farmacología general

Post on 03-Jul-2015

510 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA

FARMACOLOGÍA GENERAL

M.V.Prof. Sergio Flores

Introducción

Concepto de Farmacología

Objetivo de la Farmacología Veterinaria

Importancia ¿?

RAMAS DE LA FARMACOLOGÍA

Farmacocinética Farmacodinamia

Farmacoterapia Toxicología

Quimioterapia Posología

Metrología

Farmacia o Farmacotécnia

Farmacognosia o Materia Médica

DISCIPLINAS QUE INTEGRAN LA FARMACOLOGÍA

Fisiología Bioquímica

Microbiología Biología Celular y Molecular

Genética Inmunología

Patología

Enzimología

FARMACOGNOSIA U ORIGEN DE LOS FÁRMACOS

Ayurveda año 6.000 a.C.Papiro de Ebers (antiguo Egipto 1.500 a.C)Corteza del Árbol de QuinaSerturner y la Morfina en 1.8061.820-1.880:

1.-Alcaloides2.-Sueros, vacunas, antiparasitarios, antipiréticos, analgésicos e hipnóticos

Paul EhrlichQuimioterapiaClaude Bernard Farmacología Experimental hasta 1.930Luego de 1.930 3era. generación: Vitaminas, sulfonamidas,

antihistamínicos, antibióticos, hormonas sexuales y corticosteroides

1.960-1.980 4ta. generación: Anibióticos semisintéticos, agentes con acción en SNC y cardiovascular, AINES

5ta. generación (actual) Antivirales, inhibidores enzimáticos y medicamentos obtenidos por ingeniería genética

El azar y las observaciones casuales

Fármacos de origen vegetal

Fármacos de origen animal

Fármacos de origen microbiológico

Fármacos de origen marino

FÁRMACO O PRINCIPIO ACTIVO

DROGA

MEDICAMENTO

DOSIS

ABSORCIÓN

pH = -log 10 [ H +] H A = NO IONIZADO H+ A- = IONIZADO

Ecuación de Henderson-Hasselbalch:

pH = pK + log ionizado Para ácidos no ionizado

pH = pK + log no ionizado Para bases ionizado

Fármacos ácidos en medios ácidos Fármacos básicos en medios básicos

pK = pH al cual las formas ionizadas y no ionizadas se encuentran en igual proporción. Constante de disociación de un fármaco

VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS

ENTERALES:

Oral (PO), sublingual, rectal, intrarruminal

PARENTERALES:

Intravenosa (IV), subcutánea (SC), intramuscular (IM), intraperitoneal (IP), inhalación

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA ABSORCIÓN

Liposolubilidad

Ionización

Flujo sanguíneo

Unión a proteínas plasmáticas y tisulares

ABSORCIÓN EN EL TUBO DIGESTIVO

Mecanismos de absorción

Coabsorción con lípidos

Transporte activo

Pinocitocis

FACTORES QUE AFECTAN LA ABSORCIÓN EN EL TGI:

pH, superficie de absorción, ácido gástrico, enzimas, metabolismo

bacteriano en intestino, metabolismo durante la absorción,trastornos de la absorción, interacciones, vaciamiento gástrico y

motilidad intestinal

Curvas de concentraciones plasmáticas de un fármaco

Vía de administración Presentación farmacéutica

DISTRIBUCIÓN

Volumen de distribución

Vd= Cantidad del fármaco en el cuerpo o dosis Concentración que presenta en el plasma

Vida media, período de semieliminación, semivida, t ½

Fármacos ácidos unidos a PP albúmina

Fármacos básicos unidos a PP glucoproteína 1 ácida

Placenta

Tejido adiposo

Hueso

Tejido hematopoyético

Pulmón

BHE

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA DISTRIBUCIÓN

Gradiente de concentración

Flujo sanguíneo

Grado de ionización y liposolubilidad

Unión a PP

Permeabilidad relativa de los lechos capilaresHígado > riñones > músculo = feto (placenta) >> cerebro

Factores físicoquímicos

REDISTRIBUCIÓN

Redistribución del Tiopental sódico

METABOLISMO O BIOTRANSFORMACIÓN

Metabolitos más polares que el compuesto original

Metabolitos con menor actividad farmacológica Hetacilina, metronidazol

Piel

Mucosa gastrointestinal

Tejido cerebral

Pulmón

Riñón

REACCIONES QUE OCURREN DURANTE EL METABOLISMO DE LOS FÁRMACOS

Fase I: Fundamentalmente enz. microsomales hepáticas P-450

Se añaden radicales polares (oxidación, reducción, hidrólisis)Se eliminan grupos no polares (CH2)n , (CH3)

Fase II: Reacciones de conjugación con sustratos polares endógenos (ácido glucurónico, ácido acético, aa, sulfatos y glutatión)

El fármaco debe poseer (OH, NH2, SH, COOH)

Metabolitos de elevado tamaño y muy polares eliminación biliar o renal

UDP-GLUCURONILTRANSFERASA

Suinos Incapacidad para conjugar fármacos por la vía del sulfato

Caninos Escasa capacidad de acetilación

Aves Escasa conjugación con glicina

REACCIONES DE FASE I

Oxidación alcohólica Etanol

Hidroxilación aromática Lidocaína

Hidroxilación alifática Pentobarbital

Deshalogenación Halotano

S-Oxidación Clorpromazina

N-Desalquilación Diazepam

Oxidasa de xantina Teofilina

REACCIONES DE CONJUGACIÓN

DURANTE LA FASE II Glucuronidación UDP-glucuroniltransferasa

Glucosilación UDP-glucosiltransferasa

Sulfatación Sulfotransferasa

Metilación Metiltransferasa

Acetilación Acetiltransferasa

Conjugación de glutatión Glutatión-S-transferasa

Conjugación de aa

Conjugación de ácidos grasos

Condensación

ELIMINACIÓN O EXCRECIÓN

Eliminación de compuestos originales o metabolitos

Moléculas altamente polares y de baja liposolubilidad

Bilis

Heces

Sudor, saliva, lágrimas, pelos

EXCRECIÓN FECAL Y BILIAR

Fármacos que no se absorbieron PO o metabolitos excretados por la bilis que no se reabsorbieron en las vías gastrointestinales

Difusión pasiva o transporte activo desde el plasma al intestino

Bilis Ruta excretora para metabolitos conjugados, de ↑ polaridad y PM

Secreción activa saturable

Tetraciclinas, metabolitos conjugados, atropina, isoproterenol, digoxina, plomo

EXCRECIÓN RENAL

Filtración glomerularFármaco no unido a PP

Secreción tubular activaPenicilina, glucurónidos, aniones, cationes. PP

Reabsorción tubular pasivaGradiente de concentraciónFlujo sanguíneoGrado de ionizaciónpH orina vs. pK del fármacoPinocitosis de aminoglicósidos (Gentamicina)

top related