exposición "dali ". mncars, 2013

Post on 16-Apr-2017

3.305 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DALÍDALÍTODAS LAS SUGESTIONES POÉTICAS Y TODAS LAS SUGESTIONES POÉTICAS Y TODAS LAS POSIBILIDADES PLÁSTICASTODAS LAS POSIBILIDADES PLÁSTICAS

EXPOSICIÓN EN EL MUSEO EXPOSICIÓN EN EL MUSEO NACIONAL CENTRO DE NACIONAL CENTRO DE

ARTE REINA SOFÍAARTE REINA SOFÍA

El subtítulo de la exposición -procedente del artículo de Salvador Dalí, y a la vez su manifiesto artístico, “San Sebastián”, publicado en 1927- nos sugiere cómo podemos acercarnos a la obra del pintor en esta exposición. Dalí es un artista singular que, con una gran técnica pictórica, plasma en su obra pictórica y literaria elementos obsesivos que son metáforas de nuestro inconsciente, y genera un arte a veces perturbador que habla directamente al espectador. Admirado y controvertido, Dalí se autodefine como máquina de pensar y, al mismo tiempo, mediático y creador de un estereotipo y de su propio mito. A través de más de 200 obras (pinturas, esculturas, dibujos…) presentadas en un discurso concebido en 11 secciones con un recorrido cronológico, esta exposición nos hace repensar el lugar de Dalí en la historia del arte del siglo XX y considerarlo mucho más allá de su papel de artífice del movimiento surrealista.

El inventor del método paranoico-crítico se hace también eco de los descubrimientos científicos de su época que le impulsan a expandir constantemente los límites de sus experiencias en relación con el espacio y el tiempo. El artista, imaginativo, curioso y pródigo, se utiliza a sí mismo como objeto de estudio, sobre todo bajo el prisma del psicoanálisis freudiano, y sienta las bases de la construcción de su propio personaje. Sus acciones en la esfera pública, ya sean calculadas o improvisadas, le sitúan como el creador de su propio personaje y como figura de referencia en el ámbito de la representación.

Mediante una selección de más de 200 obras, esta exposición se propone revalorizar al Salvador Dalí (1904-1989) pensador, escritor y creador de una particular visión del mundo. Tomando como punto de partida su método paranoico-crítico -como mecanismo de transformación y subversión de la realidad-, la muestra supone un recorrido por su trayectoria que se proyecta dinámicamente hacia el pasado y el futuro.El núcleo de la exposición lo constituye su periodo surrealista y en él se presta especial atención a su método paranoico-crítico, que el artista catalán concibió como un mecanismo de transformación y subversión de la realidad, posibilitando que la interpretación final de una obra dependiera totalmente de la voluntad del espectador. Fue en sus trabajos en torno al cuadro El Ángelus (1857-59) de Jean-François Millet -que llegó a describir como la "obra pictórica más rica en pensamientos inconscientes que jamás ha existido"- donde este método alcanza su máxima expresión.

La muestra, que comienza con una selección de las obras que Dalí realizó en los inicios de su carrera y durante su estancia en la Residencia de Estudiantes de Madrid (incluyendo algunos de sus primeros autorretratos o los dibujos de su serie Putrefactos), también se detiene en su etapa mística y nuclear (en la que prevalece la temática religiosa y científica), así como en sus trabajos de carácter escenográfico (sus colaboraciones con cineastas como Buñuel, Hitchcock o Walt Disney, sus diseños de decorados para ballets y obras de teatro...). A su vez, examina críticamente su faceta de agitador de masas y showman mediático, le dedica un apartado específico a su libro autobiográfico La vida secreta de Salvador Dalí (eficaz simbiosis entre el Dalí dibujante y el Dalí literato) o muestra cómo a partir de los años sesenta y hasta el final de su carrera, su fascinación por la ciencia y la tecnología le llevó a explorar nuevos lenguajes como la estereoscopia o la holografía.

AUTORRETRATOSAUTORRETRATOS

Autorretrato, h 1921

Autorretrato con cuello rafaaelesco, h 1921

Autorretrato con L´Humanité, 1923

Autorretrato cubista, 1923

DEL VIDRIO DE MULTIPLICAR A LA DEL VIDRIO DE MULTIPLICAR A LA PUTREFACCIÓNPUTREFACCIÓN

La jorneta, h 1923

Cadaqués visto desde la Torre de les Creus, h 1923

Port Alguer, h 1923

Acantilados, 1926

Retrato de mi padre, 1925

Retrato de mi hermana, 1925

Muchacha de espaldas, 1925

Muchacha en la ventana, 1925

Depart.”Homenaje al Noticiario Fox”, 1926

Composición con tres figuras. “Academia neocubista”, 1926

Pierrot tocando la guitarra (Pintura cubista), 1925

Naturaleza muerta, 1924

Naturaleza muerta al claro de luna, 1926

Naturaleza muerta, 1923

Retrato de Luis Buñuel, 1924

La caza y la pesca, 1924

Putrefactos musicales, 1925

Viva Russeau [sic], 1925

La republica dels treballadors, 1925.

Dirigible Salvador Dalí, 1925.

