facebook discusión

Post on 24-May-2015

958 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

El inmediatismo del microblogging en Facebook termina mandando hacia abajo, hacía el olvido nuestros comentarios. Durante la segunda semana de Julio de 2010, a partir de un estado publicado por mí , se desencadenó una interesante discusión sobre tecnología educativa, la pasé a ppt contra el olvido.

TRANSCRIPT

Un discusión sobre tecnología educativa

en FacebookPasada a ppt contra el olvido que

produce el inmediatismo en Facebook

En orden de aparición los participantes del debate

El disparador: lo que Carlos Neri escribió

Pensando en escribir un articulo sobre la necesidad de dejar de hablar de tecnología educativa, el 90 por ciento de lo que se hace bajo ese nombre, es replicar el modelo actual educativo con adornos digitales

Daniel Garcia Rolero Cómo no aclaraste el alcance geográfico

de la afirmación lo dejamos en 90% de promedio, con más precisiones por ahí llegamos al 95%... ;)

Mariana Affronti “Las tecnologías más profundas son las

que desaparecen. Se engarzan en el tejido de la vida cotidiana hasta que son indistinguibles de ella». (Weiser, 1991)

Carlos Neri Si Daniel, el 5 por ciento es un manto de

piedad a algunos intentos y Mariana, es cierto lo que citas, pero son los docentes que resisten los que intentan mantenerlas dentro de los ritmos disciplinarios y no transformarse a si mismo y a los otros en esta desaparición que Weisser señala

Daniel Garcia Rolero Tal cuál Mariana y Carlos, creo que además de

capacitar docentes y modificar currículas hay que lograr que la gente en general incorpore a su vida cotidiana el uso de las TIC, de otro modo las capacitaciones serán sólo laborales y su uso restringido a lo previsto curricularmente, los celulares son un buen ejemplo de "transparentación" de tecnología, pero mientras el docente como individuo siga haciendo cola para pagar las cuentas, no usando emails o redes sociales a nivel personal, la resistencia de fondo seguirá ahi...

Mariana Affronti exacto, bueno, es cuestión de hacer

propuestas para el cambio... muchos esperan esto de nosotros. Siempre hay resistencia al cambio, en todos los ordenes, ya que esto genera miedo a lo desconocido y muchas cuestiones personales. pensemos juntos, espero tu artículo, Carlos :)

Mariana Affronti En muchas profesiones la cual

afortunadamente tengo relación, esta simbiosis entre la inteligencia y la herramienta externa, ya es casi esencial, ej: medicina, agronomía. Bueno, es cuestión de crear la necesidad y orientar.

Carlos Neri Si Daniel ese es el camino uno de los ppt de mis cursos dice:

"Docentes y alumnos que día a día usan tecnología, se apropian de practicas y recursos y se ;enredan” alcanzado una conectividad importante, ya sea desde su casa, instituciones o en los cibercafé¿Es posible pensar estrategias didácticas que incluyan las practicas de la gente o continuaremos con la escisión entre aprendizajes oficiales y una zona de desarrollo y conexión que los colectivos humanos conectados generan espontáneamente ?

Alejandro Karpich Zardalevich Charly y en verdad, a veces bajo un nombre de peso y trayectoria,

muchos, al no saber "con tecnología", adoptan posturas rebuscadas.Están quienes hace muy poco tiempo descubren mucho de lo que se ha hecho y comienzan discursos y diálogos, acá, y en otros espacios sobre cosas que se hablaron y analizaron al menos dos (a veces 4) años atrás.Están lo que les ponen nombres nuevos a cosas existentes, y buscan definirlo con otras cosas existentes a las cuales también les ponen nombres nuevos.No se, creo que la mayoría de los que escribimos, deberíamos invitarnos a un debate en donde, la sinceridad sea moneda corriente.No se realmente cuantos que se dicen tecnólogos Educativos, o hablan de tecnologías en la Educación saben siquiera instalar algo, hacer funcionar algo, y lo que es escencial demostrar en el aula lo que se describe en la red 20 veces por día.Me parece que tu 90% es muy adecuado, es como revolver una sopa eterna.

