exposicion iso 14000 seminario taller - ccmpc.org.co€¦ · sistema de gestión ambiental iso...

Post on 05-Jul-2018

237 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Seminario Taller Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001

para Empresas del Sector Servicios

Agosto 22 de 2013

Expositor: Ana Carolina Olarte Grajales

Usted y su empresa pueden ser parte de la Usted y su empresa pueden ser parte de la Usted y su empresa pueden ser parte de la Usted y su empresa pueden ser parte de la solución a la problemática ambientalsolución a la problemática ambientalsolución a la problemática ambientalsolución a la problemática ambiental

Huella Ecológica, Reseña Histórica y Antecedentes Normas ISO

Beneficios de la Certificación

Normas ISO para la mejora continua y Ciclo PHVA

ISO 14001

Receso

Componentes y Deberes de la norma ISO 14001

Línea Base

Caso Exitoso

1

2

AGENDA

3

4

5

6

7

Huella Ecológica

Nuestra huella global ahora excede en casi un 30% la capacidad del Planeta para regenerarse*

• Fuente: http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=348&conID=7456Ver más en www.soyecolombiano.com

Si nuestras demandas al Planeta continúan a este

ritmo, en el 2035 necesitaremos el

equivalente a dos planetas para mantener nuestro

estilo de vida.

Huella Ecológica

� Ciudades super pobladas y en constante crecimiento

� Consumo desmedido de alimentos Vs. Hambre

� Contaminación vehicular

¿está usted en sintonía con el promedio de consumo sostenible?

Huella Ecológica

� 600 toneladas de prendas se botan diariamente a la basura en una ciudad como Bogotá

� 80% de la ropa que usted compra se queda colgada en el armario, sólo el 20% se usa con frecuencia

Colombia no tiene una política de reciclaje textil y las prendas terminan en basureros. Donar es vital. La ropa se destiñe y mancha.

¿está usted en sintonía con el promedio de consumo sostenible?

Fuente: Héctor Fabio Zamora El Tiempo.com. 2012

Huella Ecológica

� 3.480 litros de agua, aproximadamente, se gastan en la producción de un solo ‘jean’, desde el cultivo del algodón, la fabricación de las fibras y la confección, incluyendo el teñido y desteñido de las prendas.

� 2.900 litros de agua requiere una camiseta de algodón, desde que se produce la fibra hasta que es confeccionada

Fuente: Huella Social El Tiempo. Septiembre 2012 Número 5. Página 21

Huella Ecológica

77.000 toneladas de residuos de pilas han llegado a los rellenos sanitarios y botaderos a cielo abierto en Colombia

Programa Pilas con el Ambiente

Los componentes químicos de las pilas contaminan el suelo

Fuente: Huella Social El Tiempo. Septiembre 2012 Número 5. Página38

Reseña Histórica y Antecedentes

PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES

• La deforestación

• La escasez de agua

• El cambio climático

• Deterioro de la capa de ozono

• Calentamiento Global

• Pérdida de la biodiversidad

• Contaminación del aire, del agua y del suelo

• Hambre y pobreza

Reseña Histórica y Antecedentes

PRUEBAS ACTUALES DE CAMBIO CLIMATICO:

Condiciones atmosféricas extremas: Ciclones y huracanes más

frecuentes y poderosos, inundaciones y sequías más numerosas e

intensas

Reseña Histórica y Antecedentes

PRUEBAS ACTUALES DE CAMBIO CLIMATICO:

El retroceso del invierno.

Los glaciares se retiraron significativamente durante el siglo XX.

Reseña Histórica y Antecedentes

PRUEBAS ACTUALES DE CAMBIO CLIMATICO:

� Las temperaturas del aire ártico aumentaron aproximadamente 5°C.

� Cambios extremos de temperatura

CALENTAMIENTO GLOBAL

CONCEPTOS

CONSECUENCIAS

¿QUÉ HACER?

http://www.youtube.com/watch?v=mxlcEY6pAxs

Ver Video

AÑOS 70´S: “Control de la contaminación”

• 1972 Conferencia de Estocolmo: Políticas para Control de la contaminación ambiental principalmente de aire y agua.

• 1972 Apolo 17 tomo fotos de la Tierra

Reseña Histórica y Antecedentes

AÑOS 70´S: “Control de la contaminación”

Reseña Histórica y Antecedentes

• Movimientos ambientalistas.

• En Colombia se crea el Decreto 2811 de 1974. Código de Recursos Naturales.

• En Venezuela, 1977 se crea Ministerio del Medio Ambiente y de los recursos renovables

• En Brasil surgen órganos de ambiente a nivel Federal (SEMA) y a nivel Estatal ( CETESB-Sao Paulo, FEEMA-Río de Janeiro)

• Aparición de partidos y parlamentarios “Verdes”

• Industrias incorporan al concepto de planeación estratégica la variable ambiental.

Reseña Histórica y Antecedentes

AÑOS 80´S: “ Planificación Ambiental”

Planta de Union Carbide en Bhopal.

• Accidente en Bhopal-India (1984). entre 6.000 y 8.000 personas murieron en la primera semana tras el escape tóxico y al menos otras 12.000 fallecieron posteriormente

AÑOS 90´S: “ Actuación Responsable”

• 1992 Conferencia Mundial de Río de Janeiro firma de tratados de biodiversidad.

• Industria responsable de impactos ambientales de sus productos y subproductos. Contaminador- Pagador

• Enfoque global sobre la protección ambiental.

• Concepto de Sistema de Gestión Ambiental formalizado

• Unión Europea, Reglamento No. 1836/93 “Sistema Comunitario de Ecogestión y Auditoría”.

• 1993: ISO considera la necesidad de crear normas sobre gestión ambiental

• En 1996 se aprueba la serie 14000

• 1993: Colombia, Ley 99 de 1993 SINA “ Sistema Nacional Ambiental”. (SINA)

Reseña Histórica y Antecedentes

La Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC)

• Río de Janeiro 1992 Conferencia N.U. para el Desarrollo y el Medio Ambiente.

• Concepto de Desarrollo Sustentable. Ratifican 175 naciones.

Protocolo de Kyoto (PK)

• El objetivo principal es luchar contra los efectos del cambio climático

• En Diciembre de 1997, los países industrializados se comprometen en Kyoto a

ejecutar un conjunto de medidas para reducir los gases de efecto invernadero.

• Colombia ratifica el Protocolo de Kyoto mediante la Ley 269 del 2000

• El protocolo entró en vigor el 16 de febrero de 2005 después de la ratificación por

parte de Rusia

• El compromiso obliga a los países industrializados a reducir sus emisiones de GEI en

un promedio de 5.2% entre los años 2008 y 2012, con relación a las emisiones de

1990.

