factor humano en la función de seguridad e higiene

Post on 15-Nov-2021

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Factor Humano en

la Función de

Seguridad e Higiene

Mario Martínez Martínez

(2011)

2

Contenido:

1. Situación actual, entorno mundial

2. Liderazgo

3. Roles y responsabilidades

4. Análisis del comportamiento

5. Conclusiones

3

Antecedentes Históricos

Ya en el año 400 A. C., Hipócrates recomendaba a los mineros el uso de baños higiénicos a fin de evitar la saturación del plomo.

También Platón y Aristóteles estudiaron ciertas deformaciones físicas producidas por ciertas actividades ocupacionales, plantearon la necesidad de su prevención.

La Revolución Industrial marca el inicio de la seguridad industrial como consecuencia de la aparición de la fuerza del vapor y la mecanización de la industria, lo que produjo el incremento de accidentes y enfermedades laborales.

En 1871 el cincuenta por ciento de los trabajadores moría antes de los veinte años, debido a los accidentes y las pésimas condiciones de trabajo.

4

Antecedentes Históricos Continuación

En 1874 Francia aprobó una ley estableciendo un servicio especial para los talleres de artesanos. En 1877, Massachusetts ordenó el uso de resguardos en maquinaria peligrosa.

En 1880 en Inglaterra el Parlamento promulgó el Acta de Responsabilidad de los Patrones.

En 1885 en Alemania, Bismarck preparó y decretó la primera ley obligatoria de compensación para los trabajadores.

En 1897 se promulgó en Gran Bretaña un decreto de compensación al trabajador.

Francia e Italia decretaron leyes similares en 1898, Rusia en 1903.

En México la Ley Federal del Trabajo, es la que hace

mención de todos los elementos que protegen al personal

Trabajador, de manera especifica existe:

REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD, HIGIENE Y

MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO (21 DE ENERO DE 1997).

Énfasis en el trabajo de las comisiones de seguridad e higiene.

Administración a través de manuales y procedimientos.

Evaluación de riesgos.

5

Antecedentes Históricos Continuación

El primer antecedente de la Administración del Trabajo en este siglo, se encuentra en 1911 cuando se crea el Departamento del Trabajo, dependiente de la Secretaría de Fomento, Colonización e Industria. De esta manera, Don Francisco I. Madero institucionalizó las acciones oficiales en favor de los trabajadores.

La constitución política de 1917 marca un momento de gran trascendencia en la evolución laboral, al señalar el artículo 123, entre otros derechos:

La fijación de jornada máxima de ocho horas La indemnización por despido injustificado, El derecho de asociación y de huelga por parte de los

trabajadores El establecimiento de normas en materia de Previsión y

Seguridad Social

6

Antecedentes Históricos Continuación

La Ley Federal del Trabajo en 1931 designó como autoridades en dicha materia a las Juntas Municipales de Conciliación, Juntas Centrales de Conciliación y Arbitraje, los Inspectores del Trabajo y las Comisiones Especiales del Salario Mínimo, incluyendo posteriormente a la secretaría de Educación Pública para vigilar el cumplimiento de las obligaciones de los patrones que en materia educativa establecía la Constitución.

7

Antecedentes Históricos Continuación

Secretaría del Trabajo y Previsión Social

Por tal motivo, el 31 de diciembre de 1940 se reformó la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado para crear la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, cuya organización permitiría hacer frente a las nuevas circunstancias. El 9 de abril de 1941 se expidió el primer Reglamento Interior de esta Secretaría, que definió las funciones y Estructuras de la Dependencia. El 9 de Abril de 1957 entró en vigor un nuevo Reglamento Interior para ampliar su ámbito de competencia.

El 25 de julio de 1974, el Ejecutivo Federal creó el Instituto Nacional de Estudios del Trabajo y el Centro Nacional de Información y Estadísticas del Trabajo, como órganos desconcentrados dependientes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

8

Antecedentes Históricos Continuación

DATOS ACTUALES DE LA SEGURIDAD 2008

Cerca de 2.3 millones de personas mueren cada año a causa de los accidentes y enfermedades laborales

337 millones de accidentes relacionados con el trabajo

2 millones de trabajadores sufren enfermedades de corto y largo plazo, causadas por el trabajo y de estos 650,000 se deben a la exposición a sustancias peligrosas

Costo total = 4% del Producto Nacional Bruto Mundial.

