fabián leotteau. …un lenguaje bien difícil de codificar es el lenguaje del cuerpo. porque...

Post on 01-May-2015

113 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Fabián Leotteau

…un lenguaje bien difícil de codificar es el lenguaje del cuerpo.Porque siempre hay él el espacio de la ambigüedad.

Y hay muchos cuerpos que saben hablar por allí…En el Caribe hay sistemas culturales completos en donde el

cuerpo habla. Mayra Santos-Febres

 Lo que el Caribe ha dado al mundo

Alejo Carpentier

El tiempo/espacio etnográfico, los estudios culturales y visuales me permitirán recrear un pensamiento crítico para comprender el Caribe colombiano desde el cuerpo en movimiento descrito como signo de emancipación.Epifanía en la Havana. finales del siglo XIX. Víctor Patricio de Landaluza,

Arnaldo Roche Rabell. You Have to Dream in Blue. 1986

¿Y Yo que hago aquí? Esto nos da una idea de la búsqueda y de regreso a su tierra natal.

La existencia de los dioses entre familias y el préstamo de ellos, es importante porque devela la visión del bien que se puede incorporar a su casa.

Los ideales de las formaciones culturales dentro del TiempoEspacio que habló Falsa Borda (1997), en cuanto al proceso territorial.

Sosa Adede. El rey Glele, con aspecto de león a finales del siglo XIX. …se estableció la idea del “Yo identitario” definido como objeto de orgullo.

El Yo interior representado por el auto-retrato desde hace mucho tiempo en África“Así, como el hombre es siempre lo que alguna vez fue, así es siempre lo que está todavía por ser”. Jung

Para el Caribe en general el cuerpo es identificado como símbolo de registro automático por las dimensiones del Yo determinado por la consciencia de la Gestalt que se organiza y manifiesta para la comunicación formal de libre expresión, quienes comunican sus movimientos por el vaivén de las olas por las cercanías al mar Caribe.

Ana MendietaUntitled (Grass on Woman), 1972En algunos casos el ritual politizado del cuerpo se apoya directamente en su propia vivencia, inscrita en un contexto real específico

…las caderas parlantes se expresan y retan al adversario, incluso al espectador con un lenguaje rítmico inusitado que transciende las fronteras del idioma y de la cultura.

El Carnaval de Barranquilla, entendido como expresión de prácticas identitarias culturales, manifiesta la congregación de procesos históricos, sociales, políticos, estéticos, ambientales, antropológicos, económicos y religiosos.

…las máscaras de rituales, la música, la imitación de la fauna, la transfiguración, hasta la gran batalla de flores, se recrean en la estética popular…

Lo meloso del azúcar y todas sus aplicaciones a través del sistema de plantación, el café con su aroma y exquisitez al paladar, el tabaco como sentido de transfiguración espiritual y el sexo como placer humano.

Según Stuart Hall, la representación la define como: “usar el lenguaje para decir algo con significado o representar el mundo de una manera significativa para otras personas”. Esa sería la manera de producción de significados que se da por medio del lenguaje.

…las mezclas de los procesos de las prácticas artísticas identitarias en el Caribe, el sistema de los compases es totalmente diferentes y produce cambios debido a que en África el tiempo tiene otra concepción identificado y asociado a la libertad del espíritu.

…se usó sobre todo en referencia al strike – ¡a swing completo!–, al circular vigoroso intento fallido del amenazante toletero…

Fernando Ortiz en su larga y fructífera vida se dedicó no solo a la etnología, sino que abarcó también las ramas de la sociología, lingüística, los estudios etnomusicales y etnográficos, jurisprudencia y crítica.

…el ritual cumple un papel fundamental en el sentido de la integración de lo espiritual con lo real, de tal modo que al mezclase estas acciones generan los denominados comienzos absolutos interpretados en las fiestas populares en los distintos municipios de la región, en donde el cuerpo espiritual y físico se integra al unísono para la celebración de las fiestas sagradas.

Desde el espacio y el tiempo podemos ir al encuentro con el hombre y sus circunstancias para operar desde una perspectiva humanista, antropológica e intelectual.

Los Salones Regionales desde sus postulados actuales a partir del XI Salón, las iniciativas de los mismos han impulsado la autorrepresentación en esta región del país, como principio de las investigaciones para que desarrollen sus propias realidades.

“El cuerpo se deconstruye y se reconstruye en una danza fragmentada, que respeta la naturalidad antes que la formalización; los gestos son contradictorios y en apariencia desorganizados, en la incorporación gradual y a la vez resistente de la suma de atributos de una visión alienada”.

