exp.consejo nacional de la magistratura · pueden resumir en los siguientes:. la presencia de...

Post on 16-Mar-2020

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

Consejo Nacional

de la Magistratura

2

PROYECTO DE PRESUPUESTO 2008

Pliego: 021 CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA

3

EXPOSITOR

Dr. MAXIMILIANO CÁRDENAS DIAZ

Presidente

Consejo Nacional de la Magistratura

4

• Señor Presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República.

• Señores Congresistas, miembros de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República.

• Señoras y señores

Atendiendo la gentíl invitación del Presidente de la Comisión y dando cumplimiento a los procedimientos establecidos para la aprobación del presupuesto del 2008, en mi condición de titular del Pliego 021 Consejo Nacional de la Magistratura, haré una breve exposición de los objetivos, políticas y lineas de acción que se desarrollarán el próximo año y su relación con los recursos asignados por el Ministerio de Economía y Finanzas.

PRESENTACIÓN

5

La exposición a desarrollar contempla dos aspectos:

El primero, hace referencia en forma global sobre el desenvolvimiento y perspectivas del Consejo, para lo cual se sigue el esquema sugerido en la Directiva que la Comisión remitió a los pliegos respectivos.

El segundo, se orienta a efectuar un análisis de lo presupuestado para el ejercicio 2008 y su relación con la proyección del gastodel 2007, e incluye una propuesta de demanda adicional que permita al Consejo cumplir con las obligaciones previsionales y mejorar su operatividad y eficiencia en las tareas encomendadas.

6

VISIÓN

Para el mediano plazo, el Consejo Nacional de la Magistratura tiene previsto constituirse en una Organización eficiente con elevado nivel de credibilidad, que innova formas inteligentes deevaluación, y desarrolla procesos justos y transparentes en la incorporación y separación de magistrados y autoridades civiles-administrativas, para consolidar organizaciones que sean reconocidas y aceptadas por la sociedad en su función de administración de justicia y defensa de la legalidad.

7

MISIÓN

De acuerdo a lo dispuesto por la Constitución Política del Perú y a su ley orgánica, el Consejo Nacional de la Magistratura tiene como misión: ”Fortalecer el sistema de administración de justicia, nombrando y ratificando a jueces y fiscales probos y eficientes y destituyendo a los que transgredan sus responsabilidades, contribuyendo de ese modo a mejorar el sistema de justicia y la defensa de la legalidad en el país”.

8

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUALMATRIZ FODA

1. FORTALEZAS

. Estar integrado con miembros de diferentes instituciones del sector público y privado, que les permiten aplicar las normas con total transparencia, sin rendir cuentas de sus actos a las entidades que los eligieron.

. Tener amplia experiencia en el desarrollo de procesos para evaluar, seleccionar, nombrar, ratificar y sancionar cuando corresponda, a jueces y fiscales de todos los niveles, así como elegir y remover a los jefes de la ONPE y la RENIEC .

9

. Contar con reglamentos perfeccionados y actualizados de los procesos relacionados con la misión institucional, en la óptica de mejorar e incorporar nuevas formas eficaces de selección, ratificación y aplicación de procesos disciplinarios a jueces y fiscales.

. Tener un marco legal favorable para solicitar y recopilar información, de organismos públicos, colegios profesionales y de otras instituciones, que coadyuven a la eficaz toma de decisiones en los procesos encomendados

. Contar con recursos humanos especializados, capacitados y calificados con alta experiencia en los procesos que administra el CNM.

10

. Identificación plena del personal con la institución.

. Desarrollar actividades con mayor transparencia y participación ciudadana.

11

2. DEBILIDADES

Entre las principales se debe indicar:

. Limitado sistema de control de calidad de los procesos que se antepongan a los errores e inconsistencias que se derivan de la aplicación de los mismos.

. Carencia de órganos y/o unidades orgánicas relacionadas con evaluaciones psicológicas-psicométricas, procesos de automatización e investigaciones jurisdiccionales, entre otros, que tiendan a modernizar e instituir un sistema de gestión de calidad a nivel institucional.

12

. Falta diseñar un mecanismo óptimo de selección de jueces y fiscales, por niveles jerárquicos, por carecer de perfiles que viabilicen esquemas de selección eficaces.

. Débil y en algunos casos, falta de interconexión por red para intercambiar información de interés común con otros organismos constitucionales como el Poder Judicial, Ministerio Público, SUNAT y Colegios Profesionales, entre otros.

. Insuficiente automatización en los procesos que desarrolla el CNM.

13

. Limitada gestión de promoción y difusión de las funciones, actividades y tareas que desarrolla el CNM, para manejar una imagen institucional sólida.

. Rígida y limitada infraestructura física, que restringe la disponibilidad de áreas para el manejo operativo –funcional y de la documentación y archivo central.

