factores físicos

Post on 10-Jul-2015

1.723 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Universidad Nacional Autónoma de MéxicoUniversidad Nacional Autónoma de MéxicoFacultad de MedicinaFacultad de Medicina

Hospital General “La Villa”Hospital General “La Villa”

Equipo 1:

Landa Avilés Josué Sha’alLópez Salgado Luis Alberto

Martínez Galindo Diana AlejandraVilleda Juárez Elizabeth

EL SONIDO

Normalmente el sonido es una sensación agradable, siempre que se mantenga en niveles normales y no se convierta en una molestia.

- El sonido es una vibración que se transmite en el aire por medio de ondas.

- El nivel de riesgo depende de la frecuencia y la intensidad

-TIEMPO DE EXPOSICIÓN: Cuanto mayor es, más grave es el riesgo.-TIPO DE RUIDO: Puede ser continuo intermitente u ocasional o traumático.-DISTANCIA DE LA FUENTE EMISORA: Cuanto menor es, mayor es el riesgo.-SENSIBILIDAD INDIVIDUAL: Varía con la edad y la resistencia física de cada persona.-OIDO DAÑADO: Daños previos en el oído, como inflamaciones, infecciones, etc.

1. Insoportable: una única exposición puede causar sordera permanente.2. Dolor: este es el umbral del dolor para la mayoría de la gente.3. Ensordecedor: a estos niveles, el ruido provoca mucho malestar.4. Muy alto: una exposición prolongada puede dañar el oído.5. Moderado: en un lugar tranquilo.6. Muy bajo: difícilmente audible.

Por encima de 150-160 dB, el tímpano puede romperse.

Campos sonoros Campo libre Campo difuso Campos semidifusos

Es el campo sonoro que se produce cuando no existen superficies reflectoras de las ondas sonoras y el sonido proviene exclusivamente de la fuente ruidosa.

La energía sonora proviene de todas las direcciones y esta distribuida uniformemente por todo el recinto.

Es aquel que existe en un local amplio con superficies moderadamente reflectoras.

En la dirección de la fuente hay un mayor flujo de energía.

Ruido no Constante o Discontinuoes aquel cuyo nivel de Presión sonora fluctúa significativamente durante el período de observación, es decir, los niveles varían más de 5 dB en las 8 horas laborales.

Ruido fluctuante. Ruido Intermitente, Ruido de Impulso.

Ruido Continuo o constante.Es aquel cuyo nivel de presión sonora, no fluctúa significativamente durante el período de observación, es decir, los niveles varían en no más de 5 dB en las 8 horas laborales.

Ruido Fluctuante.

Varía de una forma contínua y apreciable en el tiempo.

Es el sonido que por su intensidad, composición espectral y otras causas, es no deseable o puede originar daños a la salud.

Percepción Fuentes dBDoloroso Aviones (Jet)a propulsión 130Ensordecedor Ruido de artillería 120

Martilleo Neumático 110Metal Mecánica 100

Muy Alto Calle traficada 70Sirena 80Fábrica Ruidosa 90

.

Percepción Fuentes dBModerado Ruido de Casa 50

Promedio en escritorio 50promedio en conversación 50

Muy Baja Conversación baja 20Ruido de hojas 10

Límite de susurro 0Audibilidad

- Dificultades de comunicación.- Poca concentración.- Incomodidad.- Fatiga.- Irritabilidad.- Bajo rendimiento.- Accidentes.

.

- Constricción de vasos sanguíneos.- Alta presión sanguínea.- Contracción muscular.- Ansiedad y estrés.- Problemas de sueño.- Posibles alteraciones del ciclo menstrual; impotencia.- Zumbido en los oídos.

Es la alteración de la audición de uno o ambos oídos, parcial o completa, permanente y acumulativa de tipo sensorineural, que surge durante y como resultado de la exposición a niveles peligrosos de Ruido Laboral.

1. Historia Ocupacional2. Criterio Higiénico Epidemiológico3. Criterio Clínico Audiológico4. Criterio Legal.

.