Alejandro Karpich Zardalevich De hecho conozco Tecnologos Educativos que

dan clases, o dictan cursos pagos, y que no tienen IDEA de que es un LCMS, que y como se hace un blog (no hablar de instalar un servidor de pruebas y esas cosas), no sabe lo que es una red social (piensan que es FB la mayoría), y centran su "sabiduría" en nuevos y exquisitos usos de los PPT, el mail y la cacerías en la Web.Hay sin dudas, una complidad compartida, entre los que saben que realmente no saben, y quienes saben, que estos, no saben, pero tienen renombre y no queda otra.

Daniel Garcia Rolero Si Alejandro, todavía recuerdo a una de

esas luminarias en las JAIIO2007 sacudiendo su iphone y hablando de la Web 2.1 (¿?) y machacando con las OLPC (como hardware) como la puerta a la 4 dimensión..., de todos modos me preocupa más el vacío conceptual (epistemológico o paradigmático) que señalaba Carlos que el desconocimiento de la herramienta en sí...

Nestor Adolfo Botta En un total acuerdo. Pasa que si no cambiamos

de raiz las propuestas educativas o al menos la planificación "aulica", la tecnologia va a ser sólo un anexo o agregado que se usa o usamos para mandar unos pares de e-mail, buscar info en la web y hacer "copy y paste". A lo sumo para muchos la tecnología llega a lo maximo cuando hacen un PowerPonit y usan un proyector digital.

Alejandro Karpich Zardalevich

Daniel, es parte de un todo sin dudas. El conocimiento de la herramienta no es para nada el todo. Lo importante creo yo, es cambiar del aprender para hacer al aprender haciendo.

Pregunta? hay actualmente herramientas que permitan ser "mezcladas" en los procesos de enseñanza-aprendizaje a un nivel que sea de fácil acceso y uso tanto para los docentes y usuarios, que en su mayoria no tienen un gran manejo de la informatica ni de la PC.

Nestor Adolfo Botta

Diana Fernandez Zalazar Interesante la discusión porque se señaló la falta de una

epistemología para pensar la tecnología y también las cuestiones del uso que hacen a la praxis y a la construcción con ellas. Me parece que en este sentido no hay que ser reduccionistas, un tecnólogo educativo no es el que maneja tecnología a nivel instrumental nada más, eso pueden hacerlo muchos inmigrantes y no por eso pueden pensar la tecnología en su dimensión transversal. Tampoco se trata sólo de teorizaciones sin aplicación y modificación del entorno y de los objetos de conocimiento. Para que haya conocimiento debe haber praxis experiencia y a la vez reflexión. Esta es la conjunción que habitualmente, a mi entender, falta.

Marcelo Bentancour Qué buen debate, me encanta... Me he cansado de leer en

lugares varios sobre la novedad de aprender haciendo. Esto es nuevo? Me parece que nos perdimos gran parte de la historia. Por otro lado, detrás de tanta hojarasca sobre las competencias o las e-competencias, no perdimos de vista que es el aprendizaje y cuál es la relación de ésta con el desarrollo subjetivo? Los otros días leía un juego de palabras sobre el aprendizaje como sacar y no poner… blablabla; les juro que muchas cosas no dejan de resultarme discurso vacio; porque, después de todo, algunas de las estrategias empleadas, aun mediadas por instrumentos muy complejos, no dejan de recurrir a concepciones que, paradójicamente, son las repudiadas el mismo discurso de quienes desarrollan estas prácticas.

Marcelo Bentancour Hoy Vigotsky está de moda, que cosa; por eso de

las mediaciones, vió. No habría que desempolvar los viejos tomos y ver que decía sobre la relación aprendizaje y desarrollo? No será necesario detenernos en lo que dice sobre la forma en que la herramienta se convierte en elemento de la función psicológica? No servirá eso para tratar de reflexionar sobre nuestras prácticas? Pucha, no será que para modificar nuestras prácticas de enseñanza el paso primero sea incrementar el nivel de reflexión sobre las mismas? Muchas preguntas… Qué problema!!

