglesia en Jerusalén

• Pautas por medio de las cuales llevaban a cabo sus funciones.

• ¿Qué es lo que NO encontramos en la iglesia primitiva?

– Jerarquía apostólica

• ¿Qué es lo que SÍ encontramos en la iglesia primitiva?

– Sensibilidad al Espíritu Santo.– Fuerte compromiso de poner un fundamento

doctrinal firme.

La modalidad de la Iglesia en Jerusalén

• La iglesia en Antioquía, ¿tenía una iglesia madre?

• ¿Se siguió en Antioquía la modalidad que había adoptado la iglesia en Jerusalén?

El establecimiento de la Iglesia en Antioquía

• ¿Tenía una iglesia madre?• ¿Quiénes estuvieron involucrados en el

establecimiento de esta iglesia?• Hch. 11.19 • Judíos cristianos que habían huido de la

persecución pero que no vacilaron en predicar el evangelio en Antioquía. Su predicación se limitaba “sólo a los judíos”.

El pedigrí de la Iglesia en Antioquía

• Hch. 11.20 • Judíos de la diáspora que se encontraban

en Jerusalén el Día de Pentecostés y que habían regresado a la tierra donde vivían pero que más adelante se radicaron en Antioquía.

• ¡No fueron los apóstoles quienes empezaron la iglesia en Antioquía, sino los laicos que se habían esparcido por la persecución!

El pedigrí de la Iglesia en Antioquía

• El Espíritu Santo llevó a Antioquía a los sembradores de iglesias porque se requería gente de diferentes áreas y diferentes antecedentes culturales para establecer la iglesia en una ciudad multicultural como Antioquía.

• La contribución de los sembradores de iglesias que llegaron de Jerusalén puede considerarse de por lo menos tres maneras:

El pedigrí de la Iglesia en Antioquía

1. Estas eran personas especialmente aptas para alcanzar a judíos.

2. Tenían algo de conocimiento de cómo había nacido la iglesia en Jerusalén y cómo funcionaba.

3. Habían aprendido “la doctrina de los apóstoles”, y por ende, estaban en condiciones de impartir esa doctrina a los nuevos creyentes de Antioquía.

El pedigrí de la Iglesia en Antioquía

• No encontramos evidencia de que la iglesia de Jerusalén fuese la “iglesia madre” o “patrocinadora” para el establecimiento de una “congregación hija” en Antioquía.

• No sólo el Espíritu Santo trajo sembradores de iglesias a Antioquía, también obró para reunir a los que ayudarían para que la iglesia se desarrollara: entre ellos se encontraban Bernabé y Saulo (Hch. 11.22).

El pedigrí de la Iglesia en Antioquía

• El ministerio de ambos fortaleció a los nuevos convertidos en Antioquía en “las doctrinas de los apóstoles”.

• No obstante, no hay que olvidar que este tiempo también fue un periodo de capacitación para Bernabé y Saulo, pues serían enviados, dentro de un año, en una misión a los gentiles (13.1).

• El ambiente multicultural de la iglesia de Antioquía era, sin duda, ideal para capacitar a los que serían misioneros a otras culturas.

El pedigrí de la Iglesia en Antioquía

• ¿Se usó como modelo la iglesia en Jerusalén para establecer la iglesia en Antioquía?

• Sus pautas doctrinales eran idénticas.• Sus pautas en cuanto a sus funciones

eran idénticas.

Pautas de la Iglesia en Antioquía

1. Fue el Espíritu Santo quien dio a luz la iglesia en Jerusalén.

2. Los apóstoles, y más adelante otros que se convirtieron, jugaron un papel en el establecimiento de un fundamento doctrinal sano.

3. La iglesia en Jerusalén facilitó el establecimiento de la iglesia en Antioquía. A su vez, ésta hizo lo mismo con la iglesias que Pablo y Bernabé iniciaron.

4. La iglesia en Jerusalén y la iglesia en Antioquía fueron iglesias hermanas, la última contribuyendo financieramente cuando la primera sufría necesidad.

Lecciones importantes al planificar estrategias para sembrar iglesias

• ¿Cómo podemos ser instrumentos del Espíritu Santo en el inicio y desarrollo de iglesias sin obstaculizar su desarrollo, ya sea por nuestra metodología o terminología?

• Metodología de Pablo en Éfeso (Hch. 18):1. Inicio de relaciones2. Aparición de un núcleo de creyentes3. Establecimiento4. Desarrollo de la Iglesia

LA NATURALEZA DE LA SIEMBRA DE IGLESIAS EN EL NT

1. Comisionar misioneros (Hch. 13.1-4)2. Contactar al público (13.14-16; 14.1)3. Comunicar el evangelio (13.17-41;

16.31)4. Persuadir a sus oyentes (13.48; 16.14-

15)5. Congregar a los creyentes (13.43)6. Confirmar la fe (14.21-22; 15.41)7. Constituir líderes (14.23)8. Encomendar a los creyentes (14.23;

16.40)9. Continuar fomentando relaciones (15.36;

18.23)

Metodología general de Pablo

I. FASE PREPARATORIAc) Fundamento espiritual

• Factores en contra:– Nunca habían salido de sus fronteras.– Sólo hablaban un idioma y sus propios

hermanos se burlaban de su acento.– No tenían educación académica formal. – No contaban con recursos económicos.

• Otros factores en contra:– No contaban con medios de comunicación y

de transporte tan sofisticados: imprenta, radio, TV, fax, internet, fotocopiadoras, etc.

Cumpliendo La Gran Comisión

• Otros factores en contra:– No tenían una organización central, ni

amigos influyentes.– Tenían en su contra a los poderes

eclesiásticos del Sanedrín y al poder político y militar del imperio romano.

• Entonces, ¿cómo pudo llegar el evangelio a Roma, la capital del mundo conocido en aquel entonces?