●El nivel de ruido se mide mediante el sonómetro. Este instrumento proporciona por lectura directa los dB(A) exisentes en el ambiente de trabajo. Este valor junto con el tiempo de exposición determina la dosis de ruido recibida por el trabajador.

La dosis de ruido se puede medir mediante la utilización de dosímetros que acumulan los diferentes niveles de ruido percibidos

a lo largo de la exposición.

Radiación: Energía transmitida por ondas.

**Electromagnéticas Luz solar.

Espectro electromagnético que no ioniza la materia. Energía que viaja en el espacio libre, a la velocidad de la luz. 0 – 1000 GHz; MO 300 MHz – 300 GHz.

Factores: Grosor, distribución y contenido de agua en tejidos, intensidad, proximidad

de la fuente, humedad, temperatura, conexión a tierra, medio reflejante, vascularidad tisular, barreraas anatómicas.

Produce vibración y rotación de las moléculas.

Desnaturalizan proteínas.

Necrosis tisular con una reacción

inflamatoria y cicatrización.

Mecanismo de lesión

Calentamiento por inducción.

50/60 – millones de Hz

Exposición médica.Diatermias, RM

Sistemas de comunicación.

Baja intensidad (FM/TV)

Calentamiento dieléctrico.3 – 50 Hz

Exposición laboral.

Equipo de soldadura y calentamiento Oficios Automotores Muebles y trabajo de Madera Producción de fibra de vidrio Producción de papel Manufactura y fabricación de plástico Producción de hule, cauchos. Manufactura de textiles Mantenimiento de equipo eléctrico. Mantenimiento de comunicaciones (radares, radio, TV, satélites,

radionavegación). Aplicaciones de Radiofrecuencia láser Diatermia médica.

AEG: Cefalea, mareo, vértigo, irritabilidad. Dolor en el sitio de exposición.

Ojo: Epífora, sensación de cuerpo extraño.

GI: Disfagia, anorexia.

Piel expuesta: Percepción de tibieza en la parte expuesta del cuerpo, calor o piel quemada, eritema, Induración ligera, Vesículas, ampollas, aumento de la CPK.

Reacciones químicas debidas a fuentes de calor en el sitio de trabajo.

Al inicio, productos de descomposición térmica de hidrocarburo caliente.

Valoración:

Distancia entre la fuente de poder y los trabajadores, máxima densidad de poder, radiofrecuencia y tipo de onda de radiación (pulsátil o continúa), duración de la exposición (en minutos).

Barreras metálicas alrededor de la fuente de energía.

Ropa protectora (plomo).

Mismo tratamiento que para lesiones térmicas:

Retiro inmediato del trabajador del sitio de exposición

Refrescar la lesión con compresas húmedas

Limpiar y desbridar el tejido si es necesario

Aplicar antibiótico tópico

Control de futuras exposiciones

** ¡Sanan sin problemas!

Ley federal del trabajo, Título noveno.

**Art. 513, fracciones 69, 73 y 151.**Art. 514 (incapacidad).

100 – 400 nm.

Tres bandas espectrales: VA (315 – 400 nm); VB (280 – 315 nm); VC.

Los órganos afectados son el ojo (córnea) y la piel (estrato córneo), ya que penetran poco.

Factores: Duración de la exposición, intensidad y distancia de fuente emisora, plano de propagación de la onda.

Procesos de secado y curado.

Vulcanización

Soldadura

Uso de láser

Germicida UV

Ocupaciones expuestas a la luz solar.

Eritema (quemadura solar)

290 – 320 nm, edema, vesiculación, descamación, escalofríos, fiebre, nauseas y ocasional colapso circulatorio.

Reacciones fotosensibilizad.

Lesiones cutáneas premalignas y malignas.

Queratoconjuntivitis Sintomático (analgésicos, compresas, oclusión, sedación ligera.

Catarata El tratamiento consiste en extracción de las cataratas.

Eritema El tratamiento es de sostén y sintomático, la mayor parte de los síntomas desaparece en 48 hrs.

Fotosensibilidad Sintomático hasta hospitalización.

