explicaciones a la siguiente edicion...esta segunda parte de "los maestros del clavecín",...

Post on 22-Jan-2021

11 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EXPLICACIONES A LA SIGUIENTE EDICION:

Es ta segunda parte de "Los Maestros del Clavecín", t iene por objeto, lo mismo que la primera de dar a conocer a l alumno los principales representantes de la época del c lave- cín. En e s t a colección s e ha tratado de evitar los defectos comunes a otras ediciones de música clavecinista, empleando un fraseo adecuado a s u est i lo y una matización de acuerdo a l a s posibilidades que e l instrumento de é s a época, e l c lavecín, ofrecía a l eje- cutante. Se han suprimido,por lo tanto, l o s reguladores que sólo consiguen "romantizar" la música de clavecín reemplazándolos por matices s ú b i t o s y aprovechando los incisos de l a s progresiones para conseguir efectos de crescendo y disminuendo en forma escalo- nada. E l alumno puede cambiar la matización d e acuerdo a s u gusto personal, sa lvo en los raros ca sos en que e l propio autor ha dejado escrita su intención, lo que aparece indicado en l a música.

E l clavecín tiene un sonido característico que dá , más bien, l a impresión de "no ligado" Y posee además hermosos efectos detlpizzicato'! En la edición s e ha evitado en lo posible los arcos de frases muy largas y s e ha usado t res c l a s e s de "sonido": ligado, suel to o semi-staccato Y corto o pizzicato.

. En cuanto a l "tiempo" e l compositor de é s a época lo indicaba raramente, pero s e res- petaba e l ritmo característico de cada danza. El profesor debe, pues insis t i r en l a ele- gancia de un minueto o de una gavota, en l a expresión de una sarabanda o de una aria o en l a firmeza rítmica de una marcha. Es to hace buscar a l alumno su propio "tiempo" y l e dá cierta libertad expresiva que lo ayuda nusicalmente.

LOS adornos, trinos, e tc . , han sido desarrollados y escr i tos para facili tar l a labor del alumno y acostumbrarlo a una correcta ejecución.

En cuanto a l dedaje, trata de solucionar los problemas de una mano pequeña, ya que esta colección e s t á planeada para e l uso de l o s alumnos cuyas manos es tán aún en des, arrollo. Puede, por lo tanto, cambiarse a voluntad si no ex is te e s t e inconveniente.

Santiago, Enero 1961. Elena Waiss.

POLONESA J. S. BACH

2 3

DANZA DE LOS SOLDADOS

WILLIAM BYRD

MELODIA PARA TROMPETA

HENRY PURCELL

LENTO

A R I A EN RE MENOR

D. S C A R L A T T I

POLONESA

J. S. BACH

F. COUPERIN

MINUE EN RE MENOR

PRELUDIO J. S. BACH

MINUE J. S. BACH

( A 1 La repetición pp y menos ligado

PRELUDIO J. S. BACH

PRELUDIO

J. S. BACH

PRELUDIO

d. S: BAC9

A R I A

J. S. BACH

T significa tema Ti significa tema invertido o sea en movimiento contraria

MELODIA POPULAR

W l L L l A M BYRC

r c V 2 e g i c lento

J. S. BACH

U.L. al FIN

J. S. BACH

J. S. BACH

Los matices de este trozo son Inblcados por Bach 2

PRELUDIO

J. S. BACH

J. S. BACH

T: Tema

J 3 4) si becusdro en el original

J. S. BACH

h

T = Toma FB = Fragmento del 'Berna

G. F. RAMEAU

D.C.al FIN

SONATA EN SOL MAYOR

J. S. BACH

LOS VIEJOS Y LOS COJOS FRANCOIS COUPERlN

LENTO

1- (sigue a la vuelta)

PRELUDIO

J. S. BACH

SONATA in La minore

D. SCARLATTI

SARABANDE

G. F1 RAMEAU

FANTASIA E N FA MAYOR

G. P. TELEMAN

FANTASIA EN RE MENOR

G. P. TELEMAN

top related