La mayoría de los accidentes laborales son prevenibles.

9

DATOS ACTUALES DE LA SEGURIDAD

10

Objetivos específicos de la seguridad:

Evitar la lesión y muerte por accidente. Cuando ocurren accidentes hay una pérdida de potencial humano y con ello una disminución de la productividad.

Reducción de los costos operativos de producción. De esta manera se incide en la minimización de costos y la maximización de beneficios.

Mejorar la imagen de la Empresa y, por ende, la seguridad del trabajador que así da un mayor rendimiento en el trabajo.

Contar con un sistema estadístico que permita detectar el avance o disminución de los accidentes, y las causas de los mismos.

11

12

Seguridad:

Es el control de las pérdidas accidentales.

Higiene:

La ciencia y arte dedicados al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores ambientales o tensiones emanadas o provocadas por el lugar de trabajo y que puede ocasionar enfermedades, destruir la salud y el bienestar, o crear algún malestar significativo entre los trabajadores o los ciudadanos de la comunidad.

Definiciones

13

Definiciones

Accidente:Es un acontecimiento no deseado que da por resultado una lesión o enfermedad ocupacional a una persona, o un daño a la propiedad, daño al ambiente o comunidad, causando pérdidas en la cadena de valor del negocio.

Incidente:

Es un acontecimiento no deseado que, bajo circunstancias ligeramente diferentes, hubiese dado por resultado una lesión a la persona o daño a la propiedad, ambiente o comunidad.

14

Definiciones

Enfermedad Ocupacional:

Es toda aquella alteración en la salud de un trabajador originada por el manejo o exposición a agentes químicos o tensiones físicas presentes en su lugar de trabajo.

15

Cadena de Valor de un Negocio

Las diferentes etapas por las que atraviesa un producto o servicio:•Proveedores,•Abastecimiento,•Manufactura,•Transporte y Distribución,•Comercialización y•Clientes usuarios.

Definiciones

LIDERAZGO

Contenido:

Definición de Liderazgo

El funcionamiento del Liderazgo

El Rol de los Valores

La Resistencia al Cambio

Las prácticas de Liderazgo

La Retroalimentación

¿Como se define “Liderazgo”?

Una definición:

El arte de movilizar a los demás a querer luchar por aspiraciones compartidas

Kouses y Posner: The Leadership Challenge

Liderar es:

Crear un clima en el cual las actividades críticas prosperen.

Crear un ambiente favorable para la seguridad:

Establecer la necesidad de mejorar en seguridad

Enseñar el valor del proceso o sistema de seguridad

Hacer que las actividades de seguridad sean parte del trabajo

Reconocer a las personas que trabajan por la seguridad de ellos y de los demás

¿Cómo funciona el liderazgo?

El liderazgo produce los cambios en los individuos y en la cultura organizacional a través de:

El establecimiento de la dirección deseada – hacia una visión de seguridad

La movilización del personal a tomar acción y mantenerlos activos

Impacto del Liderazgo

Establecer la Dirección

Valores: Los principios que seguimos y se exteriorizan a través de las prácticas

Visión: dónde queremos ir y tiene sus raíces en los valores

Prácticas: es como vivimos los valores

Que logra una Visión Efectiva

Describe a donde queremos irSe visualiza fácilmenteAtrae a los demásEs alcanzableEs una guía útil a través del tiempoSe comunica fácilmente

Como movilizar al personal

• Estableciendo la urgencia

• Compartiendo la visión

• Minimizando la resistencia

Como mantener al personal en movimiento

Siga compartiendo la visión y los valoresBusque el involucramiento y colaboraciónEstablezca expectativas altasPreste atención sistemática a las prácticasProvea apoyo y recursosCelebre los éxitos

El Rol de Los Valores

La Cultura

Se refiere a como hacemos las cosas por aquí

No a que se hace, sino a

Como se hace

La cultura esta formada por los valores del grupo

Estándares y principios que tengan valor para la organización

Una guía para la acción

Comportamientos preferidos

Las creencias básicas necesarias para llevar a cabo la visión a través de una estrategia en particular.

Los Valores

Ejemplo: La iniciativa de seguridad

Todos compartimos la responsabilidad para nuestra seguridad y la de los demás.

