exposición cuentito viajero 2014

Post on 24-Jul-2015

426 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

I.E. ALBERTO PALLETEMÁNCORA

Prof. Rita Elena Castillo MirandaProf. Benjamín Medina ZapataProf. Elizabeth Peña Hidalgo.Prof. Pablo Lazo Maza.Prof. Elber Lazo Guerrero.Prof. Rigoberto Guerrero Lama.

UN GRAN LOGRO ES DESPERTAR EN LOS NIÑOS EL PLACER POR LEER

SITUACIÓN EDUCATIVA

ESTUDIANTESCon dificultades para leer.Sin hábito de lectura.No tienen un cuento en casa.No comprenden lo que leen.Poco uso de las TIC para investigar.Con dificultades para expresar sus emociones, ideas y sentimientos.Poco compromiso con el cuidado del medio ambiente.

DOCENTESEnfoque centrado en la enseñanza.Falta de estrategia que motive a leer frecuentemente tanto en la escuela como en casa.No utilizan las TIC para la investigación.

PADRES DE FAMILIAFalta de cuentos en el hogar.Poco hábito de lectura.Escaso compromiso con el proceso educativo de sus hijos.

Estrategia del Cuentito Viajero

¿Por qué leer cuentos? • Entretienen, enriquecen el

vocabulario, estimulan la imaginación, acrecientan la curiosidad. Despiertan el gusto por leer.

• Los estudiantes aprenden a leer con entusiasmo, se familiarizan con los personajes, descubren el mensaje, lo positivo, negativo e interesante, y se motivan mutuamente.

• Ayudan a establecer la relación entre la realidad y la fantasía, mejoran la expresión oral, y se incrementa la producción de textos.

PLANIFICACIÓN

• SENSIBILIZACIÓN.• GESTIÓN PARA OBTENER LOS

LIBROS.• SELECCIÓN DE LIBROS DE

ACUERDO A LA EDAD.• ADQUISIÓN DE MANDILES

QUE IDENTIFICAN A LOS NIÑOS Y NIÑAS LECTORES.

• ELABORACIÓN DE MATRIZ DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

• SESIONES DE APRENDIZAJE.• EVALUACIÓN DEL PROYECTO.

MAYOR PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA Y DOCENTES.

CUENTITO VIAJERO 2 013CUARTO GRADO “A”

CUENTITO VIAJERO 20141° 3° 4° 5° y 6°

OBJETIVOS

Objetivo General: Lograr que los estudiantes , usen la lectura como un instrumento de aprendizaje, accediendo al uso de técnicas y estrategias que le

permitan aprender para la vida.

Fomentar el hábito por la

lectura.

Generar espacios para

la lectura (escuela y familia).

Desarrollar la comprensión y producción de

textos, la expresión oral

y la creatividad.

Promover la investigación a través del uso

de las TIC.

Reflexionar sobre lo que

podemos aprender y producir a

través de la lectura de cuentos.

Fomentar valores de respeto,

disciplina, cuidado y

preservación del medio ambiente.

ENFOQUES, ESTRATEGIAS Y RECURSOS

ESTUDIANTES• Cuentos apropiados para la edad de los niños, y

que promuevan el amor por la naturaleza.• Elaboración de Normas para el cuidado y uso de

los cuentos.• Se organizó a los estudiantes de acuerdo a la

cercanía de sus hogares, (Para lectura sábados domingos y feriados).

• Desarrollo de fichas de comprensión.• Control de lectura del cuentito en un papelote.• Al finalizar la lectura de cada cuentito se

desarrollaban sesiones de aprendizaje integrando áreas, que promovían el desarrollo de diversas capacidades.

• Elaboración de álbumes, organizadores gráficos, cuentos, descripciones, cartas, fichas técnicas, etc. en las sesiones de las diferentes áreas para fortalecer las capacidades desarrolladas durante la lectura del cuento.

• Uso de los libros del MED. Matemática, Comunicación, Ciencia y Ambiente.

• Uso de las TIC para la investigación, la producción de textos y trabajo en equipo.

PRODUCCIÓN DE ORGANIZADORES GRÁFICOS, CARTAS, FICHAS TÉCNICAS Y COLLAGE- 2014

DOCENTES• Seguimiento y observación de las actividades a través

de las sesiones de aprendizaje en las diferentes áreas.