Reseña Histórica y Antecedentes

6

• Los compromisos contraídos en virtud del Protocolo varían de un país a otro.

• El objetivo global del 5% debe conseguirse mediante recortes:

� 8% en la Unión Europea

� 6% en Canadá

� 7% en los Estados Unidos (aunque ha retirado su apoyo al PK)

� 6% en Hungría, Japón y Polonia. Nueva Zelanda

� Rusia, Nueva Zelanda y Ucrania deben estabilizar sus emisiones

• El Protocolo no obliga a los países en vía de desarrollo, dadas sus reducidas

emisiones por habitante. Los países industrializados, con el 20% de la población

mundial, son responsables de más del 60% de las emisiones actuales.

• El acuerdo ofrece flexibilidad en la manera en que los países pueden cumplir sus

objetivos.

Protocolo de KYOTO

Reseña Histórica y Antecedentes

MEDICIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL – II TRIMESTRE 2007

Em

isio

nes

GE

I ton

/año

Ane

xo I

2012

Primer Periodo de Cumplimiento; Entran otras opciones de reducción

MDL

Cronograma de Reducción de G.E.I.

Protocolo de kyoto

5.2%

Reseña Histórica y Antecedentes

• Colombia no tiene obligaciones específicas de reducción de emisiones;

sin embargo, al haber ratificado el protocolo puede acceder a

mecanismos del protocolo (MDL: Mecanismos de Desarrollo Limpio)

• Plan Nacional de Desarrollo 2003 – “Hacia un Estado Comunitario”

incluye metas de reducción a través de medidas del sector Transporte,

acciones forestales, residuos sólidos, programas de eficiencia energética

y aplicación de Mecanismos de Desarrollo Limpio

• Documento CONPES 3242 : Promueve participación competitiva en

mercado de Certificados de Reducción de Emisiones CRE´s

Colombia y el Protocolo de kyoto

Reseña Histórica y Antecedentes

• El llamado “Mecanismo de Desarrollo Limpio" permitirá a los países

industrializados disminuir sus esfuerzos domésticos de reducción de

emisiones, mediante las actividades realizadas en los países en vías de

desarrollo

• El Mecanismo de Desarrollo Limpio podría servir para ayudar a los países

en desarrollo a alcanzar un desarrollo sostenible con equidad, dando

prioridad a la mejora de la eficiencia energética, a las energías renovables

y al transporte colectivo

• ¿Cómo funcionan los MDL?:

1. Los países industrializados pagan proyectos que reducen o evitan las

emisiones en los países más pobres.

2. A cambio se les adjudican créditos que se pueden aplicar para cumplir

sus propios objetivos de emisión.

7

Mecanismos de Desarrollo Limpio - MDL

Reseña Histórica y Antecedentes

7

Reseña Histórica y Antecedentes

Fuente: http://web.ncf.ca/jim/ref/inconvenientTruth/

Contribución al Calentamiento Global (2006)

7

Reseña Histórica y Antecedentes

Fuente: http://web.ncf.ca/jim/ref/inconvenientTruth/

Sólo si EEUU reduce las Emisiones de Carbono

“Lo que ahora queda, comparado con lo que existió entonces es como el esqueleto de un hombre enfermo, toda la tierra gorda y suave tras ser devastada, y solo quedando el desnudo esqueleto de la tierra...

hay algunas montañas que ahora no tienen nada mas que comida para las abejas, pero ellas tuvieron árboles no hace mucho tiempo”.

Platón-428 / -347

Todo lo que le ocurra a la tierra, le ocurrirá a los hijos de la tierra. El hombre no tejió la trama de la vida; él es sólo un hilo …

Lo que hace con la trama se lo hace a sí mismo.

Jefe Indio Noah Sealth1854

Reseña Histórica y Antecedentes

Para que la humanidad sobreviva, se requiere un nuevo modo de pensar.

Albert Einstein (1879-1955)

Reseña Histórica y Antecedentes

Huella Ecológica, Reseña Histórica y Antecedentes Normas ISO

Beneficios de la Certificación

Normas ISO para la mejora continua y Ciclo PHVA

ISO 14001

Receso

Componentes y Deberes de la norma ISO 14001

Línea Base

Caso Exitoso

2

AGENDA

3

4

5

6

7

1

Cuáles son los beneficios Externos ?

• Ayudar a proteger la salud humana y el medio ambiente de los

impactos.

• Permite prepararse adecuadamente para evitar los riesgos

ambientales o reducirlos.

• Ayuda a mantener y mejorar la calidad del ambiente

• Prevenir la contaminación

• Satisfacción de las expectativas ambientales de los Clientes y

valor agregado

• Buenas relaciones con el público y la comunidad

• Conservación y protección del medio ambiente

• Imagen destacada y participación en el mercado

• Mejorar en el cumplimiento de requisitos ambientales legales

Cada día los consumidores son más exigentes y buscan en los empaques información básica del compromiso ambiental o social del fabricante

Fuente: http://www.icontec.org.co/index.php?section=76

Cuáles son los beneficios Internos?

• Compromete a la gerencia a promover objetivos, políticas y metas

• Ventaja competitiva significativa

• Énfasis en prevención más que en acción correctiva

• Cultura Ambiental (Comunicación, Participación y Motivación).

• Se pretende un objetivo común para todos.

• Se posee un marco para equilibrar intereses económicos y ambientales

• Mejoramiento del control de costos

• Conservación de entrada de materiales y de energía

• Desarrollo y transferencia de soluciones ambientales

• Facilita el acceso a obtener incentivos económicos

Incentivos Económicos

� Por desconocimiento, las empresas pierden la posibilidad de reducir impuestos y ahorrar plata.

� No más de 1.000 empresas en Colombia han accedido a estos beneficios (Septiembre 2012 )

Una Empresa cambió a tejas translúcidas, demostró ahorro de energía y le devolvieron el IVA de tejas y su instalación.

� Inversión Ambiental

� Deducción de impuestos sobre la renta y exenciones del IVA (Estatuto Tributario)

Beneficios en Cifras

Más de $1,8 billones de pesos en Inversiones Ambientales en equipos y elementosdestinados al monitoreo y a la prevención y control de la contaminación asociadoscon actividades productivas y sistemas de monitoreo ambiental durante el periodo2005 - 2010.

Fuente: Página Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=1272&conID=7730

Beneficios en Cifras

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ha certificado incentivostributarios en exclusión del IVA, y deducción de la renta líquida, por un valor superior alos $327.000 millones de pesos, durante el periodo 2002-2010.

Fuente: Página Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=1272&conID=7730

* En el 2005 por deducción de renta se otorgaron $31.000 millones de pesos para la construcción de la PTAR de San Fernando en Medellín.