Cumpliendo La Gran Comisión

• La única razón por la cual estos cristianos pudieron transformar a ese imperio fue la presencia y el poder del Espíritu Santo.

• ¡Cuando descendió sobre ellos el Espíritu Santo, les fue dado todo lo que necesitaban para cumplir la tarea!

Cumpliendo La Gran Comisión

• El sembrador de iglesias tiene que estar totalmente familiarizado con la función que el Espíritu Santo cumple en iniciar nuevas congregaciones a fin de poder depender completamente de su dirección, presencia y poder para lograr su cometido.

1. Dependencia del Espíritu Santo

• (Hechos 1.8) – Dunamis – una capacitación total y adecuada de la mente y del espíritu para la tarea gigantesca que tenían por delante.

a. El Espíritu Santo da poder brindando un espíritu de valentía (Hch. 2; 5.29-32).

b. El Espíritu Santo da poder brindando un espíritu de amor. El celo evangelizador no surge de creencias intelectuales ni de argumentos teológicos sino del amor (Ro. 5.5).

2. El Espíritu Santo da el poder para cumplir la misión

c. El Espíritu Santo da poder inspirando las palabras de testimonio (Hch. 2.37; 6.10).

El Espíritu Santo da el poder para cumplir la misión

a. Provee la estrategia general – Hch. 1.8b. Guía a individuos en momentos

estratégicos – Hch. 8.29; 10.19; 16.6-7.– Era la estrategia del Espíritu Santo y Pablo

simplemente la ponía en práctica.

c. Guía a la iglesia en momento estratégicos – Hch. 6; 13; 15.

3. El Espíritu Santo provee la estrategia para la misión

a. Convence de la verdad del evangelio (1 Co. 12.3).

b. Convence de pecado (Jn. 16.8)c. Convierte al pecador.

4. El Espíritu Santo produce los resultados

• 1 Corintios 12; Romanos 12; Efesios 4.• ¿Listas exhaustivas?• Los dones esenciales para sembrar

iglesias:– Evangelización, predicación, enseñanza, fe,

liderazgo, administración y servicio.

• ¿Cómo descubrir los dones?– Examinar– Explorar– Ejercitar

5. El Espíritu Santo provee los dones necesarios para el ministerio

La oración En la

Siembra de Iglesias

• Es el corazón mismo de la plantación de iglesias.

• Si uno ora mucho, ¿no se necesita nada más?

• La oración debe permanecer como el enfoque central del equipo plantador de iglesias.

• Oración:– Comunicación– Cooperación

• La oración no es sólo comunicarse con Dios, es cooperar con Dios.

La oración

• “Lo que la Iglesia necesita hoy ni es más ni mejor maquinaria ni tampoco nuevas ni más organizaciones y métodos nuevos, sino hombres por los cuales el Espíritu Santo puede usar – hombres de la oración, hombres poderosos en oración. El Espíritu Santo no fluye por medio de métodos, sino por medio de hombres. No viene sobre maquinaria, sino sobre hombres. No unge planos, sino hombres – hombres de Dios.” – Edward McKendree Bounds

La oración

• La oración es el método de Dios para permitir y delegar a sus hijos autoridad para hacer cumplir la agenda de su Reino sobre esta tierra (Lc. 11.2).

• Hay algunas cosas que Dios puede hacer y hará sin la oración, y hay algunas cosas que Dios puede hacer pero elige no hacer sin la oración.

• Dios ha delegado a la iglesia ciertos aspectos de la vida y la autoridad del Reino que Él nunca hará si sus hijos no oran.

La oración

• La oración es vital en términos de guerra espiritual y en términos de intercesión en lo que se relaciona con la mayor influencia de la iglesia.

• La plantación de iglesias es una empresa espiritual y no puede ser hecha sin ejercicio espiritual.

• Uno puede llamar a la oración ferviente como “transpiración espiritual”.

• E.M. Bounds: “La oración no es la preparación para la batalla; la oración es la batalla”.

La oración

1. La plantación de iglesias es guerra espiritual decididamente comprometida.

a. Si Satanás detiene a una iglesia de ser plantada ha detenido la amenaza de la iglesia en esa ciudad.

b. Si detiene al plantador de hacer su trabajo, ha detenido la Palabra de Dios para ser predicada; ha detenido la adoración de Dios, ha detenido el ganar a los perdidos.

c. Literalmente, ha detenido a generaciones que jamás van a recibir la influencia y el impacto de esa iglesia.

– Pero, ¿quién pelea realmente las batallas?

¿Por qué la oración es una batalla?

2. Un reino espiritual no puede ser construido aparte del trabajo espiritual.

a. Dios no llama a los plantadores de iglesias a construir una multitud. Los llama a construir una congregación, y una congregación espiritual no puede ser construida sin oración.

b. Dios llama a su pueblo a construir un ejército, no una audiencia. Uno puede construir una audiencia con un artista, pero el reclutamiento de un ejército espiritual requerirá de líderes de infantería sobre sus rodillas.

¿Por qué la oración es una batalla?

3. La oración personal es absolutamente esencial.

a. Los plantadores de iglesias deben hacer de la oración personal una absoluta prioridad.

b. El mejor modelo: El Padrenuestro.c. Un modelo de oración personal le ayuda a

uno a orar con un propósito, específicamente y necesita llegar a ser un hábito de por vida.

¿Por qué la oración es una batalla?

4. Reclute un equipo de intercesores.a. Aún antes de empezar a plantar una iglesia.b. Compañeros de oración e intercesores:

miembros de la familia y amigos, miembros de la iglesia.

c. La gente tomará la oración seriamente cuando si el plantador lo hace también.

¿Por qué la oración es una batalla?