Cáncer Extirpación, escisión, medicamentos simples, radiación, cirugía.

Asesorías.

Lentes protectores, caretas.

Protectores solares (FPS 30).

Exámenes periódicos.

Radiación visible. Surge de cualquier objeto que tenga temperatura por arriba del cero absoluto.

750 – 3 millones de nm. Bandas A, B, C; de 750,1 400 y 3 000 nm.

Lesiones laborales procesos de calentamiento, elaboración de vidrio y secado y cicido de cubiertas.

**< 2 000 nm Daño en córnea, iris, cristalino.

**750 – 2 000 lesión térmica.

Prevención Protección ocular

Emisión de estructuras atómicas (partículas a, b,

protones, neutrones).

Energía a través de colisiones con otras estructuras (rayos x, g, alta

energía).

Ionizar materiales incidentes.

Desplazan el electrón de un

átomo incidente, reacciones químicas,

inestabilidad biomolecular.

Rayos x, γ , protones, neutrones, tienen elevada

absorción.¡Daño tisular!

β, mala penetrancia en piel.

α, no penetran.

Fuente natural, energía, frecuencia,

penetrabilidad.

Plantas de energía atómica

Personal militar

Trabajadores y mineros (uranio, radio).

Pintores de cubiertas luminosas, niveles líquidos

Personal médico, dental, radiólogos.

Industria de la aviación

Biólogos, investigadores, veterinarios.

Manufactura de tubos rayos catódicos

Químicos, petroquímicos, metalúrgicos.

Conservadores y esterilizadores de alimentos

Radiógrafos y fluoroscopistas industriales

Producción, uso y reparación de bulbos rayos x, electrónicos, etc.

Inspectores y trabajadores en fuentes cerradas de rayos γ.

Exposición breve pero intensa, de todo el cuerpo o alguna parte , a radiaciones.

Alteran enlaces químicos, originando excitación molecular y formación de radicales libres (alteran función celular).

Factores: Dosis, distribución corporal y duración de la exposición.

**¡Afecta tejidos que tienen un recambio celular acelerado!

(1 rad= 1 cGY= 10 a la menos 2 Gy)(cGy= Unidades centiGray)Gray=Cantidad absorbida de Gray x seg.

>25 cGy Alteraciones en laboratorios.

100 - 400 cGy 2 – 6 hrs, duran hasta 48 hrs.

600 - 1000 cGy (Chernobyl) 2 hrs y después se fusionan con la enfermedad.

1000 - 3000 cGy síntomas digestivos inmediatos y pérdida máxima de líquidos, sangre y electrólitos por erosión de mucosa.

> 3000 cGy ¡letal!.

Prodrómica

Latencia

Enfermedad

Recuperación

AEG: Fiebre, cefalea, fatiga, apatía.

GI: anorexia, nauseas, vómitos, diarrea, deshidratación, dolores tipo cólico, sialorrea.

Cardiovasculares: Arritmias, hipotensión arterial.

Respiratorios: Insuficiencia respiratoria.

SN: Hiperexitabilidad, ataxia

Puede ser seguido por un período de relativa sensación de bienestar previo al comienzo de la enfermedad.

En casos de exposición a dosis más altas de radiación el período de latencia se reduce o se elimina, y los efectos del SNC o aparato digestivo predominan.

AEG: fatiga, astenia, adinamia, fiebre, diarrea, anorexia, pérdida de peso, caída de cabello.

Cardiovasculares: arritmias, pericarditis, miocarditis, choque.

GI: íleo paralítico, SNS: ataxia, desorientación, convulsiones,

coma. Hematopoyéticos: Inhibición de células

progenitoras, disminución de serie blanca (linfocitos, granulocitos, plaquetas) y roja (eritrocitos).

Aparato reproductor: esterilidad, alteraciones menstruales.

Embarazo: Toxicidad, muerte fetal y embrionaria.

600 cGy Bueno cuando se proporciona tratamiento adecuado

Dosis más altas Empeora a medida que aumenta ésta.