Daniel Garcia Rolero Coincido, Marcelo esa problematización es

necesaria y no es un mero juego mental que va en paralelo al hacer, orienta y se realimenta del hacer, en el pie de mi mail tengo una frase de Einstein: "Everything should be made as simple as possible, but no simpler"

Mariana Affronti Si, chicos, todos tienen un poco de razón en lo que dicen,

debe ser que abordamos el tema desde distintos vértices. Como dice Diana "no hay que ser reduccionistas, un tecnólogo educativo no es el que maneja tecnología a nivel instrumental nada más..." Yo también noto que hay muchos que escriben libros, artículos, dan cátedra sobre este tema y hace mucho que no entran a un salón de clase ( física o virtual) a enseñar.. y es como que lo que dicen suena muy lindo. Muchos de ellos no lo han hecho nunca, ni siquiera son docentes. Y esto lo vemos los que SI enseñamos.También como dicen Marcelo y Daniel, hay que analizar " la relación entre aprendizaje y desarrollo"

Mariana Affronti La simbiosis de nuestra inteligencia con una

herramienta externa http://www.razonypalabra.org.mx/ET%20en%20el%20siglo%20XXI/jun11.html “Utilizar un ordenador supone una simbiosis de nuestra inteligencia con una herramienta externa sin la cual la mente contaría solo con sus propios medios y no funcionaría igual…”(Gabriel Salomón, David Perkins y Tomar Globerson) "

Mariana Affronti desde lo personal y profesional, tengo la fortuna

de haber enseñado en todos los niveles educativos, en el pasado a niños de primaria y secundaria, posteriormente a docentes y hoy a profesionales de otras áreas, ayudándoles a capacitarse online. Y en este abanico de mundos de algo estoy segura: Nadie aprende lo que no quiere, Un docente puede enseñar hasta con piedras y hacerlo bien ¿ pero por qué usar solo esto HOY?

Nestor Adolfo Botta Una herramienta externa es un papel con

su amigo el lapiz y la goma, la vieja calculadora y hasta un libro, pero pasa que estos elementos externos los tenemos internalizados desde hace ya mucho tiempo, y es como que son parte de.

Nestor Adolfo Botta Una herramienta externa es un papel con

su amigo el lapiz y la goma, la vieja calculadora y hasta un libro, pero pasa que estos elementos externos los tenemos internalizados desde hace ya mucho tiempo, y es como que son parte de.

Mariana Affronti Hay "Tecnología apropiada" siempre, y en

esto abarco a usar como herramientas, puentes, "socios cognitivos" a todo lo que esté al alcance nuestro para ayudar a construir conocimiento y brindar soluciones educativas. El alumno debe saber que está aprendiendo y mejor aún si sabe cómo está aprendiendo y dentro de esto cuenta las herramientas que usa.

Mariana Affronti Ayudar a pensar en esto es una buena estrategia

para comenzar a cambia ¿no Carlos? Como Desafío para un docente que debe enseñar de una manera distinta a la que aprendió, y un alumno abrumado por información, que debe codificar para construir conocimiento.Aprender lo nuevo con viejas herramientas no está mal, pero usar MAS implica tener socios para llegar más lejos, hacer cosas que antes no podíamos...Bueno, no los aburro más SL2

Daniel Garcia Rolero Les comento algo que me preocupa (y me aburre)? la

dicotomía entre los "teóricos" y los "docentes", me parece que recibir diálisis no me capacita automáticamente para definir políticas de salud en nefrología, la experiencia es valiosa con la reflexión sobre la misma, no por por simple permanencia. En clases (doy clases desde hace 15 años en la facu) les pregunto a los alumnos para que lado gira el agua cuando se va por el drenaje, la mayoria lo ignora o lo conoce por teoría, es decir, la experiencia repetida sólo aporta a quien se oriente a aprender de ella...PD: Mariana, verás que cambie la foto...

Luis Carlos Fliguer Agrego al comentario que en ciertas

especialidades el que no tiene la experiencia en una profesión, alguien lo llamo "un mero repetidor de conceptos."