• Elaboración de diversas fichas de comprensión del cuento, para descubrir el mensaje, de qué se trata, lo positivo, lo negativo y lo interesante, el inicio, nudo y desenlace, y preguntas abiertas de reflexión. Tabla 3,2,1 : Tres cosas que aprendí, dos cosas que me interesan y una cosa que no entiendo: Tres personajes del cuento, dos palabras que no entiendo y una fantasía que quisiera se hiciera realidad.

• Evaluación y recomendaciones para mejorar el trabajo, a través de las fichas de evaluación, lista de cotejo, de autoevaluación y Metacognición.

• Uso de las Rutas del Aprendizaje (Enfoque Comunicativo Textual, y de Resolución de Problemas). Libros del MED. Matemática, Comunicación, Ciencia y Ambiente y Manejo de las TIC para la investigación.

• Uso de los Recursos TIC para búsqueda de información, elaboración de materiales y trabajo en equipo.

• Texto del MED. Comunicación Pág.23; 47; 49; 50; 51. (El texto descriptivo).

• Texto del MED. Matemática Pág. 65; 78. (Invento una pregunta)

• Enciclopedias, láminas, diccionarios, etc.

CONTROL Y EVALUCIÓN. (En los grados con mayor cantidad de estudiantes se fotocopiaron a color los cuentos para avanzar en menos tiempo)

MATRIZ DE ACTIVIDADES DEL PROYECTOSESIÓN PROPÓSITO COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES MATERIALES

“COMPRENDEMOS UN CUENTO”

Que los estudiantes a través de la lectura del cuentito viajero “El niño que buscaba a ayer”, comprendan la intención del texto y descubran el mensaje que nos quiere transmitir. Compartirlo en familia y disfrutar con la lectura.

COMPRENSIÓN DE TEXTOSComprende críticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión.

Identifica

información en diversos tipos de textos según el propósito.

Reorganiza la información de diversos tipos de texto.

Reflexiona sobre el contenido y la forma del texto.

- Localiza información en el cuento con vocabulario variado, las palabras expresadas por cada ser que se le presentaba al niño.- Deduce las características de los personajes, persona, animales, objetos, lugares en el cuento.- Reconstruye la secuencia del cuento a través del inicio, nudo y desenlace, y elabora de viñetas.- Opina sobre hechos e ideas importantes del cuento, con algunos elementos complejos.

Rutas del aprendizaje IV –Ciclo, hojas bond, lápices, lapiceros, colores, reglas, láminas, goma, tijera, plumones, impresiones, copias, etc

Cuento: El niño que buscaba a ayer.

http://literaturainfantil.about.com/od/Temas-latinos/a/El-Ni-No-Que-Buscaba-A-Ayer.htm

“PLANIFICO LA ESCRITURA DE

MI CARTA”

Que los estudiantes planifiquen la escritura de una carta a un amigo o familiar, contándole las experiencias vividas al leer los cuentitos viajeros.

PRODUCCIÓN ESCRITAProduce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas…pertinente y las convenciones del lenguaje escrito mediante procesos de planificación…

Planifica la

producción de diversos tipos de texto.

- Selecciona de manera autónoma el destinatario y los recursos textuales que usará para escribir su carta. - Organiza sus ideas sobre lo que va a escribir, teniendo en cuenta sus características.

Rutas del Aprendizaje, Texto del MED. Pág. 160…175 (3°),copias de cartas,

hojas bond, reglas, lápices, colores, etc.

“ESCRIBO UNA CARTA”

Que los estudiantes escriban una carta a un amigo o familiar, contándole las experiencias vividas al leer los cuentitos viajeros.

PRODUCCIÓN ESCRITAProduce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas…pertinente y las convenciones del lenguaje escrito mediante procesos …

Textualiza

experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito.

-Escribe una carta informal con estructura simple, partiendo de conocimientos previos y experiencias vividas. -Usa recursos ortográficos básicos de acuerdo a las necesidades del texto.-Usa un vocabulario variado y apropiado a la situación de comunicación.