Beneficios en Cifras

Fuente: Página Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=1272&conID=7730

Distribución de los beneficios tributarios certificados por área de Gestión

(período 2005-2010)

Impuesto sobre las Ventas

� Exenciones del IVA para los equipos y elementos nacionales e importados destinados a sistemas de control y monitoreo necesarios para el cumplimiento de las disposiciones, regulaciones y estándares ambientales vigentes (ET Art. 424-5 num. 4)

� Exenciones del IVA para la importación de maquinaria y equipos de prevención, control y/o aprovechamiento de emisiones atmosféricas, vertimientos líquidos, y desechos sólidos (ET Art. 428 lit. f)

� Exenciones del IVA para la importación de maquinaria y equipos destinados al desarrollo de proyectos o actividades que generen certificados de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (ET Art. 428, lit. i)

Fuente: Huella Social El Tiempo. Septiembre 2012 Número 5.

Impuesto sobre la Renta

� Deducción de inversiones en control y mejoramiento del medioambiente (ET. Art. 158-2)

� Presunción de costos y deducciones de inversiones en plantaciones de reforestación (ET Arts. 83, 157).

� Deducción de inversiones en desarrollo científico y tecnológico ambiental (ET Art. 158-1)

� Exención del impuesto de renta para los servicios de ecoturismo (ET Art. 202-2)

� Deducción por donaciones efectuadas en entidades sin ánimo de lucro dedicadas a la ecología y la protección del ambiente (ET Art. 125)

� Deducción por donaciones para el apadrinamiento de parques naturales y conservación de bosques naturales (ET Art. 126-5)

Fuente: Huella Social El Tiempo. Septiembre 2012 Número 5.

Fuente: Gloria Cardona Restrepo El Universal. Cartagena. 2012-01-23. http://www.eluniversal.com.co/cartagena/ambiente/minambiente-ofrece-incentivos-tributarios-quienes-inviertan-en-el-medio-ambiente-#sthash.4rPsg8kT.dpuf

� La venta de energía generada con base en los recursos eólicos, biomasa o residuos agrícolas que generen reducciones de gases efecto invernadero se consideran exentos del pago del impuesto de renta. (Artículos 207-2 numerales 1 y 5 del Estatuto Tributario)

Impuesto sobre la Renta

Para qué la gestión ambiental?

Imperativo ético:

Por el respeto a los demás seres vivos que habitan el planeta y a las generaciones futuras.

Para qué la gestión ambiental?

Imperativo económico

Por un eficiente uso de los recursos que utiliza una organización.

Para qué la gestión ambiental?

Imperativo legal

Por una legislación ambiental cada vez más exigente a nivel internacional.

Para qué la gestión ambiental?

Imperativo Comercial

Por una exigencia expresa o implícita de clientes enmercados locales o internacionales.

Cómo hacer gestión ambiental?

• Atendiendo el cumplimiento de los requisitos legales (enfoque reactivo).

• Desarrollando un sistema coherente de gestión Ambiental (enfoque activo)

• Participando en la toma de decisiones políticas acerca de la gestión ambiental (enfoque proactivo)

¿ A quien aplica las normas ISO 14001?

Es aplicable a cualquier organización que desee, independientemente del

tipo, tamaño y condiciones geográficas, culturales y sociales:

� Implementar, mantener y mejorar su Sistema de Gestión

Ambiental.

� Garantizar, por si misma, su conformidad con la política ambiental

establecida.

� Demostrar tal conformidad a otros.

� Buscar certificación/registro por parte de una organización externa.

� Hacer una autodeterminación y auto declaración de conformidad

con la norma.

� Aprovechar sinergias de los sistemas de gestión (simplificar, usar

con eficiencia los recursos).

� Mejorar y unificar imagen interna y externa.

� Cumplir las reglamentaciones.

Beneficios de la integración de las Normas

Tipo de Empresas Certificadas con ISO 14001 en Colombia

VARGAS BEJARANO, Carlos Hernando. Efecto De La Certificación ISO 14001 En El Desempeño Ambiental De Las Organizaciones: Caso Estudio Industrias De La Republica De Colombia. Bogotá, Colombia. 2002 Pág. 17

Huella Ecológica, Reseña Histórica y Antecedentes Normas ISO

Beneficios de la Certificación

Normas ISO para la mejora continua y Ciclo PHVA

ISO 14001

Receso

Componentes y Deberes de la norma ISO 14001

Línea Base

Caso Exitoso

AGENDA

3

4

5

6

7

1

2

ISO 9001 vs. ISO 14001

� ISO 9000 “necesidades del

cliente”

� ISO 9000 “ satisfacción de

expectativas del cliente”

� Calidad del productos y

servicios

• ISO 14000 “ necesidades de

la sociedad para la

protección del medio

ambiente”

• ISO 14000 “Conservación y

protección del medio

ambiente”

DIFERENCIAS

Propósito

Dirigido a:

� Asignación de recursos� Responsabilidad y autoridad� Entrenamiento� Control de documentos� Control de Registros� No conformidad y acción correctiva y preventiva� Auditorías internas� Revisión de la gerencia � Mejora Continua

ISO 9001 vs. ISO 14001DIFERENCIAS

ELEMENTOS COMUNES

� Aspectos e Impactos Ambientales� Requisitos Legales y otros Requisitos� Preparación y respuesta ante Emergencias� Control Operacional

ISO 9001 vs. ISO 14001DIFERENCIAS

ELEMENTOS PROPIOS

Revisión y Mejoramiento (Revisión por la Gerencia)

Política y compromiso (Política Ambiental)

MejoramientoContinuo

Medición y Evaluación (Verificación y Acción Correctiva)

Planificación

Implementación y Operación

Modelo de Sistema de Gestión Ambiental

Formular lapolítica ambiental

Planificar el SGA

Verificar y tomar acciones

Implementar y operar el SGA Información sobre el desempeño

ambiental

Requisitos

Partes interesadas Partes interesadas

Revisar el SGApor la Dirección

Compromisos

Mejoramiento Continuo

PROCESOS DE UN SISTEMA DEGESTIÓN AMBIENTAL (ISO 14001)

Fuente: Federico Atehortua Gestión y Conocimiento. G estión Ambiental. 2005

Mejoramiento continuo

Establecer laresponsabilidad de la dirección

Gestionarlos recursos

Medir,analizar y mejorar

Realizar el productoo Servicio Producto o ServicioRequerimientos

Clientes

Clientes

Compromisos

Satisfacción

PROCESOS DE UN SISTEMA DEGESTIÓN DE AL CALIDAD (ISO 9001)

Fuente: Federico Atehortua Gestión y Conocimiento. G estión Ambiental. 2005

Huella Ecológica, Reseña Histórica y Antecedentes Normas ISO

Beneficios de la Certificación

Normas ISO para la mejora continua y Ciclo PHVA

ISO 14001

Receso

Componentes y Deberes de la norma ISO 14001

Línea Base

Caso Exitoso

AGENDA

4

5

6

7

1

2

3

� Es el compendio de una serie de normas que establecen los lineamientos y REQUISITOS para implementar un sistema de gestión ambiental.