Mariana Affronti Si, veo la foto Daniel :) Concuerdo con vos sobre

esta dicotomía, no me refería a esto, si se entendió así, me expresé mal... lo que digo es que desde mi profesión, además de seguir estudiando para crecer en mi profesión, el hecho de enseñar en muchos niveles me ayuda y ayudó. práctica y teoría juntas. Estudio y puesta en práctica, me ayudan a poder formarme y formar. Estudio y experiencia juntas... ya nos conocemos...

Daniel Garcia Rolero Hago una pregunta quizás tonta: ¿es necesario

para enseñar aplicar tecnología educativa? Quizás una respuesta es NO.

si me obligan como docente, quizás por modas, por política educatica, o por lo que sea, a aplicar tecnología educativa en la enseñanza, es probable que por sólo conformar, termine haciendo como dice Carlos "...replic .

Mariana Affronti Nestor, quizás si lees toda la reflexión

podrás ver lo que trato de esxplicar con "tecnología apropiada" en mi blog http://maffronti.blogspot.com verás más.

Nestor Adolfo Botta Acabo de leer tu artículo, muy bueno. Rescato una frase del mismo.

"¿Por qué muchos de nuestros alumnos usan las ntics para comunicarse entre ellos y no para aprender? Siendo que uno de los pilares de la educación es la comunicación ¡no es extraño que suceda esto?"

Mi respuesta es que la comunicación informal que usan los chicos y no tan chicos, es placentera y no requiere un gran esfuerzo cognitivo.En la educación, aún en el nivel superior que es una educación NO obligatoria y voluntaria, requiere de un gran esfuerzo cognitivo y no es placentera. Las cosas que enseñamos a los alumnos por lo general les gusta, por que han optado por esos conocimientos, pero el proceso del aprendizaje requiere de un gran esfuerzo, un enorme sacrificio por parte de éstos, y es menos placentera que otras. Estamos en un mundo rodeado de distracciones extremadamente placenteras y que están a la mano.

Daniel Garcia Rolero Mariana, obvio que nos conocemos, no era una reflexión personalizada ;)

Creo que Nestor da en el clavo con mi otra preocupación, no todo debe ser divertido o autojustificarse desde mi necesidad actual, veo ahí una estrategia peligrosa que no se orienta a disfrutar del aprender por sí mismo sino porque sirve a cortisimo plazo o es "divertido hacerlo".

Justamente en tiempos tan volátiles, quien puede decir que conocimientos serán útiles dentro de 10 años? Yo propongo contagiar el disfrute de aprender o de pensar por sí mismo.

Por eso fracasan los planes de incentivo de lectura, intentan seducir a los niños copiando el lenguaje o la estética de los videojuegos y esa es una batalla perdida, la potencia de Tolkien o de Borges es la multidimensionalidad, y el acercamiento y disfrute de ellos es un camino no automático.

Daniel Garcia Rolero Parte de la utilidad que nosotros les damos a estos recursos

proviene, paradojicamente, de nuestra flexibilidad para adaptarnos a entornos de aprendizajes siempre cambiantes, lo contradictorio del discurso sobre los "nativos digitales" es que si son nativos, para que necesitan que alguien les incentive el uso del arco y de la flecha? 

El problema no es dispararle a terroristas en el Counter Strike (nuestros abuelos le disparaban a Sioux imaginarios y no son asesinos seriales por eso) sino apropiarse de las herramientas disponibles en esta época para gestionar y generar conocimiento, y en esto, la palabra clave es apropiación del conocimiento y no TIC ...

Nestor Adolfo Botta El aprender algo es placentero, el problema

es que el proceso de ese aprendizaje no siempre es placentero y no tiene porque serlo.

Nestor Adolfo Botta Sobre los planes de incentivo a la lectura. Nos vamos de

tema pero todo sirve. A los chicos no podes introducirlos a la lectura por incentivo, porque es más divertido ver TV o jugar en la PC o la Play. A los chicos hay que obligarlos a leer (material adecuado a su edad) para que logren encontar el placer de la lectura.Quizas esto suene muy ditactorial en la epoca de demagogia en lo que vivimos, pero la experiencia en la escuela de mi hijo habla por si misma. Está obligado a leer un libro por semana, obvio libros cortos y adecuados a la edad (10 años cuando empezo con eso), ahora tiene 12. Jamás pense ver a mi hijo leyendo un libro en la cama a las 12 de la noche, sólo porque le habia gustado y queria terminarlo.

