fallas activas y sismicidad en la ciudad del cusco

Post on 12-Jul-2015

5.401 Views

Category:

Education

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

FALLAS ACTIVAS Y PELIGRO SÍSMICO EN LA REGIÓN DEL

CUSCO

MSc. Carlos Benavente Escóbar Geólogo

Ing. Edu Taipe Marquehua Geofísico

Bach. Fabrizio Delgado Madera Geólogo

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

2. CONCEPTOS BÁSICOS

3. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LAS FALLAS ACTIVAS

4. FALLAS ACTIVAS EN LA REGIÓN DEL CUSCO

5. EVALUACIÓN DEL PELIGRO SÍSMICO

6. CÁLCULO DE MAGNITUDES, ACELERACIONES E INTENSIDADES

7. DESLIZAMIENTOS ASOCIADOS A FALLAS ACTIVAS

8. CONCLUSIONES

PLACA DE NAZCA

PLACA SUDAMERICANA

INTRODUCCIÓN

PLACASUDAMERICANAPerú

Chile

Ecuador

Brasil

Sismos superficiales 0 - 60 km

Sismos intermedios 60 – 300 km

Sismos profundos >300 km

NAZCA PLATESOUTH AMERICAN PLATE

SISMOS INTERPLACA

SISMOS INTRAPLACA

CONCEPTOS BÁSICOS

FALLA ACTIVA: Es una estructura geológica que registra antecedentes

históricos de actividad sísmica y que tiene recurrencia en un intervalo de

tiempo futuro que afecta el desarrollo de la sociedad.

SISMO: Proceso de liberación de energía acumulada en la corteza terrestre, que es reflejada en superficie mediante sacudidas en el terreno causando daños y destrucción.

Falla Normal

Falla Inversa

Falla Rumbo

PELIGRO SÍSMICO: El peligro sísmico se define por la probabilidad que en un lugar determinado ocurra un movimiento sísmico con una intensidad determinada.

2010 Mw 8.8

1960 M 9.5

1868 M 8.8

2001 Mw 8.2

2007 Mw 7.9 PLACASUDAMERICANA

SISMOS INTERPLACA

2008 Mw 7.1

2010 Mw 8.8

1960 M 9.5

1868 M 8.8

2001 Mw 8.2

2007 Mw 7.9

1990 Ms 6.0

1950 -1986 Ms 5.6

1969 Ms 6.2

1949 Ms 7.0

SISMOS INTRAPLACA

PLACASUDAMERICANA

1990 Ms 5.8

1936 Ms 6.5

Fuente: LIFE

Salta, Argentina 27 febrero 2010 Boconó, Venezuela 09 septiembre 2009

Puerto Príncipe, Haití - 12 de enero de 2010 Bogotá, Colombia – 24 de mayo del 2008

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE FALLAS

ACTIVAS

• Identificar y estudiar fallas activas con la finalidad de establecer áreas de

tectónica activa en todo el territorio peruano.

• Calcular las máximas magnitudes posibles que podrían generar las fallas.

• Realizar mapas donde se represente el peligro sísmico de diferentes

regiones

FALLAS ACTIVAS EN LA REGIÓN DEL CUSCO

FALLA LAYO

Falla Normal

15 m de escarpe

14 km de longitud

Depósitos glaciaresSismicidad base de datos del IGP

Yanaoca

FALLA LANGUI

Falla Normal

10 m de escarpe

12 km de longitud

Depósitos fluvio-glaciares y

lacustres

Yanaoca

FALLA AMARU

Falla Normal

15 m de escarpe

18 km de longitud

Depósitos fluvio-glaciaresSismicidad base de datos del IGP

FALLA PARURO

Falla Inversa

5 m de escarpe

10 km de longitud

Depósitos aluvialesSismicidad base de datos del IGP

FALLA PACHATUSAN

Falla normal

6 m de escarpe

16 km de longitud

Depósitos fluvio-glaciaresSismicidad base de datos del IGP

FALLA QORICOCHA

Falla normal

6 m de escarpe

23 km de longitud

Depósitos aluviales-lacustres

Sismicidad base de datos del IGP

FALLA TAMBOMACHAY

Falla normal

6 m de escarpe

22 km de longitud

Depósitos aluvialesSismicidad base de datos del IGP

EVALUACIÓN DEL PELIGRO SÍSMICO

1. CÁLCULO DE MÁXIMAS MAGNITUDES POSIBLES

2. CÁLCULO DE ACELERACIONES E INTENSIDADES

FALLA StrikeSRL Age V Slip-Rate Mw Mw(km) (ka) (m) mm/yr (WC1994) (St02)