� ISO 14001 es la única norma auditable y establece los requisitos que debe cumplir una empresa para obtener una certificación de su sistema ambiental.

� Prevención de la contaminación

� Cumplimiento de la legislación

� Mejora Continua

INTERNATIONAL STANDARD

ORGANIZATION14001:2004

Las normas fueron

diseñadas para ayudar a

compañías a demostrar

buenos resultados

ambientales

El Comité Técnico 207 de la ISO es el encargado de elaborar las17 normas de la serie ISO 14000 y para ello ha conformado 6subcomites, los cuales trabajan diferentes disciplinas:

• Sistema de gestión ambiental• Auditorías ambientales• Análisis del ciclo de vida• Evaluación del desempeño ambiental• Ecoetiquetado • Términos y definiciones

¿Quién la hizo?ISO 14000ISO 14000

Fuente: Federico Atehortua Gestión y Conocimiento. G estión Ambiental. 2005

• 14001: Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con información

para su uso.

• 14004: Directrices generales sobre principios, sistemas y técnicas de

apoyo para la implementación.

• 19011: Directrices para auditoría de calidad y ambiental.

• 14050: Términos y definiciones

ISO 14000ISO 14000¿Cuales son?

Fuente: Federico Atehortua Gestión y Conocimiento. G estión Ambiental. 2005

... Qué es el Ambiente para la ISO 14001?

PARTES INTERESADAS:

Proveedores, Clientes, Consumidores, Reguladores Gubernamentales,

Inspectores, Inversionistas, Compañías de Seguros, Empleados, ONG, Grupos

Ambientalistas, Comunidad Local, Público.

Los alrededores en los cuales una organización opera, incluyendo aire, agua, suelo, recursos naturales, flora,

fauna, seres humanos y su interrelación.

Agua

Aire

Suelo

TUNEL VERDE POBLADO ENVIGADO

METROPLUS COMUNIDAD ENTIDADES

GUBERNAMENTALES AUTORIDADES AMBIENTALES

https://www.youtube.com/embed/2VD-oMErVfc

Ver Video

TUNEL VERDE POBLADO ENVIGADO

METROPLUS COMUNIDAD

Los argumentos para evitar la tala de árboles son: que el túnel verde es corredor de vida vegetal y animal, regulador del clima, bello paisaje, sombrío para caminantes y ciclistas, productor de oxígeno, descontamina, retenedor de ruido, amortiguador de aguas lluvias, cortina contra vientos.

Los argumentos para realizar la obra de Metroplús son: Solución de movilidad masiva, se sembrarán más árboles de los que talarán, es una obra con suficiente planeación, se realizaron todos los estudios técnicos, económicos y ambientales logrando sus respectivas licencias y autorizaciones.

Huella Ecológica, Reseña Histórica y Antecedentes Normas ISO

Beneficios de la Certificación

Normas ISO para la mejora continua y Ciclo PHVA

ISO 14001

Receso

Componentes y Deberes de la norma ISO 14001

Línea Base

Caso Exitoso

AGENDA

5

6

7

1

2

3

4

REQUISITOS GENERALES (4.1 )

La organización debe establecer, documentar, implementar,

mantener y mejorar continuamente un sistema de gestión

ambiental de acuerdo con los requerimientos de esta norma

internacional, y determinar cómo cumplirá estos requisitos.

La organización debe definir y documentar el alcance de su

sistema de gestión ambiental.

Icontec. NTCISO 14001:2004, página 4

REQUISITOS GENERALES (4.1 )

Fuente: Federico Atehortua Gestión y Conocimiento. G estión Ambiental. 2005

Establecer

Documentar

Implementar

Mantener

Mejorar

SGA

Decisión Gerencial

Diseñar el SGA

Ejecutar lo Documentado

Continuidad en el tiempo

Demostrar con indicadores el desempeño Ambiental

Bajo los requisitos de la NTC ISO

14001

REQUISITOS GENERALES (4.1 )

ALCANCE:

Delimitación del sistema de gestión ambiental

relativa a:

Icontec. NTCISO 14001:2004, página 4

Sedes Procesos

Productos

Es una declaración voluntaria por parte de la organización acerca de sus intenciones y

principios en relación a su desempeño ambiental global, que provee una

estructura para la acción y para establecer objetivos y metas

POLITICA AMBIENTAL ( 4.2 )

POLITICA AMBIENTAL (4.2)

1. La define la alta dirección

2. Debe declarar el compromiso con la prevención de al contaminación, el cumplimiento de la legislación ambiental y la mejora continua.

3. Debe estar documentada

4. Debe ser comunicada, entendida, e implementada por todos en al organización y por los contratistas

5. Debe estar disponible para el público

1. ASPECTOS E

IMPACTOS AMBIENTALES

2. REQUISITOS

LEGALES Y OTROS

3. CONTROL

OPERACIONAL

4. PREPARACIÓN Y

RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

PLANIFICACIÓN (4.3)

POLÍTICA AMBIENTAL

ASPECTO AMBIENTAL

Elementos de las actividades, productos y servicios de una organización que pueden interactuar con el medio ambiente.

Ejemplo:

Generación de residuos sólidos

Cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o benéfico, total o parcial como resultado de las actividades, productos o servicios de una organización.

Ejemplo:

Carga en rellenos sanitarios

IMPACTO AMBIENTAL

CAUSA EFECTO

1. Aspectos e Impactos Ambientales

ASPECTOS AMBIENTALES IMPACTOS AMBIENTALES

• Emisiones atmosféricas • Contaminación al aire (lluvia ácida)

• Vertimientos de aguas residuales • Contaminación Agua

• Generación de Residuos sólidos • Cargas en rellenos sanitarios

• Escapes de refrigeradores • Agotamiento de la capa de ozono

• Consumos de: Agua, Materias primas • Disminución de Recursos Naturales

• Escapes en tanques de almacenamiento • Contaminación suelo/agua subterránea

• Aplicación de herbicidas • Contaminación suelo/agua subterránea

CONTROLES OPERACIONALES

OBJETIVOS YMETAS AMBIENTALES

IDENTIFICACIÓN ASPECTOS AMBIENTALES (4.3.1 )

RECURSO ASPECTO AMBIENTAL

AGUA

Consumo de aguaVertimientos

Potenciales fugas y derrames a cuerpos de aguaENERGIA Consumo de energía

AIREEmisionesGeneración de olores ofensivos

RESIDUOS

Generación de residuos reciclables

Generación de residuos no aprovechables

Generación de residuos peligrosos o especialesGeneración de escombrosGeneración de RAEE´S