5. Trabaje diligentemente para levantar a personas de oración.

a. Enfatice la oración dentro de la naciente iglesia.

b. Elija y nombre líderes de oración. Permítales establecer sus propios métodos, tiempos y oportunidades para la oración.

c. La meta es ser pastor y compañero con una congregación que ora.

d. Manténganse enfatizando: “Si esta iglesia va a avanzar, va a moverse sobre sus rodillas”.

¿Por qué la oración es una batalla?

6. La oración mantiene los ojos de los creyentes en Aquel que los llamó, y cierra los ojos de los creyentes a aquel que está tratando de detenerlos.

¿Por qué la oración es una batalla?

I. FASE PREPARATORIAc) Fundamento para

las estrategias

• ¿Qué estilo utilizaremos para la siembra de iglesias?

1. Patrocinio2. Pionero3. Asociación4. Propagación

Estilos para la siembra de iglesias

1. ESTILOS DE

PATROCINIO

• Son aquellos en que una iglesia madre (o patrocinadora) asume la responsabilidad de comenzar una iglesia hija.

• En este estilo los recursos de miembros, finanzas, orientación y edificios se ponen a disposición de la congregación hija.

1. Estilos de Patrocinio

ESTILOS DE PATROCINIO

IGLESIA MADRE – congregación hija

IGLESIA MADRE – congregaciones satélite

IGLESIA PATROCINADORA – proyecto revitalización

IGLESIA PATROCINADORA – proyecto rescate

A) IGLESIA MADRE – CONGREGACIÓN HIJA• Es el más frecuente.• La iglesia asume toda la responsabilidad

por la iglesia.• Se ajusta a las iglesias

denominacionales, que creen que las iglesias establecidas deben ser los agentes principales para empezar nuevas iglesias.

• Hay diversas maneras en que la iglesia madre puede establecer una congregación hija:

1. Estilos de Patrocinio

ESTILOS DE PATROCINIO

IGLESIA MADRE – congregación hija

Colonización Gpo. de trabajo

A) IGLESIA MADRE – CONGREGACIÓN HIJA

• a. Colonización

1. Estilos de Patrocinio

La iglesia madre envía un grupo núcleo a la nueva

comunidad para organizar la nueva congregación.

• VENTAJAS:– La nueva congregación cuenta desde el

principio con líderes para sus ministerios.– Tiene una base financiera con la cual

trabajar. El grupo núcleo diezma en la nueva congregación.

– Los líderes de la nueva congregación tienen un fundamento doctrinal sano desde donde comenzar.

– El grupo núcleo está conectado fuertemente con la iglesia madre y cuenta con su apoyo constante para la nueva congregación.

Colonización

• DESVENTAJAS:– El grupo núcleo puede querer reproducir una

réplica de la iglesia madre.– Los miembros del grupo núcleo pueden

estar tan cómodos los unos con los otros que pueden tender a un ministerio de mantenimiento en lugar de lanzarse a evangelizar.

– Los miembros del grupo núcleo pueden ser reacios a aceptar a nuevos líderes que surgen en la nueva iglesia.

Colonización

• DESVENTAJAS:– La iglesia madre puede ejercer demasiado

control negando a la congregación hija la oportunidad de desarrollarse hasta llegar a ser una iglesia autónoma, autóctona.

– Este estilo puede implementarse dependiendo la distancia que los miembros del grupo núcleo estén dispuestos a viajar.

• Con previsión y planificación, estas desventajas pueden reducirse al punto que no incidan sobre las grandes ventajas que este estilo ofrece.

Colonización

A) IGLESIA MADRE – CONGREGACIÓN HIJA

• b. Grupo de trabajo

1. Estilos de Patrocinio

Similar al anterior. La diferencia es que el grupo núcleo no tiene la

intención de quedarse en la nueva congregación, sino regresar a la iglesia madre después de

que aquella se haya formado.

• Al sembrador de iglesias, en este estilo, le conviene planear varios acuerdos que reduzcan el impacto relacionado con el retiro del grupo núcleo temporal:

– El sembrador de iglesias puede animar a los líderes del grupo núcleo a fin de que se reproduzcan por medio de capacitar a miembros de la nueva congregación antes de que ellos regresen a la iglesia madre.

Grupo de trabajo

– Los integrantes del grupo núcleo pueden irse escalonadamente para que no falten todos de golpe.

– El grupo núcleo puede alistar a miembros de la iglesia madre para que se hagan miembros de la nueva congregación, trayendo con ellos sus diezmos y talentos.

Grupo de trabajo

ESTILOS DE PATROCINIO

IGLESIA MADRE – congregaciones satélite

IGLESIA MADRE – congregación hija

A) IGLESIA MADRE – CONGREGACIÓN HIJAB) IGLESIA MADRE – CONGREGACIONES

SATÉLITE

1. Estilos de Patrocinio

La iglesia madre puede tener varias congregaciones hijas en

diferentes comunidades.

• VENTAJAS:– Las congregaciones hijas pueden

beneficiarse del apoyo de la iglesia madre.– Las congregaciones satélite pueden

beneficiarse de la imagen de la iglesia madre.

– Esta iglesia madre puede tener ministerios entre los diferentes grupos culturales y socioeconómicos en la ciudad.

Congregaciones satélite

• VENTAJAS:– No se requieren edificios porque pueden

reunirse en casas de familia, salones de clubes, etc.

– Algunas iglesias ven este estilo como uno que lleva a un incremento en lugar de una disminución de membresía.

Congregaciones satélite

• DESVENTAJAS:– Que la iglesia madre las considere como

“extensiones permanentes” y no quiera dar a las nuevas congregaciones que tienen la posibilidad de llegar a ser iglesias autónomas la libertad de serlo.

• ¿Qué hacer?: Que la iglesia madre tenga una metodología flexible que alienta a las congregaciones para que, con el tiempo, lleguen a ser iglesias establecidas.

