experiencia en modelos demostrativos en agua, saneamiento e higiene en escuelas saludables guillermo...

Post on 11-Jan-2015

9 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EXPERIENCIA EN MODELOS DEMOSTRATIVOSEXPERIENCIA EN MODELOS DEMOSTRATIVOS EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

EN ESCUELAS SALUDABLES EN ESCUELAS SALUDABLES

Guillermo Antonio Duarte Jiménez

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social MSPAS-UNICEF

BT2: Criterios técnicos, tecnologías adecuadas y metodologías apropiadas para las intervenciones en agua, saneamiento y

promoción de la higiene en escuelas.

ANTECEDENTES

INTRODUCCIÒN: Con equidad de género, atender servicios de agua, saneamiento e higiene escolar.

OBJETIVO: Reducir el riesgo ambiental de brotes epidémicos, conservando la salud en escolares.

CONTEXTO: Acuerdo Biministerial SP-BM-24-2000, crea COMISION NACIONAL DE ESCUELAS SALUDABLES. MINEDUC-MSPAS/UNICEF.

METODOLOGIAMETODOLOGIA

•Información, Educación Comunicación (IEC), utilizando el sistema PHAST (Paso a paso).•Atención escolar en organización-participación.•Tecnologías apropiadas de Agua-Saneamiento.•Atender sistemas de abastecimiento de agua, modelos demostrativos de saneamiento ambiental como excretas, basura y aguas grises.

RESUMEN DE LA EXPERIENCIA.

Se ha apoyado a niñas y niños escolares en Escuelas Saludables, en departamentos-municipios con comunidades afectadas, por desastres de las tormentas tropicales, en municipios de comunidades afectadas por sequía y/o desnutrición crónica, pobreza y pobreza extrema.

•Los mingitorios en escuelas para uso exclusivo de los niños, reduce el uso de los servicios sanitarios hasta un 75%, mejora la limpieza, la seguridad y el número de servicios sanitarios para las niñas.•Separar la orina de las heces, en la letrina mejorada de pozo ventilado, disminuye los malos olores y la proliferación de moscas y cucarachas.

PRINCIPALES RESULTADOS

El año 2008 se apoyaron 151 escuelas saludables:Baja Verapaz (48), San Marcos (35), Retalhuleu (20), Escuintla (19), Alta Verapaz (19) y otros (10).

Del Plan 100 días se apoyaron 557 escuelas: Alta Verapaz (130), Totonicapán (99), Quiché (90), San Marcos (72), Huehuetenango (51), Chiquimula (41), Petén (36), Baja Verapaz (33) y Sololá (5).

PRINCIPALES RESULTADOS

• Se ha logrado apoyar escuelas saludables, que se encuentran en extrema pobreza y/o calamidad pública por desastres en el país.

•En los temas de agua, saneamiento e higiene, las y los maestros han tomado un papel importante, involucrándose en el bienestar de su escuela.

CONCLUSIONES

•La falta de baterías sanitarias separadas para niñas y niños, es un factor que impide a las niñas asistir a la escuela en su ciclo menstrual.

•Las baterías sanitarias por género, ayuda a alcanzar la enseñanza primaria universal, la sustentabilidad del medio ambiente y en particular la igualdad de género en la educación.

CONCLUSIONES

•Implementar modelos demostrativos de letrinas de pozo ventilado, zanjas u sumideros sanitarios, aboneras y/o pequeños rellenos sanitarios, para la disposición de excretas, aguas grises y basuras.

•Construir letrinas lavables con sistema de arrastre de agua por canal, fosa séptica y zanja sanitaria ó pozo de absorción, para disminuir la contaminación.

RECOMENDACIONES

•Mantener el control epidemiológico dándole seguimiento a las escuelas atendidas por medio de IEC y Phast, y ampliar cobertura a otras.

•Priorizar las poblaciones escolares, menos favorecidas y vulnerables, que no cuentan con soluciones adecuadas a sus problemas de agua, saneamiento e higiene.

RECOMENDACIONES

top related