facultad de farmacia - quintosfarma09's blog · pdf filedepartamento de...

Post on 27-Feb-2018

222 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE COSTA RICAFacultad de Farmacia

Departamento de Farmacología, Toxicología y Farmacodependencia

Dra. Cristina Herrera AriasII semestre 2009

1

CONTENIDOCONTENIDO

2

� Aspectos generales del SN

� Alteraciones en SN y

manifestaciones clínicas

� Sensoriales

� Motoras

� Cognitivas

� Autonómicas

� Mecanismos de neurotoxicidad

� Neuropatías

� Axonopatías

� Mielinopatías

� Toxicidad de la transmisión� Ejemplos

� Depresión del SNC

INTOXICACIONES EN GENERALINTOXICACIONES EN GENERAL

3

Tomado de: Dr. Freddy Arias. Clase de Toxicología. Situación en Costa Rica. II semestre del 2009.Datos del Centro Nacional de Intoxicaciones, 2008.

INTOXICACIONES POR MEDICAMENTOSINTOXICACIONES POR MEDICAMENTOS

4

Tomado de: Dr. Freddy Arias. Clase de Toxicología. Situación en Costa Rica. II semestre del 2009.Datos del Centro Nacional de Intoxicaciones, 2008.

INTOXICACIONES POR SUSTANCIAS DE ABUSOINTOXICACIONES POR SUSTANCIAS DE ABUSO

5

Tomado de: Dr. Freddy Arias. Clase de Toxicología. Situación en Costa Rica. II semestre del 2009.Datos del Centro Nacional de Intoxicaciones, 2008.

NEUROTOXICIDADNEUROTOXICIDADASPECTOS DEL SN A CONSIDERARASPECTOS DEL SN A CONSIDERAR

6

BARRERA HEMATOENCEFBARRERA HEMATOENCEFÁÁLICALICA

7Boron W and Boulpaep E. (2003). MEDICAL PHYSIOLOGY.

� SNP mayor exposición que SNC

� Continua dilución y renovación del LCR

ALTOS REQUERIMIENTOS ENERGALTOS REQUERIMIENTOS ENERGÉÉTICOSTICOS

8

Boron W and Boulpaep E. (2003). MEDICAL PHYSIOLOGY.

� Dependencia respiración aeróbica (glicólisis)

� Alta demanda metabólica (mantenimiento gradiente iónico)

� Dependencia glucosa en plasma

� Sensible bajas suministro oxígeno y glucosa

FORMACIFORMACIÓÓN DE MIELINAN DE MIELINA

9

Boron W and Boulpaep E. (2003). MEDICAL PHYSIOLOGY.

SNP

SNC

Desmielinización

Mielinopatías

10

TRANSPORTE TRANSPORTE AXONALAXONAL

Boron W and Boulpaep E. (2003). MEDICAL PHYSIOLOGY.

� Impulsos: grandes distancias y altas

velocidades

�Longitud 200.000 mayor que otras

células

11

Boron W and Boulpaep E. (2003). MEDICAL PHYSIOLOGY.

NEUROTRANSMISINEUROTRANSMISIÓÓNN

Niveles de fenNiveles de fenóómenos fisiopatolmenos fisiopatolóógicosgicos

12

ALTERACIONES EN SNALTERACIONES EN SN

13

14

Evangelista de Duffard AM. Neurotoxicidad y comportamiento del Sistema Nervioso. Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de la Asociación Ciencia Hoy. 1997; 7 (38)

ALTERACIONES EN SNALTERACIONES EN SN

15

A. Normal

B. Neuronopatía

C. Axonopatía

D. Mielinopatía

E. Toxicidad en la neurotransmisión (sinaptopatías)

MECANISMOS DE NEUROTOXICIDADMECANISMOS DE NEUROTOXICIDAD

Klaassen C. (2008) CASARETT AND DOULL’S TOXICOLOGY THE BASIC SCIENCE OF POISONS. 7 ed.

16

Repetto M. (2007). TOXICOLOGÍA FUNDAMENTAL..