Infecciones y sepsis son las principales causas de morbilidad y mortalidad en exposiciones inferiores a 1000 cGy.

Vigilar la exposición a radiación ionizante. De acuerdo al agente expuesto: Gafetes con película (x, γ, β), monitores de emulsión nuclear (x, γ, β, neutrones), Dosímetros de termo luminiscencia (γ, β, y neutrones), Dosímetros de ionización. Contador de centelleo (radio isótopos) en órgano blanco.

Ambiente contador Geiger-Müller.

Protección con plomo u otra barrera eficaz.

Bases para riesgo aceptable son; 1 en 10 000 por año para trabajadores, 1 en 10 000 a 1 000 000 para el público en general.

Descontaminar al paciente, hospitalizarlo y atención por oncólogos, hematólogos e infectólogos.

Vigilar SV, Equilibrio hidroelectrolítico y funciones hematopoyéticas, gastrointestinales y SNC.

Control en nauseas, vómitos, deshidratación Clorhidrato de ondansetrón 8 mg VO, cloropromacina 25 a 50 mg IV c/4-6 hrs.

Granulocitos < 1000 µl profilaxis antibacteriana, antiviral (aciclovir) y antimicótica IV. Recuperar cuenta >500 µl.

Transfusiones (<20 000/µl, Hto <25%, plaquetas < 20 000/µl).

Linfocitos se obtienen p/ determinar tipo HLA.

Transplante de MOR radiaciones de 600 a 2000 cGy una semana posterior a exposición.

Caída del cabello > 300 cGy,

Eritema > 600 cGy,

Descamación seca (radionecrosis) > 1000 cGy,

Descamación húmeda > 2000 cGy

Posteriormente Dolor, prurito, eritema y vesículas.

Quemadura intensa localizada isquemia y necrosis tisular.

**Tratamiento conservador, cirugía si hay complicaciones .

**Vigilancia de lesiones (extensión de daño tisular).

**Fibrosis subsecuente, ulceración, necrosis, gangrena.

Lavado vigoroso de la piel con agua y jabón.

Corte de cabello

Desbridación e irrigación en heridas abiertas.

Radiodermatitis piel seca, suave, brillante, delgada, pruriginosa, sensible, telangiectasias, atrofia, pigmentación. Uñas quebradizas.

Imagenología Endarteritis obliterante, ojo seco, enfermedad arterial coronaria, estenosis intestinal, fibrosis pulmonar, cataratas.

Sistémicas neoplasias (tiroidea, leucemia, óseo, pulmón, hígado, piel, mama)

Envejecimiento prematuro

Teratogénesis

Alteraciones reproductivas

¡Controversia!

La exposición baja acumulativa (50 – 100 mSv) es

carcinógena

Dosis total

Tipo de cáncer

Edad a la exposición.

Presencia de una fuente de luz brillante e el campo visual

Constante y excesiva cantidad de luminancias

MolestiaDisminución en la capacidad para distinguir objetos

Tipo de lámparas.

Incandescentes

Halógenas

Fluorescentes

De descarga de gases, mercurio o sodio

Tipo de distribución.

General uniforme

General con zonas de iluminación localizada

General localizada

Alumbrado general

Alumbrado general localizado

Alumbrado localizado

Oficina Iluminación de las

mesas: lateral Puestos de trabajo

entre las filas de luminarias.

Iluminación uniforme Iluminación dirigida adecuadamente Iluminación óptimaAusencia de brillos deslumbrantesCondiciones de contrate adecuadasColores correctosAusencia de luces intermitentes o efectos

estroboscópicos

Cantidad de flujo luminoso por unidad de área medido en un plano de trabajo.

Niveles mínimos de iluminación por puesto de trabajo.

Tarea Visual del Puesto de Trabajo Área de Trabajo Niveles Mínimos deIluminación (luxes)

En exteriores: distinguir el área de tránsito, desplazarse caminando, vigilancia, movimiento de vehículos.

Exteriores generales: patios y estacionamientos.

20

En interiores: distinguir el área de tránsito, desplazarse caminando, vigilancia, movimiento de vehículos.