Rutas del Aprendizaje, Texto del MED. Pág. 176, 177 (3°).copias de cartas, hojas bond, reglas, lápices, colores, etc.

DESARROLLO DE ACTIVIDADESProducción y

expresión oral

• Dramatizaciones

• Diálogos

• Narraciones

• Descripciones

• Exposiciones

• Debates

• Entrevistas.

• Vídeos-Youtube.

EvaluaciónSesiones

• Comprendemos un cuento.

• Aplicamos técnicas para representar animales.

• Describimos a un colibrí.

• Importancia de la polinización.

• Invento una pregunta.

• Elaboramos un álbum.

• Presentamos nuestro álbum.

• Escribimos un cuento.

• Exponemos.• Planifico mi carta.• Escribo una carta.• Reviso mi carta.• Escribimos fichas

informativas.

Control de lectura

• Fichas de comprensión del texto.

• Fichas de observación.

• Fichas de control del estudiante.

(Papelote).

Producciones escritas

• Organizadores gráficos (Cruz esquemática, mapa de burbujas, mapas conceptuales, mapas concéntricos, etc.

• Fichas informativas.

• Elaboración de viñetas.

• Aplicamos técnicas para representar animales de los cuentos.

• Resolución de Problemas.

• Invento una pregunta

• Álbumes• Cartas• Cuentos

• Fichas de Autoevaluación, Coevaluación Metacognición

• Fichas de observación, Lista de cotejo.

• Fichas PNI

• Aplicación de encuestas.

• Análisis de resultados en gráficos de barras.

EL NIÑO QUE BUSCABA A AYER

INTEGRACIÓN DE ÁREAS

“MI VIDA AVANZA Y YO LA DISFRUTO”

“PLANIFICO, TEXTUALIZO Y ESCRIBO

UNA CARTA”

“EL CICLO VITAL DE LOS ANIMALES”

“DRAMATIZAMOS EL CUENTO”

TALLER DE ARTE:COLLAGE

FICHAS TÉCNICASUSAMOS LAS TIC

DESARROLLO DE CAPACIDADES TIC: Búsqueda de Información, Trabajo en Equipo y Producción de Textos.

PRIMER GRADO COMPARTIENDO

EXPERIENCIAS CON TERCER GRADO

SEXTO GRADO COMPARTIENDO EXPERIENCIAS CON PRIMERO Y

TERCERO.

TRABAJANDO EN EQUIPO: PIENSO Y FORMULO UNA PREGUNTA

PEQUEÑOS REPORTEROS: ENTREVISTA A: REGIDORA, PSICÓLOGA Y PROFESORES

ELABORANDO MATERIALESPARA EXPOSICIÓN

EXPOSICIÓN QUINTO GRADOESCENAS DE UN CUENTO

Formar lectores en el presente siglo, exige tener en cuenta la triple dimensión de la lectura: Poder leer, disfrutar de la lectura y utilizar la lectura para aprender y pensar (R.A-8).

DRAMATIZANDO EL CUENTITO PARA CLAUDIA (NIÑA SORDOMUDA)

Testimonios de los niños• Formamos lectores estratégicos, capaces de aplicar sus propias estrategias para su

aprendizaje.

“Ahora que llevo los cuentos a casa, mi madre los lee primero que yo”.(Angelo).

“Mis abuelitos, mis padres y yo leímos en grupo el cuentito” (Claudio).

“Cada vez que llevo un cuentito a mi casa, mi hermanita quiero que lo lea junto a ella” (Milena).

“Mi papá lee los cuentos porque lo entretienen igual que a mí” (Kevin).

“Mi mamá me ha comprado nuevos cuentos, porque sabe que me gustan” (Nayeli).

EVALÚO MIS PRODUCTOS

LOGROS DE LOS NIÑOS CON EL CUENTITO VIAJERO

“Es una estrategia interesante y de mucho provecho para mi menor hijo”

“Mi niño siente la necesidad de investigar en internet y libros”

“Ha promovido el amor y respeto por los animales y plantas”

“Nos ha permitido dialogar en familia”

Ha incrementado su vocabulario e incentivan a crear e imaginar”

APLICACIÓN DE ENCUESTAS Y ENTREVISTAS

top related