exploración cardiovascular icb_monroyrovalomaríadelaluz.ppt

Post on 02-Jan-2016

31 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PalpitacionesPalpitaciones

Dolor PrecordialDolor Precordial

Disnea de EsfuerzoDisnea de EsfuerzoDisnea ParoxísticaDisnea Paroxística

ApneaApnea

CianosisCianosis

AcúfenosAcúfenos

Fosfenos:Fosfenos:

TinittusSincope

Edema

Lipotomía

En la exploración del corazón seguimos la secuencia ordinaria:

Inspección, palpación, percusión, auscultación.

El examen del corazón debe complementarse con hallazgos en otros aparatos y sistemas.

El lugar de examinación debe ser silencioso y con buena iluminación.

Clásicamente, el examen se realiza con el paciente asumiendo tres posiciones:› Sentado, con leve inclinación al frente.› Supina.› De Pachon (recumbente lateral

izquierda).

A: Sentado

B: Supino

C: de Pachon

AA BB

CC

Evaluar conformación y simetría del tórax, morfología del paciente.

Localizar límites teóricos de la región precordial:› 2o EICD 1 cm por fuera del borde esternal.› Articulación condroesternal del 5o cartílago

derecho.› 5o EICI a 7-8 cm de la línea media.› 2o EICI a nivel del borde esternal.

Second left interspace

Third left interspace

Fourth left interspace

Fifth left interspace

Evaluar Choque de Punta:› Localizado en 5o. EICI a nivel de la línea

medioclavicular.› Observable en posición de sentado o de

Pachon.

El choque de punta puede ser difícil de ver en personas obesas o musculosas.

Puede notarse un aumento en su intensidad en personas muy delgadas o en hipertrofia ventricular.

Utilizamos la cara palmar de las articulaciones metacarpofalángicas.

Comenzamos en ápex, seguimos con borde esternal izquierdo y terminamos en la base.

Otros lugares pueden ser explorados si hay necesidad.

Considerar las siguientes características del choque de punta: localización, intensidad, extensión, ritmo, momento.

Buscar el Punto de Mayor Intensidad del choque de punta para notar alteraciones en cuanto a localización (desviaciones hacia la izquierda o derecha, arriba o abajo) e intensidad (mayor o menor)

Descartar la presencia de “levantamientos”, especialmente en el borde esternal izquierdo.

Verificar sincronía de S1 y del choque de punta con la pulsación de la carótida.

Descartar la presencia del thrill, que indica anormalidades valvulares, del tabique interauricular u otras.

Sirve sólo para valorar los límites del corazón, más bien el izquierdo.

La delimitación de lado izquierdo se realiza percutiendo del 2 al 6 EICI siguiendo los EIC, de lateral a medial.

La base es delimitada por el borde superior del hígado.

Es importante aislar cada sonido. Estetoscopio:

› Diafragma: sonidos de timbre alto› Campana: sonidos de timbre bajo

Existen 5 focos de auscultación: aórtico, pulmonar, accesorio aórtico, mitral y tricuspídeo.

Second left interspace

Third left interspace

Fourth left interspace

Fifth left interspace

A PAA

MTTT

Midclavicular line

Evaluar:› Frecuencia› Ritmo

› S1

› S2

› Desdoblamiento

› S3 y S4

› Ruidos extra› Soplos

Frecuencia Varía de 60 a 90 latidos por minuto. Verificar la presencia de alteraciones

como taquicardia y bradicardia. Importante comparar con frecuencia

de pulsaciones arteriales.

Ritmo Ritmo normal: sinusal. Primer silencio más corto. Primer ruido de mayor duración y menor

tono. Ritmos anormales:

› Fetal› Extrasístoles› Arritmia completa› Ritmo de galope

Primer Ruido (S1)

Cierre de válvulas AV. Comienzo sístole. Menor tono, más prolongado que S2.

Casi nunca desdoblado.

Segundo Ruido (S2)

Cierre de válvulas semilunares. Inicio diástole. Dos componentes, (A2, P2) que

provocan desdoblamiento en la inspiración.

Mayor tono, más corto y seco que S1.

Tercer Ruido (S3) Fase de llenado rápido en diástole. Después de S2.

Breve, sordo, débil, tono bajo. Se escucha mejor en posición de

Pachon y Azoulay. Normal en jóvenes. En adultos indica

aumento de presión de llenado ventricular y sobrecarga auricular.

Cuarto Ruido (S4)

Contracción auricular. Antes de S1.

Siempre es patológico: estenosis aórtica, aumento de la velocidad de flujo.

PULSO Y PRESIÓN ARTERIAL

•Pulso: Resultado de la sístole ventricular que produce una onda de presión a través del sistema arterial.

•Presión: Fuerza que ejerce la sangre contra la pared de una arteria mientras que los ventrículos cardiacos se contraen y se relajan.

•Pulso Normal: Onda fuerte, suave, más rápida en su parte ascendente, forma una bóveda y un descenso suave, menos abrupto. Se toma en las carótidas.

•La tensión arterial tiene dos componentes: Sistólico y Diastólico.

•Presión del pulso: Diferencia entre la presión sistólica y diastólica.

PULSO Y PRESIÓN VENOSA YUGULAR

Las venas yugulares reflejan la actividad del corazón derecho.

Las venas yugulares externas son más superficiales y visibles, mientras que las internas son más profundas y menos accesibles.

El pulso venoso yugular tiene 5 componentes: 3 Ondas o picos (A, C, V) y 2 pendientes hacia abajo (X, Y).

SISTEMA VASCULAR PERIFERICO

ARTERIAS PERIFERICAS.

•PALPACIÓN.

