expresiones artesanales del pacÍfico central: esparza, puntarenas, montes de oro, monteverde

Post on 08-Jan-2016

64 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

EXPRESIONES ARTESANALES DEL PACÍFICO CENTRAL: ESPARZA, PUNTARENAS, MONTES DE ORO, MONTEVERDE. ESPARZA *LA CIUDAD DEL ESPÍRITU SANTO DE ESPARZA, FUE FUNDADA EN 1574, A 5 KMS DE SU ACTUAL ASENTAMIENTO. *ENTRE 1622 Y 1629 SE TRASLADÓ A SU LUGAR DEFINITIVO. *EN 1851 PASÓ A FORMAR PARTE - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

EXPRESIONES ARTESANALES DEL PACÍFICO CENTRAL:ESPARZA, PUNTARENAS, MONTES DE ORO, MONTEVERDE

ESPARZA

*LA CIUDAD DEL ESPÍRITU SANTODE ESPARZA, FUE FUNDADA EN1574, A 5 KMS DE SU ACTUALASENTAMIENTO.

*ENTRE 1622 Y 1629 SE TRASLADÓA SU LUGAR DEFINITIVO.

*EN 1851 PASÓ A FORMAR PARTEDE LA COMARCA DE PUNTARENAS.HOY, ES EL CANTÓN SEGUNDO DEDICHA PROVINCIA Y CUENTA CON5 DISTRITOS Y 24 MIL HABITANTES.

LA MADERA ES LA MATERIA PRIMAFUNDAMENTAL EN LAARTESANÍA ESPARZANA

RICARDO CASTILLO VILLAREAL,EBANISTA DE MARAÑONAL, TAMBIÉN TRABAJA LA TALLA DIRECTA Y EL BAJORRELIEVE EN MADERA.

SUS TEMAS FAVORITOS SON LA FAUNA MARINA (PECES, CONCHAS, CARACOLES) Y LAS AVES DE DIVERSO TIPO.

ESTE ARTESANO TAMBIÉN ELABORA RÓTULOS O CUADROS RELIGIOSOS POR ENCARGO.

UNA ABUELA “SANTERA”:TRINIDAD RODRÍGUEZ SABORÍO

A SUS 82 AÑOS DE EDAD, ESTAVECINA DE SAN JUAN GRANDE,TALLA IMÁGENES RELIGIOSASCON AYUDA DE RÚSTICASHERRAMIENTAS.

Doña Trinidad siempre fabricó los juguetes a sus hijos:muñecas rellenas con afrecho, bueyes, arados y palomascon movimiento de alas. De sus tíos carpinteros aprendióa elaborar camas y bancos “chapulines”. Hace unos diez años comenzó a tallar figuras de santos,en especial los“pasitos”.

Para sus tallas, la abuela usacedro y pochote si es posible. Como herramientas principales utiliza cuchillas, formón, cegueta, gubias ymaceta.

Doña Trinidad recurre a su inventiva: utilizando espuelas de gallo semeja los cuernos en una figura de buey.

También pinta a mano detalles como ojos y boca o algúnletrero como el que porta el ángel de Gloria.

La abuela ha hechounos diez pasitos yotros santos; algunosestán en iglesias deSan Rafael, El Barón yLa Trinidad de Esparza.

Su nieto Gabriel Montero Azofeifa, de 11 años, sigue los pasos de la abuela escultora. Aquí muestra con orgulloun altorrelieve de su factura.

CAMPESINOS ESCULTORES En la finca El Gancho, en uncobertizo junto a la carreterainteramericana, una familiacampesina elabora tallas de madera con rústicasherramientas.Entre ellos destaca JonathanGarcía, de 14 años.

El joven utiliza pedazos de madera que le regalan,ramas caídas o que arrastra el río Barranca.

Este muchacho, casi sin estudios escolares, tiene predilección por la figura humana y por los animales.

Jonathan y sus hermanos, Esteban y Diego, aprendieron el oficio de su padre, Geovanni García Alvarado, peón agrícola de 38 años de edad, quien talla figuras de madera para ayudar al sustento de su familia.

El trabajo autodidacta de esta familia de jornaleros merece un reconocimiento al esfuerzo y dedicación.

ABUELA ARTESANA

A sus 70 años, estaesparzana, vecina de Nances, elabora variosobjetos utilizando elementos naturales(fibras, hojas, semillas,frutos), para lo cual leayudó un curso del INAque se impartió enMarañonal.

Ella elabora sombreros de tuza

Adornos de coco, semillasy flores secas

Flores de tuza y plumas

Jícaras labradas

Doña Mireya también pinta “chuletas” de madera, jícaras y otros objetos.