Interiores generales: almacenes de pocomovimiento, pasillos, escaleras,estacionamientos cubiertos, labores enminas subterráneas, iluminación deemergencia.

50

En interiores. Áreas de circulación y pasillos; salas deespera; salas de descanso; cuartos dealmacén; plataformas; cuartos decalderas.

100

Requerimiento visual simple: inspección visual, recuento de piezas, trabajo en banco y máquina.

Servicios al personal: almacenaje rudo,recepción y despacho, casetas devigilancia, cuartos de compresores ypailería.

200

Distinción moderada de detalles: ensamble simple, trabajo medio en banco y máquina, inspección simple, empaque y trabajos de oficina.

Talleres: áreas de empaque y ensamble,aulas y oficinas.

300

Tarea Visual del Puesto de Trabajo Área de Trabajo Niveles Mínimos deIluminación (luxes)

Distinción clara de detalles: maquinado y acabados delicados, ensamble de inspección moderadamente difícil, captura y procesamiento de información, manejo de instrumentos y equipo de laboratorio.

Talleres de precisión: salas de cómputo,áreas de dibujo, laboratorios.

500

Distinción fina de detalles: maquinado de precisión, ensamble e inspección de trabajos delicados, manejo de instrumentos y equipo de precisión,manejo de piezas pequeñas.

Talleres de alta precisión: de pintura yacabado de superficies y laboratorios decontrol de calidad.

750

Alta exactitud en la distinción de detalles: ensamble, proceso e inspección de piezas pequeñas y complejas, acabado con pulidos finos.

Proceso: ensamble e inspección depiezas complejas y acabados con pulidosfinos.

1000

Alto grado de especialización en la distinción de detalles.

Proceso de gran exactitud.Ejecución de tareas visuales:• de bajo contraste y tamaño muypequeño por periodos prolongados;• exactas y muy prolongadas, y• muy especiales de extremadamentebajo contraste y pequeño tamaño.

2000

Contraste

Reflexión de color

Sombras

Colores

Dinamismo

Tonalidad Color

Cálidos Rojo, naranja y amarillo

Fríos Azul-púrpura, verde-azul

Intermedios Rojo-púrpura, púrpura, verde-amarillo y verde

Locales residenciales: cálido y luz blanca-rojiza/anaranjada/amarillenta

Locales de trabajo: intermedio y luz blanca/gris

Tareas particulares o ambientes calurosos: frío y luz blanca-azulada/verdosa

Color del objeto Color del fondo

Negro Amarillo

Verde Blanco

Rojo Blanco

Azul Blanco

Blanco Azul

Negro Blanco

Amarillo Negro

Blanco Rojo

Blanco Verde

Blanco Negro

SeguridadSeguridad

Vías de emergenciaVías de emergencia

Precaución y AdvertenciaPrecaución y Advertencia

Peligro y/o paradaPeligro y/o parada

Peligro de incendioPeligro de incendio

Energía mecánica de una fuente oscilatoria transmitida a otra estructura.

Vibración de una misma frecuencia

Resonancia (amplificación) con efectos adversos.

Frecuencias <20Hz

Amplitud

Aceleración

Duración

Dirección

Antecedente de exposición y respuesta al frío.

Respuesta de la presión sistólica de los dedos al frío.

Respuesta en la temperatura de los dedos al frío.

Sensibilidad vibrotáctil.

Mediciones del umbral a la percepción.

Mediciones ultrasónicas del flujo sanguíneo.

Pletismografía.

Función vascular y neurológica localizada.

Enfermedad de Raynaud idiopática

Trastornos del tejido conjuntivo

Trastornos nuerogénicos

Intoxicación medicamentosa

Exposición al monómero del cloruro de vinilo.

Retiro de la exposición.

Masaje, agitación o balanceo de las manos.

Colocarlas en agua o aire caliente.