• Los pulsos se palpan mejor sobre arterias cercanas a la superficie corporal que descansa sobre huesos. Los vasos arteriales son: Carótida, braquial, radial, femoral, poplíteo, dorsal del pie (pedial) y tibial posterior.La pulsación arterial es una onda de choque de la sangre que disminuye según se aleja del corazón.

SISTEMA VASCULAR PERIFERICO

•Los pulsos carotídeos son los más valiosos para evaluar la actividad cardiaca. Nunca palpar las 2 carótidas simultáneamente.

•Los pulsos de las extremidades nos indican la suficiencia de la circulación arterial en general. Se debe de palpar al menos un pulso de cada extremidad (el más distal).

SISTEMA VASCULAR PERIFERICO

•Se palpa con los pulpejos de los dedos 2° y 3°. El pulgar es útil en el braquial y femoral.

•La palpación de los pulsos nos indica la frecuencia y ritmo cardiaco, la forma de la onda, la amplitud, la simetría y a veces la obstrucción al flujo de sangre.

•La FC se determina contando las pulsaciones por minuto. En reposo = 60 a 90 por minuto.

•El ritmo cardiaco debe de ser regular, el contorno debe de tener forma en cúpula.

SISTEMA VASCULAR PERIFERICO

•La amplitud del pulso se describe en una escala del 0 al 4.

•Se comparan los pulsos inferior-superior y derecha-izquierda.

AUSCULTACIÓN

•Se ausculta el murmullo (soplo o ruido inesperado).

•Los ruidos son de tono bajo y difícil de escuchar.

SISTEMA VASCULAR PERIFERICO

•La zonas de auscultación de soplos son: Carótida, yugular, temporal, abdominal, aórtica, renal y femoral.

VALORACIÓN DE LA OCLUSIÓN ARTERIAL.

•El primer síntoma es el dolor denominado CLAUDICACIÓN. Normalmente aparece tras el ejercicio prolongado y sede con el reposo. La localización del dolor es distal a la oclusión.

SISTEMA VASCULAR PERIFERICO

•Se observa después de caracterizar el dolor, los pulsos, soplos, pérdida de calor de la zona afectada, palidez o cianosis localizada. Pérdida de vello y atrofia muscular en insuficiencia crónica.

•LA OCLUSIÓN SE CARACTERIZA POR LAS 3 P: Dolor (Pain), Palidez y Ausencia de Pulso. En oclusión aguda hay una 4° P (Parestesias). La 5° P (parálisis) completa el Sx COMPARTIMENTAL.

SISTEMA VASCULAR PERIFERICO

TENSIÓN ARTERIAL.

•Se mide en el brazo del paciente.

•Se comprueba la tensión sistólica por palpación.

•Se usa la campana del estetoscopio para auscultar los ruidos de Korotkoff:

SISTEMA VASCULAR PERIFERICO

• Se recomienda registrar 3 valores: 1 sistólico y 2 diastólicos.

SISTEMA VASCULAR PERIFERICO

VENAS PERIFERICAS.

Presión Venosa Yugular (PVY).

• El paciente se encuentra reclinado en un ángulo de 45°; para comodidad se puede usar una almohada. Se observan las yugulares.

• PVY se mide con una regla milimetrada desde el ángulo de Louis hasta el nivel más alto de la pulsación yugular. Es normal si es de 2 cm o menor.

SISTEMA VASCULAR PERIFERICO

VALORACIÓN DE LA OBSTRUCCIÓN VENOSA.

• El dolor es el 1° síntoma que se puede acompañar de tumefacción y sensación dolorosa sobre los músculos, cianosis y ingurgitación venosa.

• Se examina al paciente en posición erecta y supina si sospechamos oclusión venosa crónica.

• Se buscan signos de insuficiencia venosa en las extremidades inferiores (trombosis, edema y venas varicosas).

SISTEMA VASCULAR PERIFERICO

• TROMBOSIS: Enrojecimiento, engrosamiento o dolor al tacto sobre las venas superficiales. Se busca el signo de HOMAN.

• EDEMA:  la acumulación de líquido en el espacio tisular intercelular o intersticial, además de las cavidades del organismo.

• VENAS VARICOSAS: Están dilatadas y tumefactas, disminuye a velocidad del flujo sanguíneo y aumenta la presión intravenosa.

SISTEMA VASCULAR PERIFERICO

PRUEBA DE TRENDELENBURG (evalúa incompetencia venosa.)

.

PRUEBA DE PERTHES (para evaluar permeabilidad del sistema profundo).

Además se valora la posibilidad de una circulación compensadora.

SISTEMA VASCULAR PERIFERICO

PATOLOGIAS VASCULARES.

• Arteritis craneal (A. Por células gigantes).

• Aneurisma Arterial.

• Fístula arteriovenosa.

• Trombosis venosa.

• Enfermedad aterosclerótica periférica (Arterioesclerosis obliterante).

• Fenómeno o Enfermedad de Raynaud.

SISTEMA VASCULAR PERIFERICO

• NIÑOS:

• Fiebre reumática aguda.

• Enfermedad de Kawasaki.

• ANCIANOS:

• Enfermedad ateroesclerotica cardiaca.

• Insuficiencia mitral.

• Angina

• Amiloidosis cardiaca senil.

SISTEMA VASCULAR PERIFERICO

• Esclerosis aórtica.

• Arterioesclerosis obliterante de las extremidades.

• Úlcera venosa (complejo vásculo-cutáneo)

Bickley, Lynn, BATES Guía de Exploración Física e Historia Clínica. 10 edición, Editorial Lippincott Williams & Wilkins, págs: 323-371.

Blee-Sánchez, Pineda-Rivera, Guzmán-García, Manual de Propedeutica Listas de Cotejo, 1 edición, Editorial: Manual Moderno. Págs: 151-159.

top related