Identificamos activamente posibles exposiciones e iniciamos la acción apropiada para rectificarla. Recibimos con agrado ideas para mejorar nuestra seguridad.

Valores que pueden ser relevantes al éxito de una iniciativa de Seguridad

ConfiazaFiabilidadIniciativaHonestidadIntegridadOrientación hacia el futuroSer abiertoResponsabilidadConsideraciónRespetoInspiración

Ejercicio: Visión y Valores

• Que prácticas esperamos ver en nuestro personal con respecto a la seguridad

Prácticas visibles

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

Valores requeridos

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

“No hay nada más difícil de llevar a cabo, o dudoso del éxito, o más peligroso de

hacer, que el iniciar un nuevo orden a las cosas”

-Niccolo Machiavelli- El Príncipe

La Resistencia al Cambio

La Resistencia al Cambio

• La reacción al cambio es normal

• La resistencia no es inevitable – se puede manejar

La reacción no se maneja de manera adecuada

Hay baja presión para el cambio

La nueva forma no es atractiva

No saben como se van a cuadrar dentro del nuevo esquema

Temen que no lo pueden llevar a cabo

La gente resiste al cambio cuando

Comunique

Escuche

Acepte las reacciones

Busque el involucramiento

Manténgase en el camino

Provea recursos y reconocimiento

Como manejar la transición

Las Prácticas del Liderazgo

Se observan al poner los valores en práctica

Valores

Práctica 1 Práctica 2 Práctica 3

Comportamiento 1 Comportamiento 2 Comportamiento 3

Valor: la integridad

• Prácticas:

Mantener los estándares de seguridad a pesar de las urgencias de la operación

Actuar en forma que sea consistente con lo que se dice

Apoyar a los que se comporten con integridad en situaciones difíciles

Mantener sus compromisos

Admitir cuando tenga errores

Comportamientos de los supervisores para mantener los estándares en la seguridad a pesar de las urgencias en la operación:

Todas las tareas requieren de un plan de análisis de riesgo y se siguenNunca permitir abrir una maquina sin desenergizar y/o bloquearTodas ,las herramientas están en buenas condiciones, o no se hace el trabajoTodos los trabajadores reciben entrenamiento de seguridad más allá de lo requerido¿Qué más?

Valor: la confianza

• Prácticas

Los comportamientos son consistentes

El líder da seguimiento a los compromisos

El líder promueve el intercambio libre de ideas

Comportamientos de los supervisores para promover el intercambio de ideas

En las reuniones de seguridad, pregunte a los asistentes cuales son sus preocupaciones

Antes de cualquier actividad que sea diferente, pregunte al personal como está tarea se puede hacer en forma segura

Asignar la administración de platicas de seguridad a los trabajadores

¿Qué más?

Una forma poderosa de influenciar el comportamiento (Conducta) es a través de la retroalimentación

La retroalimentación acerca del funcionamiento relacionado a una meta.

La retroalimentación es una consecuencia

La Retroalimentación

La retroalimentación puede.........

Comunicar una norma de trabajo

Ayudar a desplazar la percepción de riesgo

Incrementa la auto-observación

Proporcionar la información exacta acerca del funcionamiento de las cosas

Fortalecer la cultura de seguridad

Descubrir barreras ocultas sobre el comportamiento de las personas

Propósito:

Un punto de partida esencial es el definir los roles y responsabilidades de toda la gente en la línea de la administración, desde personal de la operación, pasando por la supervisión de línea, hasta llegar a los niveles más altos de la organización.

ROLES Y RESPONSABILIDADES

Rol del Coordinador: (ejemplo)

• Enlace con el asesor corporativo de SHMA.

• Enlace con la Administración, se reúne con el gerente.

• Coordina las reuniones del comité de SHMA.

• Actúa como facilitador de las diferentes reuniones que se realicen para implantar y dar mantenimiento a la función.

• Lleva las estadísticas de los indicadores y da seguimiento al plan operativo.

• Etc.

Rol del Gerente:• Ayuda al comité a obtener los recursos necesarios (sala para sesiones y capacitación, tiempo para entrenamiento, etc.).

• Tiene por lo menos una reunión mensual con el coordinador del comité de SHMA.

• Apoya y promueve la función de SHMA con el resto de la Administración.

• Revisa el progreso del plan operativo de SHMA.

• Etc.