SUELOSobreocupación del espacio

Potenciales fugas y derrames al suelo

VISUALExceso de carga visualFalta de orden y aseoOrden y aseo (+)

RUIDO Generación de ruido

VARIOS

Consumo de materiales

Consumo de combustibles o lubricantesGeneración de vibracionesGeneración de calor

Criterios ambientales para la adquisición de insumosMateriales y Tecnologías Limpias (+)Educación ambiental (+)Generación de radiaciones

Consumo productos químicos entre otros

RECURSO IMPACTO AMBIENTAL

AGUA Contaminación del recurso agua

AIRE Contaminación al recurso aire

RESIDUOS Sobrepresión del relleno sanitario

SUELO Contaminación del recurso suelo

VISUAL Contaminación visual

RUIDO Contaminación auditiva

VARIOS

Agotamiento de los recursos naturales

Contaminación del ambiente

Reducción de afectación al ambiente (+)

Afectación a la fauna

Afectación a la flora

Afectación a la salud humana

Perdida de la biodiversidad

Generación de conciencia ambiental (+)

Conservación de flora y fauna (+)

Fomento de buenas prácticas ambientales (+)

Daños a la flora y/o fauna

Contaminación electromagnética

Alteración del ambiente de trabajo

Otro

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES

1. Identificar las actividades, productos y servicios de la organización.

2. Identificar los Aspectos ambientales de cada actividad, producto o servicio.

3. Identificar los Impactos ambientales para cada aspecto ambiental.

4. Calificarlos

MATRIZ ACTIVIDAD - ASPECTO - IMPACTO

ACTIVIDAD ASPECTO IMPACTO

1. Transporte de Materiales

Emisiones atmosféricas

Ruido

Contaminación atmosférica

Stress

Pérdida de capacidad auditiva

Identificar Criterios a Calificar

� Frecuencia: Cada cuando ocurre � Severidad: Daño Causado� Alcance: Cobertura Geográfica� Requisito Legal: Existencia de legislación y

cumplimiento � Permanencia: Después que ocurre cuanto tiempo

tarda en desaparecer � Beneficio: Grado de Mejoramiento � Magnitud: Cantidad

Definir el Criterio y Establecer Escala

� Frecuencia: Ocasiones en que se presenta el impacto ambiental.

5 Diario o Semanal

3 Trimestral/Semestral

1 Anual o más

Definir el Criterio y Establecer Escala

� Severidad: Cambio sobre el recurso natural, la salud humana, materiales o equipos, generado por el impacto

ambiental. También se conoce como Magnitud

5 Cambios Drásticos o Mayores

3 Cambios Moderados

1 Cambios Menores o Insignificantes

Definir el Criterio y Establecer Escala

� Alcance: Área de influencia que pudiera verse afectada o beneficiada por el impacto generado

5Extenso o Alto (El impacto tiene efectos por fuera de

los límites de la organización)

3Mediana o Local (El impacto no rebasa los límites o

es tratado por la organización)

1 Bajo o puntual (El impacto tiene efecto en un espacio reducido)

Definir el Criterio y Establecer Escala

� Requisito Legal: Define el cumplimiento de los requisitos legales vigentes relacionado con el impacto ambiental generado en el desarrollo de una actividad o un proceso. Se califica de la siguiente manera

5No se cumple legislación existente y reglamentada

3Sí se cumple con la legislación reglamentada

0 No existe legislación o no aplica

Definir la Fórmula de Cálculo

� Suma:

Criterio 1 + Criterio 2 + …. Criterio n = Significancia

� Promedio Aritmético:

(Criterio 1 + Criterio 2 + …. Criterio n) / n = Significancia

� Promedio Ponderado:

(0,2 * Criterio 1 + 0,5 * Criterio 2 + …. 0,3 * Criterio n) = Significancia

CALIFICACIÓN DE LA SIGNIFICANCIA

ACTIVIDAD ASPECTO IMPACTO Fre cuencia Severidad Alcance Significancia

1. Transporte de Materiales

Emisiones atmosféricas

Ruido

Contaminación atmosférica

Stress

Pérdida de capacidad auditiva

5 5 5 15

5 3 5 13

3 3 3 9

TALLER 1

� Identifique las actividades, productos o servicios de su organización

� Identifique los aspectos e impactos ambientales.

� Califíquelos

ACTIVIDAD ASPECTO IMPACTO Frec uencia Severidad Alcance Significancia

Conjunto de leyes, reglamentaciones y compromisos que son aplicables a las actividades desarrolladas en la empresa y que se identifican para asegurar su cumplimiento.

Agua Aire

Suelo Residuos

2. Requisitos Legales

2. Requisitos Legales

� Ministerio del Medio Ambiente

� Corporaciones Autónomas Regionales

(Corpocaldas, CAR, Corantioquia, …)

� Áreas Metropolitanas

� Entidades Territoriales

(Departamentos, Municipios, Territorios Indígenas)

� Otros Ministerios

(Salud, Transporte, Educación, etc..)

� Otras Autoridades

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES AMBIENTALES Y OTROS

1. Identificar Requisitos Legales Ambientales y otros: Definir un Responsable, Frecuencia y Método

2. Definir una Matriz de Requisitos y actualizar

3. Comunicar los Requisitos aplicables

4. Revisar y controlar la identificación

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES AMBIENTALES Y OTROS

� Ministerio para la Protección Social: www.minproteccionsocial.gov.co� Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial:

www.minambiente.gov.co� Ministerio de Transporte: https://www.mintransporte.gov.co/� Ministerio de Minas y Energía: www.minminas.gov.co� ICONTEC: http://www.icontec.org.co/� Consejo Colombiano de Seguridad:

http://www.consejocolombianodeseguridad.org.co/� Diario Oficial (Imprenta Nacional):

http://www.imprenta.gov.co/portal/page/portal/IMPRENTA/Productos/Diaro_ Oficial� Régimen Legal del Medio Ambiente (LEGIS)� Sistemas de información de la Administradora de Riesgos Laborales (ARL).

Método 1. Revisar páginas web

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES AMBIENTALES Y OTROS

� Legisnet

� Legisfax

� Revistas de Legislación

� Periódico ámbito jurídico

� Diario Oficial

Método 2. Suscripciones

Método 3. Consultas a Expertos

� Asistir a eventos

� Capacitarse

� Asociaciones a Gremios

Definir Matriz Ejemplo : Empresa de Acueducto de Macondo, S.A.Listado de requisitos legales y otras normas aplica bles al SG

NOMBRE DEL

REQUISITO

DESCRIPCIÓN TIPO DIMENSIÓN APLICABLE

ARTÍCULOS APLICABLES

FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN

OBSERVACIONES

Decreto 1594 de 1984

Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II y el Título III de la Parte III -Libro I- del Decreto - Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos.