. Desactualizada base de datos del registro nacional de jueces y fiscales

14

3. OPORTUNIDADES

. Se amplíe mediante modificación constitucional, las atribuciones del CNM para:

a) Realizar investigaciones y acciones disciplinarias a jueces yfiscales de todos los niveles, asumiendo de esta forma el control disciplinario total del Poder Judicial y Ministerio Público.

b) Aplicar el proceso individual de evaluación y ratificación de acuerdo a ley.

c) Incorporar la Academia de la Magistratura al CNM, por ser parte de un proceso integral de capacitación y formación de jueces y fiscales.

15

. Redimensionar la estructura organizacional en base a las nuevas atribuciones constitucionales

. Impulsar la creación de un organismo multisectorial con los integrantes del sistema de justicia, para viabilizar la aplicación de políticas sectoriales de interés común.

. Implementar, modernizar y agilizar la descentralización de los procesos de competencia del CNM.

. Lograr una mayor participación de los diversos estamentos de la sociedad y de la población en general, para que se involucren activamente en los procesos que desarrolla el Consejo.

16

. Nutrirse de otras experiencias de otros países que desarrollan procesos similares.

. Asimilar el desarrollo tecnológico y los sistemas de comunicaciones telemáticas, en los del Consejo, de modo de alcanzar eficiencia y oportunidad en las decisiones institucionales.

. Perfeccionar e innovar formas inteligentes de evaluación para la selección, nombramiento, ratificación y aplicación de procesos disciplinarios de jueces y fiscales.

17

. Integrar las necesidades de información común de los organismos relacionados con el sistema de administración de justicia, a fin de procesar, homogenizar y sistematizar medianteun sistema de red informática.

. Mayor disposición de los organismos financieros internacionales en apoyar el fortalecimiento de las instituciones del sistema de justicia

18

4. AMENAZAS

. El interés del Poder Judicial y el Ministerio Público de integrar en sus funciones, las competencias de selección y nombramiento asi como las de control disciplinario de jueces y fiscales, respectivamente.

. El excesivo número de juicios que afronta el CNM por parte de los jueces y fiscales no ratificados, interfieren el desarrollo de la gestión del Consejo al distraer recursos humanos y financieros en estos procedimientos.

19

. La no aprobación de la ley de la carrera judicial y fiscal, restringe la evaluación que el CNM ejecuta para el ingreso, ascenso y separación de los jueces y fiscales.

. Escaso conocimiento de la misión institucional del CNM por las organizaciones y sociedad en general, debido entre otros, a la poca apertura de los medios de comunicación para difundir los temas propios del CNM.

. La inseguridad jurídica, traducida en la emisión de nuevas normas o leyes que recorten facultades o interfieran en el logro de los objetivos institucionales.

. El marco legal rígido limita la implementación de alternativas que posibiliten una óptima selección de magistrados. .

20

. El sistema de evaluación de magistrados no constituye un incentivo para que abogados de reconocida capacidad postulen a la magistratura.

. El excesivo celo en compartir información entre las entidades del sistema de administración de justicia, aunada a la inoperancia de acuerdos de cooperación interinstitucional, obstaculizan el normal desarrollo de las actividades del CNM.

. La ausencia de una metodología uniforme, integral y consensuada con las instituciones del sistema de justicia para la evaluación del desempeño de jueces y fiscales, limita la eficacia en la toma de decisiones.

21

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS

22

A. PROBLEMAS

En síntesis los principales problemas que afronta el CNM, se pueden resumir en los siguientes:

. La presencia de suplencia y provisionalidad de jueces y fiscales en el Poder Judicial y Ministerio Público, respectivamente.

. La falta de una concepción integral del Perfil de juez y fiscal según niveles jerarquicos, limita en parte la implementación de mecanismos para una adecuada selección de los mismos.

. Débil formación de los postulantes a jueces y fiscales que se traducen en bajos índices de aprobación en las evaluaciones que se les aplica.

23

. Ausencia de un organismo de coordinación intersectorial del sistema de justicia, que viabilice la aplicación de políticas sectoriales de interés común para sus integrantes.

. Carencia de un sistema informático de procesamiento y generación de información común, de los organismos integrantes del sistema de justicia.

. Los procedimientos de evaluación, no obstante haberse efectuado modificaciones, deben perfeccionarse, así como diseñar nuevas alternativas.

24

. La información sobre el secreto bancario y pago de impuestos, de los jueces y fiscales a evaluar, en algunos casos, no es oportuna por la obligada intervención del Poder Judicial en conceder la autorización respectiva.

. Insuficiente infraestructura física que limita las condiciones mínimas para optimizar el funcionamiento institucional.