Nestor Adolfo Botta Hoy tengo tiempo por eso estoy pesado, jajja. Pero otra

preguntonta ¿que es tecnología educativa?

Acaso tecnología educativa es sólo las tecnologías informáticas? El viejo y siempre presente pizarrón con tizas no son partes de esas tecnologías educativas?

Los libros, los apuntes, los resúmenes, las ya viejas filminas, un video, un diapositiva, que son???

Siempre están presentes las tecnologías educativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, algunas tecnologías muy viejas y actuales, y otras más modernas.

El problema radica es saber seleccionar la tecnología adecuada para cada momento del proceso.

Nestor Adolfo Botta Hoy, en nuestra epoca, el papel es algo tan

común, que es común verlo tirado y menospreciado, pero hace muchossss años atras, el papel era algo que no estaba al alcance de todos. ¿Era en esa época el papel lo que hoy es para nosotros la informática?

El error, al menos desde mi humilde punto de vista, es pensar que las tecnologias educativas sólo deben hacer referencia a lo moderno, y que el resto no pertenecen a ese mundo

Marcelo Bentancour Muy buen tópico; creo que ahí hay una pregunta más que

interesante: Como lograr que el aprendizaje resulte placentero? Y como no hay una manera de lograrlo, esto se convierte en una pregunta permanente frente a grupos que por naturaleza son dinámicos. En la práctica esto genera, por momentos, hasta ciertas señales de angustia. Habré logrado mi propósito? Resulta ésta la mejor estrategia? De que otra manera puedo hacerlo? Estas y otras preguntas nos reenvían a un ensayo permanente, que si pudiéramos caracterizarlo con una palabra, me parece, la más adecuada sería “inestabilidad”. Bueno, decimos siempre que debemos ser flexibles, ahí está la consecuencia, desestabilizar nuestras creencias y concepciones nos genera eso; pero creo (y ahí estabilice algo de sentido) 

Marcelo Bentancour Trato de liberarme lo más que puedo de los dualismos, creo

que el investigador del o de los fenómenos educativos) puede brindarnos mucho, pero, por otro lado, y contrariando al mercado académico reivindico la reflexión permanente del docente sin ella difícilmente haya cambio, y me parece que, a veces, se la reivindica pero se la subordina a la palabra del especialista, pero bueno, no nos vamos a rasgar las vestiduras pues esto hace al juego de los mercados simbólicos.

Saludos y un gusto interactuar con ustedes.

Nestor Adolfo Botta En este mundo de la educación pareciera que se

puede ser un "especialista" sin ser docente o sin estar en la práctica o en el proceso de la enseñanza.

Raro no?

Que es un especialista en educación entonces? o mejor dicho, puede alguien atribuirse el mote de "especialista en educación" sin haber trabajado en el mundo de la educación? mmmm, me parece que no.

Mariana Affronti Chicos. buenísimo este debate ¿ te lo

hubieras imaginado carlos? :) Bueno, como dije tenemos varias convergencias entre todos, solo hay que leernos para darnos cuenta, que lo que hacemos es contribuir y avanzar, abriendo nuevas preguntas ¿ no?

Mariana Affronti Solo quiero acotar que 1) Nadie puede

aprender si no quiere 2) Es imprescindible la voluntad para aprender 3) Para divertirme voy a un Club por eso : el aprendizaje además de placentero , lo primero debe ser INTERESANTE, debe despertar interés por hacerlo.

Mariana Affronti El aprendizaje es un fenómeno dinámico, continuo, personal,

social y auto-dirigido. Aprender implica un cambio, una transformación. El aprendizaje es una función adaptativa de todo ser humano. •Para aprender debemos estar motivados. La motivación juega un papel vital; las personas aprenden cuando tienen necesidad de aprender. •Las personas aprenden en una gran diversidad de escenarios y etapas de su vida; siempre estamos aprendiendo. •Para planificar experiencias de aprendizaje, debemos primero tener clara cuál es nuestra posición con respecto de las preguntas: ¿Cómo conocemos? y ¿cómo aprendemos?