17

NEURONOPATNEURONOPATÍÍASAS

� Cuerpo celular: parte más sensible a la neurona

� Lesión primaria del cuerpo con lesión secundaria del axón,

dendritas y mielina (progresión en sentido distal)

� Pérdida neurona irreversible

� Plasticidad:

� Otras neuronas adquieren capacidad neuronal

� Causa:

� Depleción suministro glucosa y oxígeno

18

NEURONOPATNEURONOPATÍÍASAS

�Manifestación clínica:

� Efectos difusos

� Encefalopatía difusa con disfunción global

19

Klaassen C. (2008) CASARETT AND DOULL’S TOXICOLOGY THE BASIC SCIENCE OF POISONS. 7 ed.

20

AXONOPATAXONOPATÍÍASAS

� Forma más común de lesiones inducidas por agentes neurotóxicos

� Lesión primaria en el axón: lesión secundaria en el cuerpo y mielina

� Mayor frecuencia de lesiones en axones largos que de longitud reducida

21

AXONOPATAXONOPATÍÍASAS

22

Boron W and Boulpaep E. (2003). MEDICAL PHYSIOLOGY.

� Respuesta neuronal inicial: intento de reparar el daño mediante regeneración (SNP)� Movimiento del núcleo hacia la

membrana

� Incremento capacidad de biosíntesis

� Transporte a la zona de la lesión

� Células Schwann: soporte

� Oligodendrocitos: factores inhibitorios

AXONOPATAXONOPATÍÍASAS

� Manifestación clínica:

� Neuritis: inflamación del nervio periférico

� Neuropatía periférica: no hay inflamación

� Alteraciones sensoriales y motoras: parestesias, dolor, anestesia, pérdida de reflejos, hipotonía, parálisis, atrofia

� Más afectados: manos y pies

� Más frecuente miembros inferiores que superiores

23

24

Klaassen C. (2008) CASARETT AND DOULL’S TOXICOLOGY THE BASIC SCIENCE OF POISONS. 7 ed.

MIELINOPATMIELINOPATÍÍASAS

� Lentitud en la conducción de los impulsos

� Acción tóxica directa

� Secundario a una lesión en el soma o axon

� Neuronas sensoriales más sensibles que las motoras

� Regeneración en SNP (no en SNC)

� Tóxicos desmielinizantes: muy liposolubles (solventes

orgánicos)

� Disuelven en mielina y alteran capacidad aislante25

MIELINOPATMIELINOPATÍÍASAS

�Manifestaciones clínicas:

� Desmielinización en SNC: encefalopatías conocidas como “degeneración esponjosa”

� Ej. Etanol en cerebro y cerebelo

Disolventes orgánicos en SNP

26

27

Klaassen C. (2008) CASARETT AND DOULL’S TOXICOLOGY THE BASIC SCIENCE OF POISONS. 7 ed.

TOXICIDAD DE LA TRANSMISITOXICIDAD DE LA TRANSMISIÓÓNN

� Biosíntesis

� Metabolismo: organofosforados y carbamatos

� Transporte

� Liberación

� Interacciones con el receptor: benzodiacepinas,

anticonvulsivantes, antihistamínicos

� Recaptación: fluoxetina/imipramina

28

29

Klaassen C. (2008) CASARETT AND DOULL’S TOXICOLOGY THE BASIC SCIENCE OF POISONS. 7 ed.

30

TOXICIDAD DE LA TRANSMISITOXICIDAD DE LA TRANSMISIÓÓNN

Boron W and Boulpaep E. (2003). MEDICAL PHYSIOLOGY.

DEPRESIDEPRESIÓÓN DE LAS FUNCIONES DEL SNCN DE LAS FUNCIONES DEL SNC

31

Repetto M. (2007). TOXICOLOGÍA FUNDAMENTAL..

Alteraciones SRA: coma

EtanolBenzodiacepinas

BarbitúricosAntihistamínicos H1

PIRETROIDESPIRETROIDES

� Insecticidas derivados de crisantemo

� Actúan sobre canal del sodio de la membrana nerviosa

� Prolongan la corriente que fluye por los canales de sodio al hacer más lento o al impedir el cierre de los canales

� Parálisis del SN

32

ORGANOFOSFORADOSORGANOFOSFORADOS

� Inhibición irreversible de la acetilcolinesterasa

� Síndrome muscarínico: diarrea, dolor abdominal, miosis, bradicardia, excesiva salivación y sudoración