Nifedipino: 30 – 40 mg/día

Timoxamina

Estanozolol

PGE

Biorretroalimentación

Simpatectomía quirúrgica

Clasificación

a) Sistémicas

b) Localizadas

c) Por congelamiento

d) No congelamiento

Datos iniciales:Somnolencia.Lenguaje incoherente.IrritabilidadCoordinación alterada.Letargo.Diuresis reciente.Piel y cara hinchada y fría

Tipo °C Características clínicas

Leve 33-35 Empiezan temblores y vasoconstricción

Moderada 32-33 Alteración de l conciencia, desorientación, pensamiento irracional, olvidos y alucinaciones

Grave <32 Disminuye memoria, no hay escalofríos, hay agresividad. Riesgo de muerte por FA

Profunda <30 Semiconciencia y confusiónHay rigidez muscular y articular.Disminuye FR y peristálsis intestinal

La temperatura central debe tomarse esofágica o rectal profunda (15cm)

Rara vez hay pérdida de conciencia con temp. >28°C

ECG puede mostrar onda J patognomónica en unión QRS-ST

Si hay muerte será por FA o paro cardiáco.

Recalentamiento pasivo: hipotermia leve

Victimas de hipotermia no son “muertas” sino hasta recalentarse ha 36°C y que no respondan a RCP

Relacionado con Acidosis Metabólica

Es bueno para los pacientes que por lo demás estan sanos

pH bajo ( 6.6)Pa CO2 elevada (8)y/o K+ elevado (4.0mEq/ml)

Malo

Cristales de hielo en los tejidos

25°C metabolismo más lento

15°C daño tisular (isquemia y trombosis)

-3°C congelamiento real del tejido

Congelantes:

*predispone: lesiones previas por frío, tabaquismo, fenómeno de Raynaud y enfermedad vascular de la colágena.

*ejemplo: lesión por helamiento

No congelantes:

*predispone: ropa inadecuada y ajustada

*ejemplo: Pie de inmersión (pie de trincheras)

Eritema pernio o sabañón

Lesiones cutáneas eritematosas y pruriginosas por inflamación secundarias al frío o húmedad

Exposición prolongada

Sabañón crónico eritema, edema o úlceras distales en dedos

Cicatrización, fibrosis y atrofia

Etapas: Isquémica: pies fríos, entumecidos,

hinchados y de color blanco cera o cianóticos.

Hiperémica: 2-3 d después: hiperémica, dolor intenso, inflamación, eritema, calor, ampollas, hemorragia, linfangitis, equimosis; a veces celulitis, gangrena o tromboflebitis

Poshiperémica (recuperación): 10-30d parestesias intensas, sensibilidad al frío e hiperhidrosis que peude persistir por años

En temperaturas más elevadas

Síntomas menos intensos

Recuperación más rápida

Helamiento de los tejidos superficiales

=entumecimiento, dolores punzantes y prurito. Piel gris blanquecina y se siente dura.

Casos graves: parestesias y rigidez, lesión de téjidos profundos. Piel blanca y edematizada.

Se puede seguir con ulceración, necrosis o gangrena.

C

Conservar piel seca y usar gorros resistentes a húmedad, mascarilla, orejeras, tapabocas, guantes, medias y botas

Reemplazar ropa interior húmeda y apretada frecuentemente

Eritema pernio (sabañón) y pie de inmersión

congelamiento

Mejorar circulación capilarLevantar extremidadesCalentamiento gradual

Retirar ropa y calzado mojadosCubrir con ropa seca

Levantar extremidades o colocarlas juntos a partes más calientes del cuerpo

Prazosin 1mg al acostarseAntibiótico en infección

Grave Leve e intermedio

hospitalización Recalentamiento rápido

Evitar masaje e inmersión en agua caliente

No recalentamiento si existe posibilidad de recongelación antes del tx definitivo

Baño de agua caliente (40-42°C) por no más de 30min.

Encamado con partes afectadas levantadas y a temp ambiente.

Terapia de remolino 37-40°C/ 2xd/15-30min/3sem

Ibuprofeno 200mg/4 xd y Crema aloe vera

Calor seco

Ejercitarse, friccionar ni presionar las partes afectadas.