Esta activa y generosa mujer cultiva el maíz de donde obtiene la tuza para sus artesanías. Además, su casa permanece abierta para quienes deseen aprender de sus técnicas y habilidades.

EL ARTESANO-ESCULTOR

Gerardo Quirós Alfaro, reside en Marañonal de Esparza.Él combina su pasión por la escultura en madera, con laelaboración de otros objetos artesanales en el mismo material.

Sin embargo, su especialidad para comercializar sonlos joyeros en maderas preciosas.

Estas cajas gozan de gran aceptación en mercados deSan José (La Casona y Moravia) y en su producción seemplean herramientas eléctricas y dos trabajadores.Gerardo supervisa el proceso hasta el acabado final.

FAUNA TROPICAL Y JUGUETERÍA

En La Angostura, zona limítrofe entre Esparza y San Ramón, se localiza junto a la carretera unasingular fábrica de juguetes y animales multicolores, hechos en madera.Es propiedad de Warner Campos Blanco, quien reside en La Fortuna de San Carlos, donde posee un establecimiento similar.El joven Keilor Orozco, oriundo de San Ramón, labora pintando los carros y carretas de madera.

Si bien este taller se encuentra en jurisdicción del cantón de San Ramón, lo incluimos por su carácter tradicional y a la vez innovador.

Las figuras de animales incluyen aves, reptiles y mamíferos del bosque tropical costarricense.

Este tipo de artesanías es muyapetecido por los turistas extranjeros.

Los vehículos de juguete son también de variadas formas y colores.

Desde 1772 Puntarenas fue utilizado como un puerto menor para el comercio. Tuvo que completarse el relleno de la Angostura y unir la lengüeta a tierra firme, para convertirse en el principal puerto del Pacífico.

CIUDAD DE PUNTARENAS

El mar y la actividad pesquera son temáticas determinantes para los artesanos tradicionales, tal es el caso de este altorrelieve en madera de Francisco Espinoza, quien reside en la isla Cedros.

O este cuadro repujado en metal de Lineth Villarreal, que representa un velero a la deriva en altamar.

Barco hundido es el motivo de un óleo pintado por Seidy Ureña Mora.

“Vida en el manglar”, es un óleo de Isabel Moreno Vargas.

“Barracudas”, tiza pastel y “Carpas”, ambos de Isabel Moreno Vargas.

LOS “BUCHONES”

Entre lo más representativo de los artesanos tradicionales de la ciudad de Puntarenas, está la familia de los “Buchones” (pelícanos): Hernán Ortega Molina y Luis Francisco Ortega Brenes, padre e hijo. Ambos trabajan la talla en madera con gran destreza.

Hernán Ortega Molina, de 79 años, posee un taller a la salida del puerto.Es autodidacta y casi todos sus motivos tienen que ver con el mar, ya que también fue pescador.

Entre sus creaciones figuran animales marinos como la langosta.

La madera en tonos oscuros es uno de los acabados favoritos de don Hernán y su hijo. Prefieren el cocobolo, cedro, cenízaro o pochote.

Don Hernán también trabaja la figura humana, ya sea como talla directa o relieve en madera.

Luis Francisco Ortega Brenes, de 52 años e hijo de Hernán tuvo formación en artes plásticas. Su trabajo como artesano no le da para el sustento familiar, por lo que se dedica a la ebanistería.

Al igual que su padre, Luis Francisco (Chico) se inclina por representar la fauna marina y costumbres de la costa.

Así por ejemplo, la representación de un baile típico con marimba.

O la “negra Rosita”, una popular vendedora del mercado de Puntarenas

Actividades y costumbres de antaño, como el pelar mangle en una estaca de madera, para ser utilizado como tinte en las tenerías. O la fabricación de botes con azuela.

Otra temática favorita de Luis Francisco son las cabezas o bustos en madera.

Entre sus objetos artesanales también figuran agujas para tejer redes de pesca, tridentes y puntas de lanza.

Muchas piezas artesanales puntarenenses se pueden apreciar en la denominada Plaza de la Artesanía frente a la Capitanía de Puerto.

MONTES DE OROLa población no indígena del cantón data de 1863,inmigrante de Alajuela. El lugar se denominó LosQuemados y en 1882 pasó a ser Montes de Oro, conMiramar como cabecera.El lugar se caracterizó por la explotación agrícola yminera.

ABUELO ESCULTOR

Manuel Ángel González Cortés, de 74 años, es carpintero y escultor autodidacta desde hace unos 30 años.Vive en Las Delicias de Miramar.