Gestión Ambiental

Agua Todo el decreto

26-06-84 Establece disposiciones sobre vertimientos

Decreto 1594 de 1984

Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II y el Título III de la Parte III -Libro I- del Decreto - Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos.

Calidad ServicioProceso

Artículos 38 y 39. Criterios de calidad del agua admisibles para consumo humano y doméstico

26-06-84 Fija límites de calidad para potabilización con tratamiento convencional y con desinfección.

RAS 2000 Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico

Calidad ServicioProceso

Sección 2, Título B : acueducto

22-11-00 Manual de buenas prácticas de ingeniería para el diseño, construcción, supervisión técnica, interventoría, operación y mantenimiento de sistemas de agua potable y saneamiento básico

Constitución Política de Colombia

Artículo 79: Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.

2. Requisitos Legales

Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines

Decreto 1594 de 1984: Usos del agua y residuos líquidos

Parámetros bajo los cuales se entrega el agua a una fuente de agua o alcantarillado

¿Qué Hacer? Tener un oficio de empresa de acueducto demostrando conformidad de recibir el vertimiento

Decreto 901/1997, Decreto 3100/2003 y Decreto 3440 de 2004

Tasa retributiva por vertimientos puntuales

2. Requisitos Legales

AGUA

Decreto 2811 de 1974.

Código de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente

Art. 145: Cuando las aguas servidas no puedan llevarse a sistemas de alcantarillado, su tratamiento deberá hacerse de modo que no perjudique las fuentes receptoras, los suelos, la flora o la fauna. Las obras deberán ser previamente aprobadas.

2. Requisitos Legales

AGUA

Decreto 005/ 96:

Niveles permisibles de emisión de contaminantes producidos por automóviles.

¿Cómo controlarlo? Solicitud de certificado ambiental

Decreto 948/ 95 :

Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire

2. Requisitos Legales

AIRE

� Contenedores� Almacenamiento� Transporte� Disposición

Decreto 1713 / 02:

Gestión Integral de Residuos Sólidos

2. Requisitos Legales

RESIDUOS

Decreto 4741 de 2005 (RESPEL)Reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los residuos odesechos peligrosos

• Decreto Ley 2811 de 1974

• Ley 253 de 1996

• Ley 430 de 1998.(Desechos Peligrosos)

• Decreto 1609 de 2002 (Transporte terrestre Mercancías

peligrosas).

• Decreto 1220 de 2005. (Licencia Ambiental)

• Decreto 4741 de 2005

2. Requisitos Legales

RESPEL

OBLIGACIONES DE LOS GENERADORES :

� Garantizar el manejo integral de los residuos peligrosos que genera.

� Elaborar Plan Integral de Gestión de Residuos Peligrosos, este deberá estar

disponible para cuando la autoridad ambiental lo solicite.

� Identificar las características de peligrosidad de los residuos que genere.

� Envasar, embalar y etiquetar los residuos peligrosos dentro de sus instalaciones

de acuerdo a la normatividad vigente.

� Dar cumplimiento al Decreto 1609 de 2002, para transporte de sus residuos

peligrosos.

� Registrarse como generador de residuos peligrosos ante la autoridad ambiental

2. Requisitos Legales

Decreto 4741 de 2005

OBLIGACIONES DE LOS GENERADORES :

� Capacitar al personal encargado de la manipulación de los residuos peligrosos.

� Conservar los certificados de disposición durante 5 años.

� Realizar la disposición de los residuos peligrosos solo con empresas que cumplan

con la normatividad ambiental vigente.

� No podrá almacenar residuos peligrosos por mas de 12 meses.

� Su responsabilidad sobre un residuo peligroso subsiste hasta la disposición

definitiva o incorporación como insumo en otro proceso.

2. Requisitos Legales

Decreto 4741 de 2005

Procedimientos para asegurar que las operaciones o actividades están dentro las condiciones específicas y que cumplen con los límites requeridos

3. Control Operacional

Están asociados con los aspectos ambientales significativos.

PROGRAMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

¿A DONDE QUIERO LLEGAR?

¿EN CUÁNTO TIEMPO?

• Política Ambiental• Requisitos legales• Aspectos ambientales• Opciones tecnológicas• Recursos financieros• Requisitos operativos• Requisitos del negocio

¿QUE ACTIVIDADES VOY A DESARROLLAR?¿CUANDO?

¿QUIEN ES EL RESPONSABLE?¿CON QUE RECURSOS CUENTA?

3. Control Operacional

Objetivo:

Disminuir la generación de

residuos a disponer

3. Control Operacional

Meta:

A diciembre de 2013, estar reciclando el 25% de los residuos sólidos

generados

Programa:

Actividad Plazo Responsable Recursos

Informar al personal sobre como reciclar

Del 1 al 5 de Agosto

Representante del SG

Un facilitador SalónVideo Beam

Comprar basureros para las diferentes áreas

1 de Agosto

Representante del SG

Basureros para cada oficina y cocinetas

3. Control Operacional

� Residuos normales y RESPEL

� Planta de tratamiento, pozos sépticos

� Identificar riesgo de productos

� Transporte y almacenamiento de productos

� No mezcle los residuos reciclables con los que no se pueden reciclar.

� El papel para reciclar debe estar libre de manchas, grasas, bebidas o restos de comida.

� Asegúrese de desocupar totalmente los envases y empaques.

� Enjuague aquellos empaques que hayan contenido carnes o lácteos.

� Si duda de poder reciclar algún residuo considérelo NO RECICLABLE

Residuos Reciclables

Residuos Reciclables

NO son Reciclables:

� Sobre de manila amarillo

� Papel carbón, papel fax, papel mantequilla

� Papeles con comida, grasas o bebidas

� Papel higiénico, servilletas y pañuelos

� Papel de archivo, fotocopias, recibos, post-it.

� Libros, cuadernos, agendas.

� Periódicos y revistas.

� Cartón y directorio.

Papeles y Cartones

� Envase y empaques de Plástico.� Envases y empaques de Vidrio. � Latas de gaseosa, comida enlatada.� Envases y empaques Tetra-pack y plegadiza.

NO Reciclables son :

� Envases y empaques de ICOPOR

� Empaques de Snacks

� Vidrios planos (Espejos, ventanas)

Residuos Reciclables

Envases y Empaques

Aprovechables

No Aprovechables

Peligrosos

No Peligrosos

No ofrece ninguna posibilidad de

aprovechamiento, reutilización o

reincorporación en un proceso

productivo.