Mariana Affronti Como diseñadores, administradores o tutores de

programas que utilizan las nuevas tecnologías de información y comunicación, debemos estar conscientes de las formas particulares de aprender de las nuevas generaciones, y estar abiertos a transformar nuestras nociones sobre lo que significa aprender y enseñar en un mundo distinto al que vivimos nosotros cuando iniciamos el recorrido

Mariana Affronti Las personas tienen distintas maneras de

aprender. En ocasiones intentamos enseñar de acuerdo con nuestro estilo de aprendizaje, pero debemos estar atentos a contemplar otras estrategias que sean significativas para las formas en que aprenden nuestros alumnos

Mariana Affronti las personas aprenden cuando tienen

necesidad de aprender.

Nestor Adolfo Botta Todo muy cierto, pero en el general de los casos, hay que "forzar"

esos aprendizajes.En muchos casos esa necesidad de aprender no se ve en el presente, durante el momento del aprendizaje, por lo general, la necesidad de aprender suele aparecer a posterior, cuando uno termino esa etapa y hay que empezar a aplicar con la responsabilidad de un cargo esos aprendizajes.Provengo de las ciencias duras, muy duras, y más allá de que hoy en día hay un monton de herramientas disponibles para enseñar en forma mucho más facil y placentera que en mi época de facultad, en algún momento hay que entender que para aprender hay que buscar una silla bien mullida, dejar todo de lado y pasarse varias horas con un papel y lapiz resolviendo problemas, muchos problemas. En las ciencias duras el aprendizaje es como la construcción de las pirámides, se debe empezar por hacer bien las bases, piso por piso, y hay que "transpirar" mucho.

Nestor Adolfo Botta El problema no es la enseñanza, para lo

cual la tecnología nos ha llenado de herramientas muy útiles. El problema es cuando el alumno debe pasar ahora a la etapa del aprendizaje.

Nestor Adolfo Botta No se si las "personas aprenden cuando

tienen necesidad de aprender". Donde ven la necesidad de aprender los chicos en edad escolar primaria? La necesidad la vemos los padres o la sociedad.

Nestor Adolfo Botta Llevo muchos años enseñando y mucho más

años aprendiendo ciencias duras, y todavia no he podido encontrar muchas maneras efecticas de aprenderlas, que no sea la vieja tecnica de pasar muchoooo tiempo sentado resolviendo problemas con lapiz y papel. 

No se puede avanzar en problemas más complejos si no hay un gran manejo y con mucha habilidad de los problemas menos complejos, no sólo se trata de entender la teoría que la sustenta.

Marcelo Bentancour Es cierto hay coincidencias, pero vamos a

divertirnos y plantear unos contrapuntos.Por qué no esperar, también, que la diversión acontezca en los procesos de aprendizaje? Me acuerdo de una vieja colega que les decía a los alumnos: “A la Universidad ustedes no vienen a divertirse sino a aprender”, nunca compartí esta afirmación y cuando me la refería me causaba mucha gracia, de hecho me divertía escucharla en el Departamento Docente y aprendía.

Marcelo Bentancour Por otro lado, y en relación a “la auto-dirección del

aprendizaje en entornos institucionales” (y no tomo las palabras de nadie pues esto no se ha dicho aquí); mucho se habla del auto-aprendizaje y de aprender a aprender, no soy ingenuo y tengo presente como esto se origina en un mercado laboral que se reorganiza con el capitalismo a partir de la década del 70 (a Castells nos remito)y el peso de este discurso en la actualidad, pero recuerdo y afirmo, la educación es un acto político y conlleva una ideología en su realización, aún cuando nuestra propuesta sea liberar un alma libertaria, hay una apuesta ideológica y una búsqueda de ejercitar la dirección del desarrollo.