Falla Amaru NO-SE 18 10 5 0.500 6.5 6.6

Falla Acomayo NO-SE 15 10 3 0.300 6.4 6.6

Falla Pachatusan NO-SE 16 10 4 0.400 6.4 6.6

Tambomachay NO-SE 22 10 1.5 0.150 6.6 6.7

SEG= segment name, SRL= surface ruture length, V= total vertical displacement

WC= Wells and Coppersmith (1994); St02 = Stirling et al. (2002)

CÁLCULO DE MÁXIMAS MAGNITUDES POSIBLES

0

5

10

15

20

25

6.56.4

6.4

6.6

Wells & Coppersmith (1994)

Stirling et al. (2002)

km

CÁLCULO DE ACELERACIONES E INTENSIDADES

FALLA ACOMAYO

Sismicidad base de datos del IGP

0

100

200

300

400

500

600

0 50 100 150

Series1

LEY DE ATENUACIÓN DE LA ACELERACIÓN

Distancia (Km)

A cm

/seg2

RELACIÓN ENTRE INTENSIDAD Y ACELERACIÓN MÁXIMA

MAPA DE INTENSIDADESX

IX

XIII

XII

XI

FALLA AMARU

Sismicidad base de datos del IGP

0

100

200

300

400

500

600

0 50 100 150

Series1

LEY DE ATENUACIÓN DE LA ACELERACIÓN

Distancia (Km)A

cm

/seg2

RELACIÓN ENTRE INTENSIDAD Y ACELERACIÓN MÁXIMA

MAPA DE INTENSIDADES

X

IX

XIII

XII

XI

FALLA PACHATUSAN

Sismicidad base de datos del IGP

0

50

100

150

200

250

300

350

400

0 50 100 150

Series1

LEY DE ATENUACIÓN DE LA ACELERACIÓN

Distancia (Km)A

cm

/seg2

RELACIÓN ENTRE INTENSIDAD Y ACELERACIÓN MÁXIMA

MAPA DE INTENSIDADES

IX

XIII

XII

XI

FALLA TAMBOMACHAY

Sismicidad base de datos del IGP

0

100

200

300

400

500

600

0 50 100 150

Series1

LEY DE ATENUACIÓN DE LA ACELERACIÓN

Distancia (Km)A

cm

/seg2

RELACIÓN ENTRE INTENSIDAD Y ACELERACIÓN MÁXIMA

MAPA DE INTENSIDADES

Sismo de Pisco 2007

X

IX

XIII

XII

XI

DESLIZAMIENTOS ASOCIADOS A FALLAS ACTIVAS

FALLA Y DESLIZAMIENTO DE ACOS - ACOMAYO

FALLA Y DESLIZAMIENTO DE COLCHA - PARURO

CONCLUSIONES

La región del Cusco constituye una zona de tectónica activa (sismicidad

elevada), afirmación sustentada a partir de las caracterizaciones de fallas y

de estructuras sedimentarias deformadas asociadas a sismos.

Las fallas activas de la región del Cusco pueden generar magnitudes de

hasta 6.4 e intensidades de X según la escala de Mercalli, generando fuertes

daños en los poblados y obras de infraestructura a 50 km a la redonda.

La neotectónica (estudio de fallas activas) es una de las disciplinas más

activas dentro de las ciencias de la tierra durante las últimas décadas, en

cuanto a la generación y transferencia de información científica con

impacto social (UNESCO, 2000)..

GraciasValle Sagrado de los Incas, Pisac-Cusco

MSc. Carlos Lenin Benavente Escóbar

Instituto Geológico Minero y Metalúrgico

INGEMMET

cbenavente@ingemmet.gob.pe

top related