Infecciosas, tóxicas, explosivas, corrosivas, inflamables, volátiles, combustibles, radioactivas o reactivas.

Clasificación de Residuos

Fuente: Presentación Calentamiento Global Semanaso. Ecopetrol 2007

Ejemplos de Residuos Peligrosos

Filtros

Aceites usados

Lodos aceitosos

Baterías plomo-ácido

Pilas y baterías, alcalinas y de Litio

Envases de químicos

Bombillas

Fluorescentes

Elementos impregnados de hidrocarburo

Toner de impresora

Fuentes radioactivas

Transformadores y aceites con PCBs

PROGRAMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

1. Conformación del inventario de residuos

2. Clasificación y caracterización de los residuos

PROCEDIMIENTO DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS

a) Minimizar los residuos

b) Mejorar la calidad de los residuos

c) Disponer los residuos

d) Documentar el procedimiento de manejo y disposición de residuos sólidos.

Qué hacer con los RESPEL?

2. Maneja menos

Camina, usa bicicleta o transporte público más seguido. Por cada kilómetro y

medio que no manejes evitas que medio kilo de dióxido de carbono entre en

nuestra atmósfera.

3. Recicla más

Puedes evitar que, al año, 1000 Kg. de dióxido de carbono entren a nuestra

atmósfera solo reciclando la mitad de la basura de tu casa.

10 cosas muy simples con las que aportaras TU granito de arena para evitar el CALENTAMIENTO GLOBAL

1. Cambia tus focosCambiando un foco normal por uno de luz Fluorescente (ahorradores) evitas que, al año, 68 kilos de dióxido de carbono entren en nuestra atmósfera.

Fuente: Presentación Calentamiento Global Semanaso. Ecopetrol 2007

4. Revisa las llantas de tus automóviles

Manteniendo las llantas debidamente infladas puedes aumentar el rendimiento

de cada litro de gasolina hasta en un 3%. Por cada galón de gasolina que ahorres

evitas que 9 kilos de CO2 entre en nuestra atmósfera.

5. Usa menos agua caliente

Calentar agua requiere de mucha energía. Y lava siempre tu ropa con agua fría,

así podrás evitar que al menos 250 kilos de CO2 entre a nuestra atmósfera al

año.

6. Evita productos con mucho empaque

Puedes evitar que 500 kilos de dióxido de carbono entren a la atmósfera si

puedes reducir tu basura en 10%.

Fuente: Presentación Calentamiento Global Semanaso. Ecopetrol 2007

10 cosas muy simples con las que aportaras TU granito de arena para evitar el CALENTAMIENTO GLOBAL

7. Usa menos aire acondicionado

Utilice el aire acondicionado de manera racional y apague cuando no esté

presente en su oficina o casa y evite que al año 900 kilos de dióxido de carbono

nos contamine.

8. Siembra un árbol

Un árbol puede absorber 1 tonelada de dióxido de carbono en toda su vida. No

siembres sólo uno, siembra muchos!!!

9. Apaga algunos artefactos

Simplemente apagando el televisor, el DVD, el equipo o la computadora mientras

no los estés usando, evitaras que miles de toneladas de dióxido de carbono nos

contaminen mas.

10. Difunde esto...

Todavía estamos a tiempo de hacer algoFuente: Presentación Calentamiento Global Semanaso. Ecopetrol 2007

10 cosas muy simples con las que aportaras TU granito de arena para evitar el CALENTAMIENTO GLOBAL

Ver Videos

Sostenibilidad EPM:https://www.youtube.com/watch?v=M4O2phMPSZ0

Manejo de Residuos Especiales: Empresa Públicas de la Cejahttps://www.youtube.com/watch?v=Th4UOjrpCh8

Identificar situaciones potenciales de emergencia y realizar simulacros.

incendios lesionados derrames

4. Preparación y Respuesta ante Emergencias

� Capacitación e información constante tanto a empleados como a contratistas.

� Brigadistas

� Simulacros, definir puntos de encuentro

� Instructivos de : • Evacuación • Fuga de gases • Sismo• Incendio• Emergencia médica • Derrame• Terrorismo• Inundación

4. Preparación y Respuesta ante Emergencias

Recursos:

� Equipos de extinción de fuego

� Sistemas de comunicaciones

� Equipos de transporte

� Equipos de primeros auxilios

� Equipos de rescate

4. Preparación y Respuesta ante Emergencias

� Sistema de Identificación NFPA

� Sistema de Identificación OMI

� Sistema de Identificación de Toxicidad

� Hojas de Seguridad

4. Preparación y Respuesta ante Emergencias

Sistema de Identificación NFPA para Productos

Sistema de Identificación OMI/ICONTEC/DOT para Productos

Sistema de Identificación Toxicidad de Productos

www.agroparlamento.com

I Extremadamente tóxicoII Altamente tóxicoIII Medianamente tóxicoIV Ligeramente tóxico

Hojas de Seguridad

Presenta toda la información respecto a la sustancia y sobre el comportamiento a seguir, cuando se presente una emergencia.

Ver Videos

http://www.youtube.com/watch?v=u0027pc8WAI

http://www.youtube.com/watch?v=RTYY7XnEnaQ

¿Qué hacer ante una Emergencia?

TALLER 2

� Defina acciones de gestión ambiental

� Defina los recursos requeridos

� Establezca las metas a alcanzar (Ahorro estimado)

� ¿Se han presentado emergencias en su organización?¿Cómo las ha manejado?

Consumos de Agua al mes?

Consumos de papel al mes?

Consumos de Luz al mes?

ESTRUCTURA Y RESPONSABILIDADES

Identificar, definir y documentar las responsabilidades frente al SGA

• Manuales• Procedimientos • Instructivos

ENTRENAMIENTO, TOMA DE CONCIENCIA Y COMPETENCIA

BRINDAR CAPACITACIÓN EN :

• Política y procedimientos

• Impacto ambiental de sus actividades

• Funciones y responsabilidades para logro de la política

• Consecuencias de apartarse de los procedimientos

Entrenamiento Educación Habilidad Experiencia

COMUNICACIONES

• Externas:

Entidades Gubernamentales, partes interesadas, clientes, proveedores, contratistas.

• Internas:

Colaboradores

• Definir responsable (s)• Establecer metodología (procedimiento)• Conservar evidencia (registro)

DOCUMENTACIÓN DEL SGA

� Establecer información necesaria

del SGA.