Rol de los miembros del comité de SHMA:• Asistir a la capacitación de SHMA.

• Asistir a las reuniones del comité.

• Reclutar instructores de SHMA.

• Conducir entrenamientos para los instructores.

• Apoyar el desarrollo del manual de SHMA.

• Etc.

Rol de los supervisores:• Que proporcionen tiempo a los operadores para que reciban el entrenamiento.

• Que permitan a los instructores SHMA dar capacitación.

• Que estén enterados del avance del plan de implantación de la función.

• Que participen en los entrenamientos que proporcione el comité de SHMA.

• Etc.

Rol del resto del personal:• Asistir a los entrenamientos que proporcione el comité SHMA.

•Seguir las reglas y procedimientos de aspectos de SHMA.

• Identificar los riesgos en sus actividades diarias y tomar las acciones que les permitan estar seguros.

• Participar como instructores SHMA, si así lo definen.

•Etc.

49

Análisis del Comportamiento

Contenido:

• Video• Como funciona el comportamiento• Factores que afectan las consecuencias• Ejercicios• Conclusiones

50

Conclusiones

Contenido:

• Metodologías para intervenir comportamientos

•STOP

• SAFESTART ®

• Observación Planeada de

Trabajo/Tarea

• BST

STOP

Es un programa desarrollado por Dupont ®

STOP son las siglas de: Seguridad enel Trabajo por la Observación Preventiva, nombre de un programa completo de entrenamiento en seguridad.

El objetivo principal del programa STOPes la prevención de las lesiones.

Los componentes del programa son los siguientes:

• Películas con los distintos módulos del programa.• Cuadernos de trabajo autodidácticos• Reuniones de discusión en grupo• Actividades de campo en el puesto de trabajo

Los principios de seguridad en que se basan estos conceptos son los siguientes:

• Todas las lesiones y enfermedades ocupacionales pueden prevenirse• La seguridad es responsabilidad de todos• La administración de línea es responsable de entrenar a todos los empleados para que trabajen con seguridad• En labores de construcción y operación, todos los riesgos a exposiciones pueden prevenirse razonablemente• La prevención de lesiones e incidentes contribuye al éxito del negocio• Trabajar con seguridad es una condición del empleo

La aplicación del programa STOP ha demostrado ser un medio excelente para:

• Reducir y eliminar los actos inseguros• Reducir el potencial de lesiones• Incrementar en los empleados la conciencia de seguridad• Crear actitudes positivas ante la seguridad• Elevar las normas de seguridad en el lugar de trabajo

El ciclo del Programa STOP se integra por los pasos siguientes:

DECIDA

DETENGASE

ACTUE

OBSERVE

PIENSE

...por Seguridad

STOP

Al enfrentarte a cada actividad o situación, se debe

recorrer el ciclo del Programa STOP para ayudar a evaluar lo

que se va a hacer.

El ciclo ayuda a reconocer y eliminar los actos

inseguros y las condiciones inseguras que podrían ocurrir al

desempeñar el trabajo.

DECIDA: Otorgue máxima prioridad a la seguridad.DETENGASE: Preste toda su atención al área de trabajo.OBSERVE: Busque actos inseguros y condiciones inseguras.PIENSE: determine en que forma la seguridad podría verse afectada por todo aquello que ha observado.ACTUE: aplique su buen juicio para eliminar actos y condiciones inseguras y así prevenir las lesiones.

PROCEDIMIENTOS, ORDEN Y

LIMPIEZA

•¿ESTAN DISPONIBLES?

•¿SON LOS ADECUADOS?

•¿SE CONOCEN Y SE

ENTIENDEN?

•¿SE CUMPLEN?

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

•¿SON ADECUADOS PARA EL

TRABAJO?

•¿SE EMPLEAN

CORRECTAMENTE?

•¿ESTAN EN CONDICIONES

SEGURAS?