No apósitos ni vendajes

Infección: baños de YPV, de agua, terapia remolino, antibióticos sistémicos

Antitóxina tetánica, refuerzo con toxoide tetánico.

Evitar Qx y no considerar amputación hasta estar seguros de tejido muerto.

Terapia física: evitar exposición al frío por mayor susceptibilidad a congelación

Trabajadores en riesgo: acero, hornos y calderas, agricultores, rancheros, pescadores y de la construcción.

Mecanismos de remoción del calor: sudoración Convección Conducción Radiación

Aclimatación: ajuste del cuerpo al calor

Problemas que inhiben sudoración: Obesidad Enfermedades de la piel Deshidratación Hipotensión Cardiopatías Uso de alcohol, medicamentos y otras drogas.

Urgencia médica

Falla de regulación térmica por disfx cerebral con alteración del edo mental, hiperpirexia, signos vitales anormales, piel seca y caliente

Temperatura central cercana a 41°C

Despues de la exposición excesiva al calor

Formas: Clásica: calor extremo en personas

con capacidad de disipación alterada

Por esfuerzo: ejercicio extenuante en ambiente calientes, en individuos no aclimatados.

Mortalidad: daño cerebral, cardiovascular, hepático o renal.

Falla de regulación térmica: Mareo Debilidad Nauseas Confusión Delirio Alteraciones visuales Convulsiones, colapso o pérdida de la conciencia Hiperventilación

Hemorragia, insuficiencia renal o arritmias

Pruebas de laboratorio: Leucocitosis K y P séricos N uréico sanguíneo Hemoconcentración coagulación sanguínea Orina concentrada tiempo de sangrado y coagulación

American Conference of Govermental Industrial Hygienists (ACGIH)

Indice de valores umbrales limite para exposición del calor en sitios de trabajo

Tipo de trabajo y descanso

Se da por hecho que el trabajador tiene buena salud y los elementos necesarios para aclimatarse al medio de trabajo

NIOSH

ACGIH

OSHA

ISO

Evaluación medica para identificar individuos en riesgo.

Dar entrenamiento para reconocer signos y sintomas tempranos.

Proporcionar agua fría o soluciones con electrolítos y carbohidratos, zonas sombreadas y cerradas para reposar

Reducción rápida de temp en <1hr

Elección: enfriamiento por evaporación.

1.- Sujeto llevado a un lugar frío y sombreado.

2.- Se retirara la ropa y se rociara todo el cuerpo con agua fría (15°C)

3.- Se le hechará aire frío o ambiental a gran velocidad (30m/min)

4.- Px en decúbito lateral o apoyado con las manos en las rodillas

5.- proceso continuará hospitalizado por frazadas mojadas y ventilador

Hasta 39°C

Inmersión en agua fría o helada

Complicaciones: hipotensión y escalofrío

Compresas heladas (inglés, axilas y cuello)y lavado gástrico con agua helada

Contraindicados antipiréticos

Evitar choque hipovolémico o cardiogénico

Se debe evitar sobreexposición al calor por lo menos por 4 semanas.

Trabajo extenuante-exposición prolongada

Ingestión insuficiente de sal y agua

Sed intensaDebilidadNáuseas FatigaCefaleaConfusión Temperatura central >38°C FCPiel húmeda.

Sujeto en lugar frío y sombreado.

Hidratación: 1-2L en 2-4hrs.

Restitución de sal (VO o VI)

REPOSO CUANDO MENOS 24HRS.

Por depleción de Na

Contracciones musculares lentas y dolorosas

Espasmos intensos 1-3min

Piel fría y húmeda.

Pulso débil (Ps<100mmHg)

Acostar al sujeto

Enfriarlo y darle líquidos en la boca

Miliaria: “Exantema por Calor” Retención de sudor [(x) Gl. Sudoríparas] Tipos:

Cristalina Rubra Profunda

Reducción o remoción de la exposición al calor.

diaforesis y control de síntomas.

Antihistamínicos (prurito)

Contraindicaciones: corticoesteroides

top related