� Controlar los documentos

� Localizar

� Actualizar

� Retirar los obsoletos

REGISTROS

� Identificación

� Mantenimiento

� Disposición de registros ambientales

VERIFICACIÓN AMBIENTAL

Monitorear el desempeño ambiental:

� Logro de Objetivos y metas

� Cumplimiento de la normatividad Ambiental

Evaluar los resultados

Auditar:

El sistema de gestión ambiental respecto a los requisitos de la norma ISO 14001

Evaluar la gestión

EJEMPLO DE UN PROCESO DE VERIFICACIÓN

Monitorear el Desempeño Ambiental

Efectuar Auditoría Ambiental

Conforme?

Tratar la No conformidad

Tomar Acción Correctiva

¿Hay no conformidad potencial?

Registrar

Llevar a revisión por la Dirección

Tomar Acción Preventiva

No

No Si Si

NO CONFORMIDAD, ACCIÓN CORRECTIVA Y ACCIÓN PREVENTIVA

Está conforme a lo establecido?

Cuál es la causa del error?

Cómo evitar que se repita?

Cómo prevenir un posible error?

1. Buscar causa del Problema

3. Eliminar la causa del Problema (AC)

2. Corregir el Problema (C)

4. Acciones Preventivas (AP)

5. Verificación de la Eficacia

6. Cambiar Procedimientos

NO CONFORMIDAD, ACCIÓN CORRECTIVA Y ACCIÓN PREVENTIVA

6 ACCIONES

• Monitoreo y Medición• Quejas de partes Interesadas• Demandas• Auditoría Interna• Revisiones Gerenciales• Accidentes• Gráficos de Control• Técnicas Estadísticas

• Sugerencias• Técnicas Estadísticas• Incidentes Ambientales• Acciones correctivas

FUENTES DE INFORMACIÓN

ACCIONES CORRECTIVAS

ACCIONES PREVENTIVAS

REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

• Se cumplieron las metas?

• En qué fallamos y cuales fueron los aciertos ?

• En qué requerimos mejora?

• Qué nuevos retos nos planteamos?

Huella Ecológica, Reseña Histórica y Antecedentes Normas ISO

Beneficios de la Certificación

Normas ISO para la mejora continua y Ciclo PHVA

ISO 14001

Receso

Componentes y Deberes de la norma ISO 14001

Resumen de un Diagnostico, Línea Base, Mapa de procesos.

Caso Exitoso

AGENDA

6

7

1

2

3

4

5

UN PROYECTO DE IMPLANTACIÓN

Diagnóstico

Capacitación

Diseño Implementación Verificación

Comunicación

(Revisión Ambiental Inicial)

• Identificación de aspectos ambientales (bajo condicionesnormales, anormales y de emergencia)

• Identificación de requisitos legales ambientales y otrosrequisitos ambientales

• Análisis de prácticas y procedimientos existentes degestión ambiental: con respecto a Residuos, Agua, Aire y otros. Establecer una LÍNEA BASE

• Evaluación de incidentes ambientales previos. Preparados para emergencias?

Diagnóstico(RAI)

Diseño Implementación Verificación

Identificación, documentación, validación y aprobaciónde los instrumentos requeridos para la implementación del Sistema de Gestión Ambiental:

� Mapa de procesos� Procedimientos� Instructivos� Formatos� Manual del Sistema de Gestión Ambiental

Diagnóstico(RAI)

Diseño Implementación Verificación

MEDICIÓN, ANÁLISIS Y

MEJORA

Clientes y Partes

Interesadas

Clientes y Partes

InteresadasSatisfechas

REALIZACIÓN DE PRODUCTO

(Prestación de servicios)

Mapa de Procesos

(Nivel 0)

RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN

GESTIÓN DE RECURSOS

Necesidades, Expectativas y Requisitos Legales

Servicios

MEJORA CONTINUA

Procesos de Procesos(Nivel 1)

Clie

nte

s y

Par

tes

Inte

resa

das

1.1 Planeación Estratégica

4. 1 Medición y

Análisis

3. Prestación del

Servicio

Clie

nte

s y

Par

tes

Inte

resa

das

Sati

sfe

chas

1.2 Revisión por la

Dirección

2.1

Financiera

2.3

Compras

2.2 Recursos Humanos

2.42.4 Documentación

2.6 Administración

Ambiental

4. 2 Mejora

2.42.5 Comunicación

Necesidades, Expectativas y Requisitos Legales

Servicios

• Planificación de la implementación

• Entrenamiento

• Ejecución

• Verificación de la implementación

• Ajustes a la implementación

Diagnóstico(RAI)

Diseño Implementación Verificación

• Auditorías internas al Sistema de Gestión Ambiental

• Acciones correctivas y preventivas derivadas de lasno conformidades detectadas en la Auditoría

• Revisión del Sistema de Gestión Ambiental por laGerencia.

Diagnóstico(RAI)

Diseño Implementación Verificación

• Conceptos básicos ambientales• Documentación• Legislación Ambiental• Indicadores de desempeño ambiental• Metrología• Control Operacional Ambiental• Preparación ante emergencias• Auditorías al Sistema de Gestión Ambiental• Otros...

Capacitación

• Presentación inicial del proyecto

• Informes de estado de avance

• Política Ambiental

• Matriz de aspectos ambientales

• Programas de gestión ambiental

• Documentación del Sistema de Gestión Ambiental

• Resultados de las auditorías

• Resultados de la revisión por la Gerencia

• Importancia del Sistema de Gestión Ambiental

Comunicación

Huella Ecológica, Reseña Histórica y Antecedentes Normas ISO

Beneficios de la Certificación

Normas ISO para la mejora continua y Ciclo PHVA

ISO 14001

Receso

Componentes y Deberes de la norma ISO 14001

Resumen de un Diagnostico, Línea Base, Mapa de procesos.

Caso Exitoso

AGENDA

7

1

2

3

4

5

6

Consideraciones Finales

• La ISO ha hecho una contribución importante al desarrollo sostenible y a la protección del medio ambiente, a escala mundial, mediante la estructuración de normas que le permitan a las organizaciones demostrar su adecuada gestión ambiental.

• La implementación de las normas de gestión ambiental debe considerarse como una herramienta competitiva y como una oportunidad para reducir costos, aumentar la eficiencia, la productividad y mejorar su imagen.

• Las organizaciones exitosas se anticipan a las necesidades futuras, antes de que sean impuestas por la legislación o por el mercado mismo. La adaptación a cambios repentinos hace peligrar la continuidad de las organizaciones.

• La relación de las empresas con el medio ambiente es una cuestión de compromiso con las generaciones futuras y un aspecto estratégico a nivel comercial.

Consideraciones Finales

Callada, pero muy atenta a todos nuestros movimientos,

se encuentra la Tierra, que en ocasiones reacciona

violentamente para equilibrar el planeta y para hacernos

entender que somos tan frágiles como la naturaleza de la

cual somos parte, así los desarrollos culturales nos hayan

alejado de ella.

Ana Carolina

Muchas Gracias !

top related