Arlequín, 1926

SURREALISMOSURREALISMO

Estudio para “la miel es más dulce que la sangre”, 1926

Cenícitas, los esfuerzos estériles, 1927-28

Carne de gallina inaugural, 1928

Bañistas, h 1928

Figura en una playa (los deseos insatisfechos), 1928

Cuatro mujeres de pescadores de Cadaqués, h 1928

Playa antropomórfica, 1928

Pájaro…. Pescado, h 1928

La vaca espectral, 1928

El asno podrido, 1928

Fotogramas de “un perro andaluz”. 1929Fotogramas de “un perro andaluz”. 1929

Los primeros días de la primavera, 1929

A veces escupo por placer sobre el retrato de mi madre, 1929

El gran masturbador, 1929

La memoria de la mujer-niña. Monumento imperial a la mujer niña, 1929

Durmiente caballo león invisibles, 1930

El hombre invisible, 1929-32

Las rosas ensangrentadas, 1930

Fotogramas de “La edad de oro”. 1930Fotogramas de “La edad de oro”. 1930

Fantasías diurnas, 1931

Osificación matinal del ciprés, h 1934

Guillermo Tell, 1930

La persistencia de la memoria, 1931

Alucinación parcial; seis imágenes de Lenín sobre un piano, 1931

Burócrata medio atmosfericocéfalo ordeñando a un arpa craneal, h 1933

El espectro del sex-appeal, h 1934

Objeto surrealista de funcionamiento simbólico. El zapato de Gala, 1932-73Busto de mujer retrospectivo, 1933-76

Cartel surrealista, h 1934

Retrato de Joella, h 1933-34

Teléfono afrodisiaco, 1938

Cartel para el ciclo de conferencias surrealistas, París, 1935

Mujer cajón, h 1936

Huevos al plato (sin el plato), 1932

El verdadero cuadro de la isla de los muertos” de Arnold Böcklin a la hora del Ángelus, 1932

Símbolo agnóstico, 1932

Pan catalán / pan antropomorfo, 1932

Jirafa ardiendo, h 1936

EL ÁNGELUSEL ÁNGELUS

El Ángelus, h 1932

Ángelus arquitectónico de Millet, 1933

El espectro del Ángelus, h 1934

Meditación sobre el arpa, h 1933

El Ángelus de Gala, 1935

Homenaje a Millet. Estudio para la estación de Perpiñan, 1965

Aurora, mediodía, atardecer y crepúsculo, 1979

EL ROSTRO DE LA GUERRAEL ROSTRO DE LA GUERRA

Construcción blanda con judías hervidas (premonición de la guerra civil), 1936

España, 1938

Canibalismo de otoño, h 1936

El rostro de la guerra, 1940

Ciudad de cajones. El escritorio antropomórfico, 1936

El enigma de Hitler, 1939

Excentricidad meláncólica, 1938

SURREALISMO DESPUÉS DE 1936SURREALISMO DESPUÉS DE 1936

Impresiones de Africa, h 1938

Paisaje con muchacha saltando a la cuerda, 1936

Playa encantada con tres Gracias fluidas, h 1938

Las metamorfosis de Narciso, 1937

Aparición de un rostro y un frutero en una playa, 1938

El enigma sin fin, 1938

AMÉRICAAMÉRICA

Busto de Voltaire, 1941

Retrato de Picasso, 1947

Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes de despertar, h 1944

Las tentaciones de San Antonio, 1946

Niño geopolítico contemplando el nacimiento del hombre nuevo, 1943

Idilio atómico y uránico melancólico, 1945

ESCENARIOSESCENARIOS

Proyecto para el ballet “Laberinto”, 1941

Pabellón para “el sueño de Venus”, 1940

Philippe Halsman, Dalí Atómicus, 1948

Proyecto para “Recuerda” de Alfred Hitchcock, h 1944-45

Las ovejas, cromolitografía transformada, 1942

Philippe Halsman, Voluptate Mars, 1951

Bocetos para la escenografía de “Don Juan Tenorio”, 1950

Figurines para la escenografía de “Don Juan Tenorio”, 1950

Estudio para Destino de Walt Disney, h 1946

Imágenes para Destino de Walt Disney, h 1946

EL ENIGMA ESTÉTICOEL ENIGMA ESTÉTICO

Estudio para cincuenta cuadros abstractos que a dos metros se convierten en tres Lenines disfrazados de chinos y vistos a seis metros forman la cabeza de un tigre, h 1962

La ascensión de Cristo – Piedad, 1958

Cabeza rafaelesca, estallando, 1951

La máxima velocidad de la Madonna de Rafael, 1954

Galatea de las esferas, 1952

La encajera (según Vermeer), 1955

Estudio paranoico crítico de “La encajera” de Vermeer, 1955

Poliedro, 1972

Retrato de mi hermano muerto, 1963

Dalí pintando a Gala de espaldas eternizada por seis córneas virtuales provisionalmente reflejadas en seis verdaderos espejos, h 1972-73

Batalla en las nubes. Gala de espaldas, 1979

La lección de anatomía, 1965

Autorretrato, 1972

Velázquez pintando a la infanta Margarita con las luces y las sombras de su propia gloria, 1958

Llegaremos más tarde, hacia las cinco, 1983

A la búsqueda de la cuarta dimensión, 1979

Cola de golondrina y violonchelos (serie de las catástrofes), 1983

Fuentes.

Imágenes obtenidas de internet

http://www.museoreinasofia.es/exposiciones/dali-todas-sugestiones-poeticas-todas-posibilidades-plasticas

http://www.elmundo.es/especiales/2013/cultura/dali/index.html

http://www.salvador-dali.org/es_index.html

Música: Mecano, “Eugenio Salvador Dalí”

ESPERO QUE TE HAYA GUSTADOESPERO QUE TE HAYA GUSTADO

PILAR M. EPILAR M. E

Septiembre de 2013Septiembre de 2013

top related