EQUIPO DE PROTECCIÓN

PERSONAL

PRACTICA LA REVISIÓN “DE LA

CABEZA A LOS PIES”

•CABEZA

•OJOS Y CARA

•OÍDOS

•APARATO RESPIRATORIO

•BRAZOS Y MANO

•TRONCO

•PIERNAS Y PIES

POSICIONES DE LAS

PERSONAS

CAUSAS DE LAS LESIONES

•GOLPEAR CONTRA

OBJETOS O SER

GOLPEADOS POR

OBJETOS

•ATRAPADO EN, DENTRO

DE Ó ENTRE OBJETOS

•CAÍDAS

•CONTACTO CON

CORRIENTE ELÉCTRICA

•INHALACIÓN, ABSORCIÓN

O INGESTIÓN DE UNA

SUSTANCIA PELIGROSA

•SOBRE-ESFUERZO

LISTA DE CONTROL DE LAS

OBSERVACIONES DEL PROGRAMA STOP

SI TIENES DUDAS...

PREGUNTA A TU

SUPERVISOR

...por Seguridad

STOP

SAFESTART™

Este programa fue desarrollado por PRIMEDIA

y es distribuido e implementado a través de:

Actualmente propiedad de Dupont

Este programa se basa en modificar el

comportamiento a través de la identificación de

lo que llaman Comportamientos Críticos:

1. Ojos no en la tarea

2. Mente no en la tarea

3. Línea de fuego

4. Pérdida de equilibrio, tracción o agarre

Se trabaja sobre cuatro estados de animo que

contribuyen a que se presenten los

comportamientos críticos, estos cuatro estados son:

1. Prisa

2. Frustración

3. Fatiga

4. Complacencia / Exceso de confianza

El programa esta compuesto por cinco unidades

Se imparten cinco sesiones de una hora, la cual consta de presentar un video, después se trabaja en un cuadernillo y al concluirlo se vuelve a repasar aspectos del video, además de proporcionar una platica de refuerzo.

En cada unidad se presentan escenarios para que sea más didáctico.

El objetivo del programa es convertir el comportamiento seguro en un hábito.

Observación Planeada de Trabajo/Tarea

Herramienta manejada en el manual de Control de Pérdidas, del ILCI™ (International Loss Control Institute), propiedad de DNV

La observación planeada es un instrumento para observar condiciones y prácticas de una manera organizada y sistemática.

Esta herramienta permite:

• Identificar con precisión las prácticas que pudieran provocar accidentes, daños, ineficiencia y derroche.

•Determinar las necesidades específicas de entrenamiento

• Aprender más acerca de los hábitos de trabajo del personal

• Verificar lo adecuado de los métodos y procedimientos de trabajo/ tarea existentes

• determinar la efectividad del entrenamiento reciente

• Impartir correcciones adecuadas y constructivas en el lugar

• Destacar los comportamientos específicos para el reconocimiento y reforzamiento

Las etapas de una observación planeada son:

• Preparación

• Observación

• Discusión

• Registro

• Seguimiento

La Preparacion incluye el decidir a quien se va a observar y que tareas se van a observar, el programar las observaciones y el revisar los aspectos claves antes de efectuar cada observacion.

Para la fase de Observacion, se ofrecen

algunas indicaciones practicas, como por

ejemplo: permanecer fuera del espacio del

trabajador, reducir al minimo las

distracciones, y concentrar su atencion

unicamente en la observacion.

La Discusion incluye dos partes principales:

A) una retroalimentacion inmediata, en la cual

usted agradece a la persona por su

cooperacion, aclara los detalles que esten

poco claros en lo que observo, imparte la

correspondiente correccion y felicitación en el

terreno, y le informa a la persona cuando

tendra una discusión más completa.

B) una discusión mas completa sobre el

desempeño, usando un enfoque planeado.

El Registro de sus observaciones le da mejores observaciones, mejores discusiones sobre el desempeño y una mejordocumentacion.

Los resultados optimosrequieren tambiendel Seguimiento, tantode lo que usted se comprometió a hacer como lo que él trabajadorconvino en hacer.

BST®

Behavioral Science Technology, Inc.

Fundamentos de la Prevención de Accidentes a través del Comportamiento

Todas las

empresas realizan

diferentes

esfuerzos en

materia de

seguridad para la

reducción de los

accidentes

• Los esfuerzos de

seguridad funcionan si

disminuye el

comportamiento

riesgoso en el trabajo

• El enfoque en el

comportamiento no

significa culpar al

trabajador

• Normalmente

medimos la seguridad,

solo viendo lo que

sucede en la punta del

Iceberg

• En la parte baja

existen un gran

número de

comportamientos

riesgosos

• Si no medimos el

comportamiento,

nuestros esfuerzos

siempre serán

reactivos

• Para salir del ciclo de

la seguridad

necesitamos ser

proactivos.