• La iglesia madre puede adoptar un estilo “puerta giratoria”, en la que pueden volver a empezar nuevas congregaciones entre otros grupos en la ciudad.

Congregaciones satélite

• DESVENTAJAS:– Las nuevas congregaciones que tienen el

potencial de llegar a ser iglesias establecidas no lo hacen porque han desarrollado una actitud de dependencia de la iglesia madre.

Congregaciones satélite

ESTILOS DE PATROCINIO

IGLESIA MADRE – congregación hija

IGLESIA MADRE – congregaciones satélite

IGLESIA PATROCINADORA – proyecto revitalización

A) IGLESIA MADRE – CONGREGACIÓN HIJAB) IGLESIA MADRE – CONGREGACIONES

SATÉLITEC) IGLESIA PATROCINADORA – PROYECTO

REVITALIZACIÓN

1. Estilos de Patrocinio

Requiere la involucración de una iglesia existente que procura

revitalizar a iglesias moribundas.

• Su implementación incluye hacer un contrato entre las dos congregaciones.; que incluye, por lo general:

– Revertir la iglesia moribunda a una posición de congregación hija.

– Nombrar una comisión de transición compuesta de miembros de la iglesia patrocinadora y de la congregación hija.

– Autorizar a dicha comisión tomar las decisiones necesarias con respecto a finanzas e instalaciones.

Revitalización

– Capacitar a los miembros de la congregación hija.

– Hacer un estudio de la comunidad.– Diseñar estrategias de evangelización.– Emplear a u nuevo pastor.– Lanzar el plan de revitalización a la

congregación.

• Aunque en realidad esto se trata de la revitalización de una congregación existente, en la práctica se puede considerar como un esfuerzo para empezar una iglesia.

Revitalización

ESTILOS DE PATROCINIO

IGLESIA MADRE – congregación hija

IGLESIA MADRE – congregaciones satélite

IGLESIA PATROCINADORA – proyecto revitalización

IGLESIA PATROCINADORA – proyecto rescate

A) IGLESIA MADRE – CONGREGACIÓN HIJAB) IGLESIA MADRE – CONGREGACIONES

SATÉLITEC) IGLESIA PATROCINADORA – PROYECTO

REVITALIZACIÓND)IGLESIA PATROCINADORA – PROYECTO

RESCATE

1. Estilos de Patrocinio

Tiene muchas características similares a la anterior; la diferencia radica en que la iglesia que había existido antes ha sido declarada

oficialmente inexistente.

• Por lo general en estos casos se da un tiempo para que cesen las operaciones y para comunicar a la comunidad que la congregación se ha disuelto.

• Esto significa que, de acuerdo con los términos del contrato, la propiedad y otros bienes pasan a mano de la iglesia patrocinadora.

• En el momento debido se empieza la nueva iglesia bajo una nueva administración.

Rescate

• Con frecuencia el grupo que se desea alcanzar con la nueva congregación es diferente al que formaba la congregación anterior.

• En la práctica es, pues, empezar una nueva congregación.

Rescate

• VENTAJAS:– Cuenta con recursos (edificio, etc.) que

muchas congregaciones no tienen.– Por lo general la iglesia patrocinadora

cuenta con hermanos que saben estudiar la comunidad, determinar las necesidades, diseñar las estrategias apropiadas, emplear a personal apropiado y apoyar el esfuerzo con recursos humanos y monetarios.

Rescate

• DESVENTAJA:– El edificio puede requerir tanto dinero para

su mantenimiento que la nueva congregación quizá no cuente con fondos para otra cosa.

• ¿Qué hacer?: Esto puede ser superado alquilando porciones del edificio o usándolas en ministerios que generen entradas que a su vez son invertidas en el ministerio de la congregación.

Rescate

2. ESTILOS PIONEROS

• La característica principal de estos estilos es que el sembrador de iglesias tiene que empezar “de cero”.

• No hay una iglesia patrocinadora, no hay equipo sembrador de iglesias, no hay recursos financieros ni orientación práctica.

• Esto significa que no hereda un grupo núcleo (miembros y equipo de trabajo) sino que tiene que formar uno.

2. Estilos Pioneros

• VENTAJAS:– La nueva congregación puede ser modelada

en una forma que refleja las prioridades del sembrador de iglesias en lugar de los métodos tradicionales que quizá era eficaces en el pasado.

– La nueva congregación casi automáticamente se contextualiza en su comunidad porque es aquí de donde proceden los miembros.

Estilos pioneros

– La nueva congregación puede desarrollarse de manera que reproducirse sea parte de su composición genética.

– Este estilo brinda oportunidades ilimitadas para sembradores de iglesias que tienen iniciativa propia.

Estilos pioneros

Tipos de sembradores en el trabajo pionero

SEMBRADOR DE IGLESIAS - PASTOR

SEMBRADOR DE IGLESIAS - INICIADOR

1. Sembrador de iglesias-pastor– Es el que siente el llamado a una comunidad

dada, para hacer todo lo que se requiera a fin de empezar allí una iglesia, quedarse para desarrollar la iglesia y guiarla para empezar otras iglesias.

– Este tipo de personas cuenta con la habilidad pastoral y las puede utilizar para empezar una iglesia y guiarla a fin de que se organice y desarrollo hasta lograr su máxima potencialidad. Pero su visión no termina allí.

– Su visión de sembrar iglesias se manifiesta en el hecho de que la nueva iglesia comienza otras congregaciones.

Estilos pioneros

1. Sembrador de iglesias-iniciador– Está dotado principalmente para empezar

iglesias, posee esos dones específicos.– Por lo general no cuenta con la visión ni las

habilidades para desarrollar a la congregación una vez que ha sido sembrada.

– En lugar de preocuparse porque no tiene dones para desarrollar a la congregación, la estrategia debe ser maximizar sus dones para empezar iglesias y luego darle la oportunidad de pasar a otro campo para repetir el proceso.