Marcelo Bentancour Alguien decía “debemos lograr incrementar el

nivel de control voluntario y consciente de la propia conducta” y creó la ZDP, como herramienta de diagnóstico e intervención, como aporte a la realización del Hombre Nuevo en una sociedad socialista, y, nos guste o no, las relaciones son asimétricas y la enseñanza se sostiene en la ilusión del docente. Cuáles son nuestros propósitos, cuales nuestras estrategias, que es lo que creemos y como nos enfrentamos a nuestras concepciones hace la diferencia, pero esto nunca elimina la asimetría de las relaciones.

Nestor Adolfo Botta Los pedagogos provienen casi todos de las

ciencias humanísticas, y las propuestas que hacen del proceso de enseñanza aprendizaje en muchos casos es muy dificil de llevarlas a aula dura. Es un debate que tengo habitualmente con mis profesores del perfeccionamiento docente.

Nestor Adolfo Botta los años que tengo jamás pase por un proceso de aprendizaje

divertido, jajajaja. La enseñanza, o sea, el acto del docente de explicar, de intentar de que entendamos, etc, en muchos casos fue maravilloso y excelente, he tenido clases en las que la he pasado bomba, ahora cuando hay que ponerse a ESTUDIAR (en la forma que querramos hacerlo), ahí no hay diversión.Nunca le encontré gracia resolver problemas de física, salvo el placer que se siente haberlo resuelto, después de pasar, posiblemente una noche soñando con el problema y durmiendo mal, pero eso asi, la mañana era mágica, el problema casi se resolvía sólo y el placer de hacerlo era inmenso.No conozco a nadie que haya disfrutado del penoso esfuerzo de intentar entender la teoría de la relatividad, o del movimiento de cuerpos sólidos en tres dimensiones, y después de eso, resolver problemas.

Mariana Affronti A ver , hay que distinguir lo que es

"diversión" e "interés". Sostengo que cuando scuchamos a muchos decir que lo que aprendemos o enseñamos debe ser divertido porque sino el alumno no se motiva y no aprende, excluyendo muchas cosas más importantes...mmmmh no me convence.

Mariana Affronti Ahora, cuando mis clases son interesantes,

cuando las actividades de cualquier alumno se basan en "interesante" , esto incluye todo lo demás. De ahí continuaremos orientandolos para que analicen cómo aprenden, y así lo aplican a situaciones nuevas.

Mariana Affronti Ver a "Paenza", Doctor en matemática,

explicando por canal encuentro, muchas situaciones matemáticas, me resulta sumamente interesante, aprendo...y no cambio de canal. Ver a tinelli me divierte.¿ se entiende'?

Diana Fernandez Zalazar Nestor. Coincido con muchas de tus

apreciaciones y me parece que das en el clavo cuando hablás de "lo divertido" y lo contraponés de algún modo con el placer de la resolución de un problema, de algo que se constituye en un desafío y en la motivación para el aprendizaje. En ese sentido les recomiendo el artículo de Papert: Does Easy Do It? Children, Games, and Learning.http://www.papert.org/articles/Doeseasydoit.html

Diana Fernandez Zalazar Creo que en lo que vamos charlando hay una situación que

está como telón de fondo y es que el conocimiento implica la no inmediatez, el poder sostener la tensión que supone el estar compenetrado en un tema y no distraerse en un mundo que cada vez ofrece más estímulos "divertidos" que incitan a una diversivicación inoperante. Éste es para mi el desafío de enseñar y aprender en estos tiempos. Muchos estímulos, muchas distracciones divertidas, muchos intercambios con poca consistencia, placer inmediatista contra la promesa de un placer mediatizado en el tiempo.

Diana Fernandez Zalazar Y en este panorama además se deja de lado que

no se puede obligar al placer por la lectura o por el conocimiento como un "deber ser". Esto es algo que no se adquiere por obligatoriedad. Es una posición y una actitud que no entra en la "domesticación" que muchas veces se realiza en las escuelas. ¿Cómo motivar? ¿Cómo disparar el deseo? Para esto no hay fórmulas didácticas, sólo apuestas de algunos docentes que pueden transmitir porque el deseo por el conocimiento es algo que los compromete subjetivamente y los atraviesa.

top related