faringoamigdalitis

Post on 13-Jun-2015

1.167 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Dr. Adolfo Contreras

Faringoamigdalitis

Concepto

La faringoamigdalitis comprende todas las infecciones de faringe y amígdalas.

Es un proceso inflamatorio que con frecuencia es la primera manifestación de una enfermedad sistémica o exantemática.

Etiología Es un padecimiento infeccioso cuya etiología mas

frecuente es viral, los mas frecuentes son los adenovirus.

Pueden intervenir también mixovirus, ECHO, coxsakie A, el de la mononucleosis, el herpes simple así como influenzae, parainfluenzae y sincitial respiratorio.< de 3 años es 100% viral> de 3 años 60 a 70% viral y de 30 a 40% Estreptococo beta

hemolitico del grupo A(Streptococcus pyogenes).

EtiologíaEn faringe es común encontrar bacterias que pueden

ser patógenas en otras localizaciones como:EstafilococoNeumococoHaemophylus influenzaeKlebsiellaE. ColiPseudomonas

*pero no son responsables del cuadro faringoamigdalino excepto en px inmunodeprimidos y con fibrosis quística del páncreas.

Formas Clínicas Con Etiología Faringoamigdalitis Congestiva: puede ser causada por los virus

de la Influenza, Arainfluenza, Sincitial respiratorio, Adenovirus, Enterovirus y por las bacterias: Estreptococo, Estafilococo, Neumococo y H. influenzae.

Faringoamigdalitis Purulenta-membranosa: puede ser causada por virus: Adenovirus, Echo II, Herpes simple, Mononucleosis y por las bacterias Estreptococo, Estafilococo y C. diphtheriae.

Faringoamigdalitis Vesiculosa: puede ser causada por Coxsackie A, Herpes simple

Microorganismos responsables de FAA

Bacterias virus

Frecuentes •Estreptococos Beta-hemoliticos del grupo A (S. Pyogenes)•La infección por(EBHGA) es la principal preocupación y explica casi todas las faringoamigdalitis de etiología bacteriana.

•Adenovirus

•Virus del Espetein –Barr (mononucleosis infecciosa)

•Virus del herpes simple

Menos frecuentes

•Archanobacterium haemolyticum•M. pneumoniae 20% de casos•Chlamydia spp en adultos•N. gonorrhoeae

•Enterovirus-Coxackie A (herpangina)

Raros •C. diphteriae •Virus del sida

Epidemiologia

Mas frecuente en lactantes y escolaresNo hay predominio de sexoMas frecuente en casos de defecto inmunológico,

tratamiento con inmunosupresores y desnutridosPresencia o ausencia de amígdalas o adenoides no

afecta susceptibilidad, frecuencia, curso ni complicaciones de las infecciones estreptococicas.

Regiones de clima variable y en otoño e invierno

Fisiopatología

Se requieren aproximadamente 20 millones de estreptococos depositados en la faringe para producir infección.

El periodo de incubación puede variar entre 1 a 4 días. No obstante más de 90% de las infecciones

estreptocócicas humanas son causadas por agentes que pertenecen al grupo A.

FisiopatologíaLos estreptococos beta hemolíticos del grupo A se subdividen en mas de 80 tipos inmunológicos los cuales difieren en la proteína M que contiene su pared celular.

La proteína M es el principal antígeno de virulencia de los estreptococos del grupo A, por lo que a mayor proteína M mayor virulencia y por consiguiente las cepas que carecen de proteína M no son virulentas.

FisiopatologíaProteína M

Responsable de la inmunidad especifica de tipo en el hombreRelación directa con la virulencia de los estreptococosTiene propiedades antifagocitarias

* Los estreptococos producen mas de 20 sustancias antigénicas extracelulares, siendo las mas importantes la toxina eritrogenica ( A, B y C) y las hemolisinas.

Fisiopatogenia

En la etiología viral como estreptocócica, predomina el contagio por gotas de flügge y polvo, raras ocasiones el contagio es a través de alimentos contaminados.

Continuación

La inflamación inespecífica de la mucosa faríngea inicia con:

Hiperemia Edema Tumefacción del tejido conectivo de la submucosa Infiltrado de polimorfonucleares Aumento en la formación de moco Descamación de las capas superiores del epitelio con salida de

leucocitos

* La formación de pus, membranas o ulceras depende generalmente del agente etiológico.

Signos y síntomasViral Bacteriana

Edad Cualquier edad Rara en menores de 3 años

Inicio Gradual Brusco

Fiebre Intensidad variable Elevaciones de 39 a 40 ºC

Dolor De garganta Faríngeo que se acentúa con la deglución y abdominal

Voz Disfonía Voz gutural

Otros Malestar general, anorexia, tos seca, rinorrea hialina, vómitos.