Estilos pioneros

3. ESTILOS DE

ASOCIACIÓN

• Se refiere a juntar los recursos de iglesias existentes para empezar nuevas congregaciones.

• Este esfuerzo cooperativo entre iglesias o entre iglesias y entes denominacionales puede resultar en la formación de muchas nuevas congregaciones.

3. Estilos de Asociación

ESTILOS DE ASOCIACIÓN

Estilo de Patrocinio Múltiple

Estilo Multicongregacional

Estilo Adopción Estilo Iglesia Clave

A) ESTILO DE PATROCINIO MÚLTIPLE

3. Estilos de Asociación

Se trata de varias iglesias trabajando unidas para empezar una nueva

congregación.

• VENTAJAS:– Además de brindar los recursos económicos

para empezar la nueva congregación, las iglesias asociadas pueden ayudar con obreros, materiales, publicidad, transporte y lugar de reunión.

– Facilita la formación de nuevas congregaciones en lugares donde d otra manera sería imposible.

Patrocinio Múltiple

• DESVENTAJAS:– Puede llevar a una situación en que ·la

responsabilidad de todos es la responsabilidad de nadie”.

– El sembrador de iglesias puede tener demasiados “jefes”.

• Estas dos desventajas pueden ser superadas si se forma un concilio coordinador con representantes de cada iglesia patrocinadora. A este concilio rendirá cuentas el sembrador.

Patrocinio Múltiple

– Una coalición colapsa la visión de las iglesias patrocinadoras. Las iglesias que tienen el potencial de empezar nuevas congregaciones solas, se conforman con asociarse con otras porque requiere menos de sus recursos.

Patrocinio Múltiple

A) ESTILO DE PATROCINIO MÚLTIPLEB) ESTILO MULTICONGREGACIONAL

3. Estilos de Asociación

Es especialmente adecuado para áreas metropolitanas

culturalmente pluralistas. Las iglesias comparten su edificio con

otras congregaciones que realizan sus cultos en otros

idiomas.

• VENTAJAS:– La iglesias puede alcanzar a diversos grupos

culturales en la comunidad teniendo congregaciones que hablan su propio idioma y que comprenden su cultura.

– En las ciudades en que los costos por construcción y mantenimiento de un edificio, además de impuestos, son excesivos, varias congregaciones pueden juntar sus recursos y tener un edificio que pueden compartir usando diferentes partes del edificio al mismo tiempo o todo el edificio en horarios distintos.

Multicongregacional

• DESVENTAJAS:– Una de las congregaciones puede llegar a

considerarse a sí misma como la congregación dominante, de modo que hace diferencias con las otras congregaciones.

– Las diversas congregaciones pueden carecer de la libertad de expresar su vida congregacional.

– Una congregación asociada de esta manera puede llamar a un pastor que no tenga este tipo de visión.

– Las congregaciones existentes pueden frenar a una congregación que ha crecido rápidamente y que podría independizarse.

Multicongregacional

• ¿Cómo superar estas desventajas?:– Que las congregaciones hagan un acuerdo

formal que explique claramente lo que se espera de cada congregación.

– Puede formarse un concilio ejecutivo con representantes de cada congregación para tomar las decisiones importantes relacionadas con finanzas, uso del edificio y actividades compartidas.

Multicongregacional

– Cada congregación se comprometa a no llamar a un pastor que no esté dispuesto a trabajar según las normas del acuerdo.

– Las congregaciones asociadas pueden llegar a un acuerdo en el sentido de que cuando una de ellas esté lista para independizarse, se harán los arreglos para posibilitar que esto suceda y que las congregaciones que quedan procurarán empezar una iglesia con un nuevo grupo no alcanzado en su comunidad.

– Dentro del contrato deberá resaltarse la no transferencia negativa de miembros (“robo de ovejas”).

Multicongregacional

A) ESTILO DE PATROCINIO MÚLTIPLEB) ESTILO MULTICONGREGACIONALC) ESTILO ADOPCIÓN

3. Estilos de Asociación

Una congregación establecida busca afiliarse con una

denominación en particular.

• Necesita ayuda en cuestiones financieras, en elegir un pastor o en cuestión de organización.

• La nueva congregación siente afinidad con las doctrinas de una denominación en particular y quiere ser parte de ella.

Razones para afiliarse

• DESVENTAJAS:– Sólo haya un interés económico.– El grupo núcleo no funcione.

• Aunque la denominación puede estar en una posición excelente para ayudar a esta nueva congregación, tendrá que hacerlo con cautela y darse tiempo para llegar a conocer al grupo a fin de determinar la mejor manera de ayudarle.

Adopción

A) ESTILO DE PATROCINIO MÚLTIPLEB) ESTILO MULTICONGREGACIONALC) ESTILO ADOPCIÓND)ESTILO IGLESIA CLAVE

3. Estilos de Asociación

Una iglesia bien establecida y la organización estatal (supervisión

territorial) juntas sus recursos para empezar nuevas

congregaciones.

• La estrategia requiere que la iglesia clave haga lo siguiente:

– Se comprometa a largo plazo a hacer que su trabajo misionero tenga prioridad.

– Dé prioridad a las misiones al nivel de los programas de Educación cristiana y de Música en la iglesia.

– Establezca un concilio de desarrollo misionero (Comité de Misiones).

– Elija un encargado de las misiones de tiempo completo para dirigir la expansión de las misiones (Coordinador de Misiones).

Iglesia clave

– Empiece una cantidad específica de misiones (obras misioneras) por año.

– Empiece una cantidad similar de ministerios cada año.

– Patrocinar por lo menos seis misiones(iglesias constantemente.

– La Comisión de Misiones, debe proveer recursos financieros y capacitación.