� Síndrome nicotínico: tremor, ataxia, parálisis extremidades inferiores

� SNC: agitación, convulsiones, coma

� Bloqueo transporte axonal retrógrado

� Axonopatía con desmielinización secundaria y degeneración retrógrada

� Inhibición esterasa de la membrana del axón

� Neuropatía periférica tardía

� Antídoto: atropina / pralidoxima (regenera la actividad de la enzima)33

CARBAMATOSCARBAMATOS

� Inhibición reversible de la acetilcolinesterasa

� Menos lipofílicos que organofosforados

� Efectos en SNC son menores que los organofosforados

34

BENZODIACEPINAS: BENZODIACEPINAS: CLONAZEPAM / DIAZEPAMCLONAZEPAM / DIAZEPAM

� Agonista GABAA

� Inhibición de otros sistemas neuronales

� Depresión generalizada del SNC

� Pérdida de reflejos

� Depresión del sistema reticular activador

� Coma

� Paro respiratorio

� Hipotermia

� Antídoto: Flumazenilo (intoxicación severa)35

ETANOLETANOL

� Depresión del SNC

� Hipoglicemia

� Intoxicación aguda� Desde euforia e incoordinación motora hasta coma y

depresión respiratoria

� Intoxicación crónica� Hepatotoxicidad, toxicidad gastrointestinal, neurotoxicidad:

degeneración cerebelo

� Síndrome de abstinencia

� Manejo: soporte

� Síndrome de abstinencia: BZD

36

ANTIHISTAMANTIHISTAMÍÍNICOS:NICOS:DIFENHIDRAMINA / CLORFENIRAMINA DIFENHIDRAMINA / CLORFENIRAMINA

� Efectos anticolinérgicos� Boca seca

� Visión borrosa

� Aumento de presión intraocular

� Midriasis

� Visión borrosa

� Alteraciones gastrointestinales: estreñimiento

� Disminución de la micción y defecación

� Depresión del SNC

� Manejo: soporte

� Fisostigmina: casos muy severos de delirio y taquicardia. Problema: riesgo convulsiones

37

ANTIDEPRESIVOS:ANTIDEPRESIVOS:FLUOXETINAFLUOXETINA

� Depresión del SNC: ataxia, sedación, coma

� Síndrome serotoninérgico: � Causado por exceso de serotonina

� Alteraciones mentales: agitación, confusión, intranquilidad

� Hiperactividad autonómica: fiebre, taquicardia, diarrea, dilatación pupilar

� Trastornos neuromusculares: temblores, hiperreflexia, ataxia

� Manejo: soporte

� No antídoto

38

ANTIDEPRESIVOS:ANTIDEPRESIVOS:IMIPRAMINAIMIPRAMINA

� Efectos anticolinérgicos

� Cardiotoxicidad:� Inhibición de la recaptura catecolaminas: taquicardia

� Prolongación intervalo QT

� Bloqueo alfa periférico: vasodilatación, hipotensión

� Convulsiones

� Manejo: soporte

� No fisostigmina: empeora cardiotoxicidad y riesgo convulsiones

39

ANTICONVULSIVANTES:ANTICONVULSIVANTES:CARBAMACEPINACARBAMACEPINA

� Efectos anticolinérgicos

� Estructura similar carbamacepina

� Cardiotoxicidad

� Convulsiones

� Manejo: soporte

� No fisostigmina: empeora

cardiotoxicidad y riesgo convulsiones

40

REFERENCIASREFERENCIAS

� Bello J y López de Cerain A. (2008). FUNDAMENTOS DE CIENCIA TOXICOLÓGICA. Ediciones Díaz de Santos. Pp. 255-268.

� Boron W and Boulpaep E. (2003). MEDICAL PHYSIOLOGY. McGraw-Hill. Pp. 257-419.

� Evangelista de Duffard AM. Neurotoxicidad y Comportamiento del Sistema Nervioso. Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de la Asociación Ciencia Hoy1997; 7 (38)

� Kent O. (2007). POISONIG AND DRUG OVERDOSE. 5ed. McGraw-Hill. Pp. 257-419.

� Klaassen C. (2008). CASARETT AND DOULL’S TOXICOLOGY THE BASIC SCIENCE OF POISONS. 7 ed. McGraw-Hill. Pp. 631-657.

� Repetto M. (2007). TOXICOLOGÍA FUNDAMENTAL. Ediciones Díaz de Santos. Pp. 166-187. 41

top related