• Los resultados del

comportamiento son

observables

• La palabra

comportamiento no es ni

positiva ni negativa

El proceso sigue el siguiente diagrama de flujo

1.0 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO RIESGOSO 5.0 HERRAMIENTA DE TRABAJO SEGURO RIESGOSO1.1 Comunicación 5.1 Uso y selección de herramienta

1.2 Bloqueo de equipo 5.2 Condición de herramienta

1.3 Permiso de fuego / de altura / áreas rest. 5.3 Uso y selección de equipo

1.4 Atar / Tensar / Fijar 5.4 Condición de equipo

2.0 ÁREA DE TRABAJO 6.0 CONDUCIENDO2.1 Inspección de equipo antes y despues 6.1 Lento / rapido

2.2 Orden y limpieza 6.2 De frente / de reversa

2.3 Congestionamiento

2.4 Ventilación 7.0 FACTORES ERGONOMICOS2.5 Iluminación 7.1 Movimientos repetitivos

7.2 Movimientos con fuerza

3.0 PROTECCION PERSONAL 7.3 Posturas desgarbadas

3.1 Protección manos / brazos 7.4 Contactos tensionantes

3.2 Protección cara / cabeza / ojos / oídos / boca

3.3 Protección piernas / pies 8.0 OTROS3.4 Protección tronco /cuerpo 8.1 ___________________

4.0 POSICIÓN Y USO DEL CUERPO4.1 Vista en el trabajo 1.-BAJA DISPONIBILIDAD ADAPTATIVA. 5.- DESACUERDO CON LO QUE SON LAS PRÁCTICAS

4.2 Vista en el camino 2.- SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN. SEGURAS.

4.3 Linea de fuego 3.- PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS. 6.- FACTORES PERSONALES.

4.4 Empujando / jalando / cargando 4.- INSTALACIONES, EQUIPO 7.- CULTURA.

4.5 Subiendo / bajando Y HERRAMIENTAS. 8.- OPCION PERSONAL.

No. BARRERA

___

___

___

___

___

___

___

___

___

___

___

___

___

___

___

___

___

___

___

___

___

___

No Autoriza

Autoriza FECHA:

ÉSTA SECCIÓN DEBERÁ SER LLENADA POR EL SUPERVISOR :

Nombre y firma del supervisor.

En caso de no autorizar, por favor especifique el motivo:

HOJA DE DATOS ( I.C.C.)

PROCESO "REMA"

Cuando el (los) observado(s) ___________________________________________________________________________

Observador _________ Área _____________________ Fecha _____________ Hora _________

Nº de personas observadas: __________. Asesor:________. Día: L M M J V S D

Duración de la observación: _____________minutos.

"Riesgos Eliminados por la Mejora Actual"

B A R R E R A S

Actividad que realiza el observado

(Comportamiento riesgoso __________________________ Porque _______________________ )

C O M E N T A R I O S

Indicadores que utiliza el proceso

• Conocimiento del proceso por los trabajadores

• Conocimiento del proceso por los gerentes y supervisores

• Participación de los trabajadores

• Calidad de observaciones y retroalimentación

• Contactos

• Asesorias

• Barreras eliminadas

• capacitación de observadores

Los pasos para implantar el proceso son:

• Definir y capacitar al comité dirigente• Definir y capacitar al coordinador del proceso• Comunicar a todo el personal el proceso• Formar a los observadores• Iniciar las observaciones y retroalimentación• Meter los datos al sistema de computo• Analizar datos y tomar las acciones para eliminar las barreras identificadas• Retroalimentar el proceso para mantenerlo en la mejora continua

Mecanismos de Apoyo de BST®

• Congreso anual de los usuarios de la tecnología

• Capacitación sobre el desarrollo de procesos, talleres, cursos, asesoria

• Talleres para los Facilitadores

• Materiales de implementación para todos los niveles de la organización

• Análisis de datos mide los datos para mejoras en el proceso

• “Hechos a la medida” para las necesidades del cliente/sitio.

Ejercicio de Observación planeada de trabajo/

Tarea

En el siguiente video observe el trabajo de la

persona y llene el formato de OPT.

84

SI TIENEN PREGUNTAS ESTOY A SUS ÓRDENES

top related