Iglesia clave

4. ESTILOS DE PROPAGACIÓN

• Tienen mucho en común con los estilos pioneros.

• La característica de los estilos “propagación” es que éstos implican un compromiso para lograr una multiplicación máxima de la iglesia.

4. Estilos de Propagación

ESTILOS DE PROPAGACIÓN

Multiplicación por medio de capacitación

de líderes

Multiplicación por medio de movimientos

sembradores de iglesias

A) MULTIPLICACIÓN POR MEDIO DE CAPACITACIÓN DE LÍDERES

3. Estilos de Propagaión

Este estilo logra formar una red multiplicadora de grupos célula

por medio de la educación teológica y evangelización por

extensión.

• Este estilo procura la multiplicación voluntaria de una iglesia de cualquier tamaño, por el poder de Dios, en iglesias hijas de células que a su vez siembran nietas y así consecutivamente.

• Este estilo integra la siembra de iglesias con el discipulado. Desde el principio se hace un esfuerzo por enseñar a los convertidos el significado total del discipulado

Características

1. Cada creyente es considerado un sembrador de iglesias en potencia.

2. La capacitación está conectada con la implementación.

3. Establece una estructura de liderazgo para asegurar la continuidad de los esfuerzos por sembrar iglesias.

4. Este estilo se basa sencillamente en la obediencia a los mandatos de Cristo (Ir, predicar y hacer discípulos).

Características

A) MULTIPLICACIÓN POR MEDIO DE CAPACITACIÓN DE LÍDERES

B) MULTIPLICACIÓN POR MEDIO DE MOVIMIENTOS SEMBRADORES DE IGLESIAS

3. Estilos de Propagaión

Las organizaciones misioneras reclutan personas de tipo

apostólico

1. La VISIÓN – Que no está limitada a fundar unas pocas iglesias, sino que ve a toda una nación llena con iglesias multiplicadoras cumpliendo la Gran Comisión.

2. La IGLESIA – Que consiste en todo el pueblo de Dios, con sus dones y en quienes vive el Espíritu Santo, trabajando juntos para cumplir la Gran Comisión.

3. El LIDERAZGO – Que entrena y libera al pueblo de Dios para hacer la obra del ministerio .

Paradigmas fundamentales en los MSI

1. Estos movimientos cruzan fronteras nacionales y políticas.

2. Las iglesias entablan relaciones con otros grupos denominacionales.

3. Si el movimiento sembrador de iglesias ha tenido éxito, los laicos tienen que cumplir un papel activo en empezar nuevas congregaciones.

Características

I. FASE PREPARATORIAd) Fundamento del

liderazgo

• El sembrador de iglesias es, necesariamente, un líder; pero debe convertirse en un líder apostólico si se ha de lograr adelantos en la evangelización y en iniciar iglesias.

• Este ministerio enfoca su energía en encontrar y ganar almas, incorporarlas en congregaciones vivas, crecientes, discipuladoras y llevando a estas ovejas “encontradas” a madurar en su fe y en su testimonio del Señor.

Liderazgo adecuado

1. Un llamado claro2. Visión segura3. Conducta intachable4. Siervo centrado5. Contentamiento que libera

Rasgos bíblicos del Sembrador de Iglesias

6. Compromiso encauzado7. Pureza positiva8. Madurez humilde9. Fe persistente10.Amor sin límites

Rasgos bíblicos del Sembrador de Iglesias

I. FASE PREPARATORIAe) Fundamento financiero

• La dimensión financiera en la obra de empezar iglesias es crucial.

• Por un lado, el sembrador de iglesias no siempre necesita seguir el modelo de las iglesias establecidas que cuentan con todos los recursos.

• Tiene que empezar con lo que tiene e ir creciendo hasta llegar al punto cuando cuenta con los recursos para consolidar y ampliar su ministerio.

Fundamento financiero

• Por otro lado, el sembrador de iglesias necesita saber cómo conseguir los recursos que se necesitan para que la congregación tenga el mejor comienzo posible y para guiarla a lograr su máxima potencialidad.

• ¿Cómo encontrar financiamiento?

Fundamento financiero

1. Financiamiento proveniente de la denominación.

2. Financiamiento proveniente de la iglesia madre.

3. Financiamiento proveniente de un grupo de iglesias.

4. Sembrador de iglesias bivocacional5. Trabajo en equipo6. Ministros de misiones7. Donantes interesados

RESPALDO FINANCIERO

1. JUSTIFICACIÓN - ¿Por qué quiere empezar una nueva iglesia?

2. ENFOQUE - ¿Entre qué grupo específico piensa trabajar?

3. ESTRATEGIA - ¿Qué tipo de iglesia piensa sembrar?

4. PERSONAL - ¿Quiénes le ayudarán a empezar la iglesia?

5. PERIODO DE TIEMPO - ¿Cuáles son las fechas tope?

6. FINANZAS - ¿Cuánto costará?7. INCLUSIÓN - ¿Cómo puede involucrarse a los

hermanos?

Cómo presentar una propuesta por escrito

II. FASE DE CONCEPTUALIZACIÓN

III. FASE DE CULTIVO

• El grupo núcleo es la médula de la nueva congregación.

• Grupo núcleo:– Integrantes del equipo (no son la totalidad

del grupo núcleo; más bien son considerados líderes).

– Miembros alrededor de los cuales se edificará la nueva congregación.

CONSIGA UN GRUPO NÚCLEO

• Formar grupos núcleo con miembros de iglesias existentes (estilos patrocinio y asociación)

– Adaptabilidad del equipo sembrador.

• Formar un grupo núcleo en base a visitas de cultivo

– Tipos de visitas - propósitos– Cimentar relaciones– Tipos de visitas:

• Familiares, amigos cercanos, nombres aportados por otros, desconocidos, etc.