Don Manuel emplea rústicas herramientas como hacha, martillo, formón y gubia, propias de la carpintería.

Sus maderas favoritas son el pochote, cedro amargo y guanacaste, con las que talla animales y figuras humanas

Don Manuel también elabora muebles rústicos como la silla en que se encuentra sentado, pilones y otros objetos

El corredor de su casa semeja un museo por la exposición permanente de grandes piezas talladas por este artesano, lo cual llama la atención de los transeúntes.

MARIMBISTA DE CORAZÓN

Mario Ulate Ulate, de 70 años, reside en Miramar. Aprendió deun vecino a tocar y luego a fabricar marimbas hace 54 años.

En su pequeño taller ubicado en el patio de su casa, Mario y su hermano Danilo, prueban una marimba recién construida. Ellos tocan los domingos en un restaurante de la zona desde hace 18 años.

En el patio también, este artesano posee un árbol de caucho de cuyo látex fabrica los bolillos para ejecutar las marimbas.

Don Mario elabora marimbas de todo tamaño, usando madera de cachimbo, bálsamo o chirraco para el teclado.Como tubos de resonancia, ahora emplea el PVC, que le da resultados satisfactorios.

En los bolillos utiliza madera de guaitil, café o madroño, que son resistentes y a la vez flexibles.

UNA MARIMBA DE PIEDRAS

Aunque parezca extraño e inverosimil, Hernán Cortés, residentede Miramar ha fabricado una marimba con trozos de piedra, la cualejecuta con bolillos metálicos.

La creatividad de este hombre se debe a un cariño inusitado porlas piedras y sus propiedades, en este caso sonoras. Posee rocasen varios lugares de la casa.

MONTEVERDE

Más conocido por su reserva de bosque nuboso, la colonia de cuáqueros establecidos en 1951 y su industria lechera, este distrito puntarenense atrae a gran cantidad de turistas extranjeros, lo que ha generado actividades artesanales.

La afluencia turística extranjera es evidente desde la rotulación misma de los sitios, hoteles, restaurantes, tiendas.

Mucha de la actividad en torno a la artesanía, se desarrolla únicamente como comecialización de objetos producidos en otros lugares del país .

Grupos organizados, como la Cooperativa de Artesanas de Santa Elena-Monteverde (CASEM) han encontrado en la comercialización de artesanías nacionales una alternativa de ingresos.

Isidro Araya Fuentes, de 43 años, nativo de Monteverde, posee una tienda y taller de artesanías, donde su especialidad es el trabajo en maderas preciosas.

ARTÍFICE DE LA MADERA

Este artesano aprovecha troncos rollizos de diversas formas y calibres para crear joyeros con múltiples y variados gaveteros.

Además del socavado de la madera,le aplica incrustaciones de otrasmaderas más finas.

Las calidades de maderas utilizadas en este tipo de objetosson variadas, pero todas excelentes.

Dado que Monteverde constituye un atractivo por su naturaleza, Isidro incluyeen sus cajas de madera, ejemplares de mariposas disecadas, criadas al efecto.

Este artesano trabaja la maderatanto al torno como en talla directa.

Ha ideado su propia máquina para perforar semillas y elaborar collares.

También sus propios chorreadores y cafeteras rústicas de madera que, asegura, funcionan en varios restaurantes como atractivos típicos en la región.

APORTE ARTESANAL FORÁNEO

Dada la afluencia de extranjerosa la región, algunos se han establecido de manera permanente,tal es el caso de Tarcicio Castillo y Nela Moreira, de origen ecuatoriano,quienes poseen el taller, galería y escuela “Alquimia” en Monteverde.

Ambos estudiaron pintura, cerámicay escultura en la Escuela de Artes deQuito y enseñan a niños y jóvenes dela zona.

La pareja tiene una galería, dondeexhiben sus pinturas y esculturas,tanto modernas, como clásicas o de imaginería tradicional quiteña.

Este pasito o nacimiento elaborado por Tarcicio Castillo, evidencia la alta calidad artesanal de su trabajo.

Tallas de madera con motivos populares del mismo autor.

Nela Moreira, además de ser pintora y ceramista, es orfebre.Ella elabora multiplicidad dejoyas en metales y piedras preciosas que comercializanen su propia tienda.

Investigación: Fernando González V. Carlos Zamora H.

Fotografías: Carlos Zamora H.

Guión y edición: Fernando González V.

Música:

Agradecimiento: A los artesanos y artesanas que nos brindaron parte de su valioso tiempo y nos permitieron fotografiar sus trabajos.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DELPATRIMONIO CULTURAL

MINISTERIO DE CULTURA, JUVENTUD Y DEPORTES

2003

top related