Escalofrió y cefalea

Exploración física •Inflamación ligera de faringe y amígdalas•Pequeñas ulceras en paladar blando y en pared posterior de faringe, puntilleo blanquecino en amígdalas, típico en etiología viral(algunas veces)•Adenopatía cervical discreta

Faringe y amígdalas intensamente rojas con o sin exudado purulentoEdema de la úvulaGanglios cervicales crecidos y dolorososPetequias en paladar blando y pilares anteriores es característico pero no exclusivo.

Diagnostico

Se deduce de la sintomatología y de los signos encontrados

En ocasiones es difícil saber si se trata de una faringoamigdalitis propiamente dicha o bien si es el inicio de una enfermedad infectocontagiosa.

Solo la evolución dará el diagnostico

Diagnostico

No es posible hacerlo antes de que existan manifestaciones clínicasEn caso de etiología estreptocócica, puede detectarse el germen por medio de un cultivo de exudado faríngeo.Recuento de leucos por arriba de 12,000 con predominio de polimorfonucleares sugiere mas bacteriana que viral, pero en la fase precoz de la viral, puede presentarse una formula blanca similar.

Diagnostico

La determinación de antiestreptolisinas (AEL) es de utilidad cuando se investiga etiología estreptocócica

Su elevación indica infección relativamente reciente (se elevan en la primer semana de infección alcanzando su nivel máximo entre la 3ra y 5ta semanas de la enfermedad y se mantienen elevadas durante 2 a 3 meses.

Continuación La confirmación bacteriológica mediante cultivo de exudado

faríngeo es básica, pero no practica por el costo de la misma, por lo cual se indica en los siguientes casos:

•Px con glomerulonefritis o fiebre reumática

•< de 3 años con exudado purulento, lo mas probable es que sea por adenovirus

•En todos los niños con exudado purulento y duda en el dx diferencial con difteria y mononucleosis infecciosa

•Amigdalitis de repetición

•En cuadros con duda en dx por no presentar cuadro típico de infección estreptocócica

•Investigar portadores en la familia de un niño con amigdalitis de repetición

•Contactos familiares de un px con escarlatina o glomerulonefritis, puesto que los casos secundarios son frecuentes

Tratamiento

Es importante que cuando se pida un exudado faríngeo no se pida antibiograma, pues hasta el momento no existen cepas de estreptococo resistentes a la penicilina.

Esquemas de erradicación con penicilina

Manejo del paciente < de 3 años

FebrículaRinorrea hialina

No secreción faríngeaNo adenopatías

viral

Tx sintomático

Curación

3 a 7 días

Febrícula o fiebre alta, adenopatía cervical, odinofagia, secreción faríngea y/o amigdalina

Vómitos, no rinorreaCultivo de exudado faríngeo

negativo

adenovirus

Tx sintomático

3 a 7 días

Curación

Estreptococo beta hemolítico

Penicilina benzatinica combinada

Curación Continua sintomatología

Considerar la presencia de microorganismos productores

de betalactamasa

p. Benzatinica + 4 días de rifampicina o cefadroxilo x 10

diasCuración

Manejo del paciente > de 3 años

FebrículaRinorrea hialina

No secreción faríngea ni amigdalina

No adenopatíasDisfonia

viral

Tx sintomático

Curación

3 a 7 días

Fiebre alta, lengua roja con hipertrofia papilar, odinofagia, faringe y amígdalas enrojecidas, exudado en amígdalas y/o faringe, paladar blando enrojecido

con o sin petequias, adenopatía submaxilar, erupción escarlatiniformeFaringoamigdalitis estreptococica

negativo

adenovirus

Tx sintomático

3 a 7 días

Curación

Penicilina benzatinica combinada

Curación Persiste sintomatología

Estreptococo betahemolitico y microorganismos betalactamasa +

P. Benzatinica combinada + 4 días de rifampicina o 10 días

de cefadroxiloCuración

85 a 96% 2 a 15%

Cultivo de exudado faríngeo

negativo

revaloracion

Diagnostico Diferenciales

EpiglotitisDifteriaCrup o LaringotraqueobronquitisNeumoníaCandidiasisFiebre escarlatina

Continuación

PrevenciónEn estos casos suele ser recomendable evitar

los ambientes adversos Muy secosCon humos

Aquéllos factores que empeoran los síntomas Alimentos fríos o calientesAire acondicionado o calefacción excesivos

Complicaciones

AdenoiditisOtitis media aguda Sinusitis aguda (por la contaminación e

infección del oído medio y de las cavidades sinusales)Amigdalitis

Aparición de un flemón peri-amigdalino.Infección faríngea por estreptococo del grupo A es la

fiebre reumática

Gracias por su atención!!!!

top related