CONSIGA UN GRUPO NÚCLEO

ALCANCE A LA COMUNIDAD

A TRAVÉSDE LOS MEDIOS

DE COMUNICACIÓN

• Formar un grupo núcleo con personas de la comunidad donde se piensa trabajar.

– Creyentes que no van a ninguna iglesia.– Usando métodos de evangelización.

• Conocer a la comunidad e involucrarla en actividades que faciliten la evangelización y el discipulado: evangelización basada en la amistad, visitas de cultivo, llamadas telefónicas, correspondencia y actividades de cultivo.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

• Desafiante e intimidante - ¿cómo contactar a las personas e involucrarlas en actividades que den como resultados que lleguen a ser creyentes y miembros de una nueva congregación?

• “Las comunidades reaccionan en forma diferente a diferentes métodos de comunicación”.

• “Comunidades” – no significa ciudades, más bien un grupo de personas ubicadas residiendo en un lugar geográfico específico (vecindario, colonia, etc.).

Selección de métodos apropiados

1. Integral2. Provinciano3. Difuso4. Transitorio5. Desorganizado

Tipos de comunidades

• Integral – Este es un centro cosmopolita al igual que

local, en la que individuos se mantienen en contacto estrecho y comparten muchos intereses.

– Participan en las actividades de la comunidad en general.

– Esta comunidad (vecindario) tiene una identidad propia, una interacción significativa y enlaces fuera de su propia comunidad.

Tipos de comunidades

• Provinciano– Este es un vecindario que tiene un carácter

homogéneo o una identidad étnica.– Es autosuficiente e independiente de la

comunidad en general.– Tiene varias maneras de excluir lo que no se

conforma a sus normas.– Tiene identidad e interacción, pero no

enlaces externos.

Tipos de comunidades

• Difuso– Con frecuencia este es un vecindario con un

ambiente homogéneo que puede variar desde subdivisiones nuevas hasta viviendas subvencionadas por el gobierno.

– La gente tiene mucho en común; sin embargo, no hay una vida interna activa.

– No se conecta con la comunidad general y se involucra poco con los vecinos.

– Este vecindario tiene una identidad pero no tiene interacción ni enlaces.

Tipos de comunidades

• Transitorio – Este es un vecindario donde ha estado

ocurriendo un cambio de población y probablemente esté dividido en grupitos de “los de antes” y “los nuevos”.

– Hay poca acción colectiva u organización.– Este vecindario puede tener ciertos enlaces

pero nada de identidad ni interacción.

Tipos de comunidades

• Desorganizado– Este es u vecindario que en realidad no lo

es.– Está muy fragmentado (no tiene cohesión,

grandes diferencias sociales dividen a la gente).

– No tiene barreras protectoras de influencias externas, lo cual lo hace receptivo a algo de cambio externo.

– Le falta capacidad de movilizarse para unirse y llevar a cabo una acción desde adentro.

– En cierto sentido, este tipo de vecindario no tiene identidad, interacción ni enlaces.

Tipos de comunidades

• Teniendo en mente estas categorías, observemos estas comunidades desde dos perspectivas:1. Recopilación de datos - ¿Qué tipo de

iglesia quiero empezar? (¿cómo son las personas de la comunidad?)

2. Comunicación de información sobre la nueva iglesia que se está formando - ¿Cómo voy a informar a los habitantes de la comunidad que la una nueva iglesia se está formando?

Tipos de comunidades

Métodos para recoger información

PUERTA POR PUERTA

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

PERSONAS CLAVE EN EL

LUGAR

MUESTREO ALEATORIO

Integral No + * NoProvinciano * + + NoDifuso * + No NoTransitorio * + No +Desordenado * No No +

*= El mejor curso de acción+ = Curso de acción más eficazNo = No es un curso de acción eficaz

Métodos de comunicación

BOLETÍN INFORMATIVO

PUERTA POR PUERTA

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

PERSONAS CLAVE EN EL

LUGAR

Integral + No + *Provinciano + * + +Difuso No * + NoTransitorio No * + NoDesordenado No * No No

*= El mejor curso de acción+ = Curso de acción más eficazNo = No es un curso de acción eficaz

• Teléfono• Publicidad por teléfono• Anuncios por radio• Anuncios breves por TV• Discos compactos (audios/videos)• Tratados o folletos• Películas• Teléfonos celulares• Correos electrónicos

USO DE LOS MEDIOS

ALCANCE A LA COMUNIDAD

POR MEDIO DE ACTIVIDADESDE CULTIVO

• Actividades de cultivo: Entablar relaciones, dar a conocer la naciente congregación, invitarles a involucrarse en ella.

• Actividades con grupos recreativos: – Deportivos: fútbol, béisbol, baloncesto.– Juegos de mesa: ping pong, etc.– Grupos sociales: festejos, comidas, días de

campo.– Recreativas al aire libre: caminatas,

excursiones, campamentos.

Actividades de cultivo para niños yjóvenes

• Festival de películas• Retiro de matrimonios• Noche con propósito• Comisión de bienvenida a los nuevos

vecinos• Conferencias escolares

Actividades de cultivo para adultos

• Sondeo de oración• Uso de carpas para alcanzar a la gente• Proyectos comunitarios• Desayunos de fin de semana para

mujeres o varones

Otras actividades de cultivo

• Acciones altruistas: regalar una flor el Día de las Madres, regalar el periódico, regalar un café el domingo en la mañana, regalar botellas de agua en un crucero o supermercado, obsequiar refrescos en eventos deportivos, cortar el césped, lustrar zapatos, tomar la presión arterial, obsequiar focos de luz, recolectar la basura de los vecinos, lavar autos, ofrecer una comida comunitaria, recolectar alimentos casa por casa, etc.