VIVIAN MARTÍNEZ TABARES

Está claro que, redescribir un mundo es el primer paso necesario para cambiarlo (Rushide, 2004)

El tratamiento de lo tangible e intangible del cuerpo de palabras de la representación produce elementos de salvaguarda de la memoria desde una posición crítica, vista como eje de las problemáticas socio-políticas que responden al entretejido de la sociedad tan compleja en el Caribe.

…la supuesta nación busca la manera de resolver el dilema de la memoria/olvido del caribeño a través de la reparación y reconciliación, que hubo por los daños que se han cometido.

…la dimensión espacio-temporal, del análisis del cuerpo en movimiento desde una visión regional partiendo de la unidad y multiplicidad de algunas de las prácticas culturales identitarias en el Caribe desde las artes plásticas y/o visuales, las artes sonoras y las escénicas.

GRACIAS

Fabián Leotteau

La importancia de los Estudios Culturales y Visuales han generado que los Estudios del Caribe adopten posiciones en este contexto. Así, <la condición de la imagen micropolítica>, <la imagen i-limitada> se constituya en la comprensión de nuestro entorno y sobre todo para el reconocimiento de las etnias y de la cultura popular, como eje transversal.

Para el Caribe en general el cuerpo es identificado como símbolo de registro automático que manifiesta la comunicación formal de libre expresión…

MONOKUKO.

BIBLIOGRAFÍA ALCINA, Franch J. (1988) Arte y antropología, Madrid: Alianza Editorial. AMSELLE, J. (2007) L'arte africana contemporanea, Torino: Bollati Boringhieri ANDERSON, R. - Field, K. L. (1993) (compiladores), Art in Small Scale Societies: Contemporary Readings, New Jersey, Prentice Hall BOURDIEU, P. (1983) La distinzione. Critica sociale del gusto, Bologna: Il Mulino CHAMBERS, Ian. (2001) Culture After Humanism, Routledge. Londres. COOTE, J. – Shelton, A. (2006) (compilador), Anthropology art and aesthetics, Oxford: Clarendon Press. DIAZ QUIÑONES, Arcadio. (2006) Sobre los principios: los intelectuales caribeños y la tradición. Universidad Nacional de Quilmes Editorial. Buenos Aires. ______________. (1996) La memoria rota. Ediciones el huracán. Puerto Rico. FALS BORDA, Orlando. (1997) Compilación y análisis Participación: retos para el futuro. Congreso de Convergencia en Investigación Participativa 1997: estado del arte.GEERTZ, Clifford. (2005) La interpretación de las culturas. Editorial Gedisa. Barcelona. HALL, Stuart. (1980) "Race, articulation and societies structured in dominance". En UNESCO, Sociological Theories: Race and Colonialism (Paris: UNESCO)HALL, Stuart. (1996) "Who Needs Identity?" En Stuart Hall y Paul du Gay (eds.) Questions of Cultural Identity. Londres

LEOTTEAU, Fabián. (2009) Una mirada a los estudios culturales en el Caribe colombiano. Universidad Nacional de Colombia sede Caribe..

_________. (2008) Influencia de la estética africana en el arte del Caribe colombiano. Universidad Nacional de Colombia sede Caribe. 2009.

MEDINA, Álvaro. (1978) Procesos del arte en Colombia, Bogotá: Colcultura

MERLEAU-PONTY, Maurice. (2000) Phenomenology of Perception. Editorial Península. 5°Ed. Barcelona.  

PONCE DE LEÓN, Carolina. (2004) El efecto mariposa. Ensayos sobre arte en Colombia 1985-200. Instituto Distrital de Cultura. Bogotá.

POWEL, Richard. (1998) Arte y Cultura negros en el siglo XX. Ediciones destino. Barcelona.

POWER, Kevin (ed.) (2006) Pensamiento crítico en el nuevo arte Latinoamericano. Madrid. Ediciones Fundación César Manrique.

QUINTERO, Ángel. (2005) Salsa sabor y control: sociología de la música tropical. Siglo XXI editores. Madrid

_______________. (2009) Cuerpo y cultura.las músicas <mulatas> y la subversión del baile. Iberoamericana. Madrid.

WOOD, Yolanda. (2006) Las artes plásticas en el Caribe. Editorial Félix Varela.

_____________. (1997) Artes del Caribe hispano en New York. Letras Cubanas.

top related