Otras actividades de cultivo

• Actividades para días especiales:• Enero: Fiesta de año nuevo, Día de

Reyes• Febrero: Cena para festejar el Día de la

Amistad• Marzo: Día de la Familia, Día de la Mujer,

Fiesta vecinal (una alternativa al carnaval)

• Abril: Día del niño, Dramatizaciones relacionadas con la Pasión o Resurrección

• Mayo: Celebración del Día de las Madres, Énfasis sobre la Familia

• Junio: Día del Padre, Curso para Padres

• Julio: Curso de alfabetización, cursos de primeros auxilios, cocina, etc.

• Agosto: Maratón de útiles escolares• Septiembre: Celebrando la

Independencia• Octubre: Noche de Luces (contrarrestar

Halloween)• Noviembre: Fiesta a la vida (una

alternativa al Día de muertos)• Diciembre: Dramatizaciones navideñas,

presentación musical navideño.

ALCANCE A LOS QUE VIVEN EN VIVIENDAS MULTIFAMILIARE

S

• Migración de zonas rurales a urbanas.• 2000:

– 45% en zonas rurales– 55% zonas urbanas

• Muchos viven en viviendas multifamiliares (edificios departamentales, INFONAVIT, FOVISSSTE, etc.)

• ¿Cómo alcanzar a los residentes de estas viviendas? ¿Cómo iniciar una iglesia donde ellos viven?

• Desafíos internos:– El concepto tradicional de iglesia– Brecha cultural entre diferentes estilos de

vivienda– Mitos: “No desean escuchar el evangelio”,

“ellos se mudan muy seguido”

• Desafíos externos:– Distancia geográfica en relación a la iglesia– Diferencias socioeconómicas

Desafíos para el sembrador de iglesias

• Estilos de construcción• Estilos de propietarios• Estilos de habitantes

Tipos de comunidades multifamiliares

• Buen nivel económico, empleos bien remunerados (profesionales, administradores, gerentes, etc.).

• No se deben alcanzar supliendo necesidades materiales, sino por medio de intereses, hobbies o interacción social.

• La mejor manera de contactarse con ellos es por medio de otros residentes que viven en el mismo edificio, amigos, conocer al encargado o por correspondencia.

Multifamiliares de nivel ALTO

• Actividades a las que responderán fácilmente:

– Actividades culturales– Seminarios sobre matrimonio– Seminarios sobre manejo de estrés/tiempo– Clases de ejercicios aeróbicos– Clases dedicadas a la buena salud ya

conservar la forma– Otros

Multifamiliares de nivel alto

• Puede clasificarse como media o media baja.

• La gente de clase media más sólida por lo general vive en departamentos tipo jardín.

• Estos generalmente son edificios de dos a tres pisos que tienen 50 o más departamentos.

• No están tan llenos de gente, tienen más servicios generales y están más cerca de otras comunidades de clase media.

Multifamiliares de nivel MEDIO

• Algunos de los residentes, por lo general los más jóvenes, prefieren este tipo de vivienda porque no tienen que preocuparse por le mantenimiento y, en consecuencia, disponen de más tiempo para sus trabajos y ratos libres.

• De los adultos mayores que viven allí, muchos ya tiene su “nido vacío” y han elegido este tipo de comunidad por razones de seguridad, conveniencia y mantenimiento.

Multifamiliares de nivel medio

• Algunos de los métodos para alcanzar los mencionados en la categoría anterior se aplican a los residentes jóvenes.

• Los adultos mayores responden mejor a actividades relacionadas con su tranquilidad financiera, viajes, nutrición, salud, trabajos, voluntarios, cómo encarar la soledad y los cambios.

Multifamiliares de nivel medio

• Están clasificados como clase media-baja

• Casas rodantes o premanufacturadas.• En algunos países existen barrios

enteros.• Los habitantes varían desde solteros

hasta jubilados. Por lo general son de clase obrera.

• Con frecuencia la mejor estrategia es comprar o alquilar una casa rodante en la comunidad y utilizarla para empezar una nueva iglesia.

Multifamiliares premanufacturados

• Están clasificados como clase media-baja

• Son adquiridas a crédito.• Generalmente son pequeñas y habitadas

por una familia completa (5-7 personas).• Tienen en común que sus ingresos son

insuficientes para adquirir una casa de mayores dimensiones.

• Los habitantes son, en su mayoría, empleados, obreros, profesionistas (en zonas más exclusivas).

Multifamiliares subsidiados

• Generalmente están ubicadas en zonas suburbanas.

• ¿Cómo llevar el evangelio hasta esta clase de personas?

• La mejor manera de alcanzarlos es a través de actividades al aire libre, reuniones en grupos pequeños, actividades que suplan sus necesidades MATERIALES, EMOCIONALES Y FÍSICAS.

Multifamiliares subsidiados

• Vecindarios patrocinados por el Estado• Asentamientos ilegales• Generalmente estas personas llegan a al

ciudad y no cuentan con los medios para alquilar ningún tipo de vivienda.

• Sencillamente encuentran un terreno desocupado y levantan cualquier tipo de choza con cualquier tipo de material que encuentran.

• No tienen servicios generales.• Forman un cinturón de miseria en las

ciudades.

Multifamiliares de nivel BAJO

• Vecindarios patrocinados por el Estado• Asentamientos ilegales• Generalmente estas personas llegan a al

ciudad y no cuentan con los medios para alquilar ningún tipo de vivienda.

• Sencillamente encuentran un terreno desocupado y levantan cualquier tipo de choza con cualquier tipo de material que encuentran.

• No tienen servicios generales.• Forman un cinturón de miseria en las

ciudades.

Multifamiliares de nivel BAJO

• La distancia social entre esta población y los miembros de la iglesia tipo clase media a veces parece insalvable.

• Las necesidades materiales, sociales y espirituales de sus residentes son tremendas.

Multifamiliares de nivel BAJO

top related