25

B. PERSPECTIVAS

Los esfuerzos del Consejo Nacional de la Magistratura están orientados a:. Reducir significativamente la provisionalidad de jueces y fiscales. Obtener la confianza de la sociedad en la función que realiza esta institución en su función de nombrar evaluar y destituir, cuando corresponda, a jueces y fiscales. . Consolidar un nuevo ámbito de competencias que el Poder

Legislativo le asigne como complemento a su misión institucional.. Tener un marco legal ágil y moderno, que posibilite incorporar nuevas formas inteligentes de evaluación a fin de agilizar los procedimientos de competencia del CNM.

26

. Lograr que el Consejo Nacional de la Magistratura se constituya en una institución eficiente y eficaz, de modo que sus decisiones sean reconocidas por la ciudadanía.

. Contar con información actualizada y en tiempo real de variables de interés común de los organismos del Sistema de Administración de Justicia y otras entidades mediante redes informáticas.

. Contar con personal especializado – bien remunerado, altamente capacitado, provisto de tecnología moderna –, que brinde servicios de calidad.

27

OBJETIVOS

28

OBJETIVOS GENERALES

Los objetivos propuestos por el Consejo Nacional de la Magistratura son:

. Contribuir a mejorar y garantizar la administración de justicia y la defensa de la legalidad en el país, nombrando, separando o destituyendo cuando corresponda a jueces y fiscales del Poder Judicial y Ministerio Público.

. Mejorar las capacidades del Consejo Nacional de la Magistratura para óptimizar la gestión institucional.

29

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Para el corto plazo, el Consejo Nacional de la Magistratura tiene previsto alcanzar los siguientes objetivos:

1. Nombrar, ratificar y destituir, cuando corresponda, a jueces y fiscales del Poder Judicial y Ministerio Público.

2. Diseñar e implementar nuevas políticas para el óptimo desarrollo, control y supervisión de la gestión institucional.

3. Gerenciar los sistemas administrativos de soporte de las actividades funcionales e institucionales.

30

ESTRATEGIAS

31

Para superar la problemática antes descrita y alcanzar los objetivos propuestos, se ha considerado prioritario:

. Coordinar estrechamente con el Congreso de la República las modificaciones constitucionales, de leyes orgánicas y otras normas que coadyuven al proceso de reformas que requieren las instituciones del sistema de administración de justicia.

. Agilizar los trámites ante el Banco Mundial y la Dirección Nacional del Proyecto JUSPER para ejecutar en el corto plazo los proyectos y/o actividades previstas a ser desarrollados por el Consejo Nacional de la Magistratura.

32

. Adecuar la estructura organizacional a los nuevos cambios que se deriven de las modificaciones constitucionales, y normas legales y de procedimientos funcionales -administrativos.

. Continuar con el perfeccionamiento de los reglamentos de los diferentes procesos que administra el Consejo, a fin de alcanzar en todo momento eficacia y transparencia en sus decisiones.

. Estrechar las coordinaciones con las organizaciones del sistema de administración de justicia y de otros sectores, para concretar el intercambio de información.

33

POLÍTICAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN

34

Las principales políticas y líneas de acción a ser implementadas en el 2008 son:

A. POLÍTICAS

. Contribuir a fortalecer el Poder Judicial y Ministerio Público, nombrando, evaluando, ratificando y destituyendo cuando corresponda, a jueces y fiscales de todos los niveles, asi como a ejercer la defensa de los intereses institucionales.

. Impulsar el fortalecimiento institucional y la eficiencia administrativa, incorporando los avances tecnológicos y las nuevas capacidades gerenciales, técnicas, operativas y administrativas, así como sistemas de integración y de trabajo en equipo, para un óptimo desempeño institucional.

35

. Insistir ante el Congreso de la República la aprobación de la Ley de la Carrera Judicial que le permita al Consejo ampliar las funciones de evaluación del desempeño y separación de magistrados de todas las instancias, asi como el perfeccionamiento del marco funcional operativo de la institución.

. Propiciar una mayor participación de la sociedad civil y de los organismos e Instituciones Públicas y Privadas en los procesos que desarrolla en CNM.

. Enfatizar el desarrollo de estudios e investigaciones técnico-jurídicas institucionales, exhaustivas y permanentes, que optimicen los procesos y minimicen los errores e inconsistencias que se deriven de ellos.

36

. Impulsar la creación de un organismo de coordinación intersectorial del sistema de administración de justicia, para viabilizar la aplicación de políticas sectoriales de interés común, armonizando los programas y estrategias que se deriven de los grupos intersectoriales

. Intensificar las gestiones ante el Gobierno Central y las entidades cooperantes, para captar recursos financieros para la operación y modernización del CNM.

. Promover y difundir las funciones y logros del CNM que permitan elevar la imagen institucional.

37

B. LÍNEAS DE ACCIÓN

. Convocar a concurso público de méritos y evaluación personal para cubrir las plazas vacantes de jueces y fiscales de todos los niveles.

. Llevar a cabo procesos individuales de evaluación y ratificación a los jueces y fiscales que hayan cumplido tres años (3) en la carrera judicial o fiscal o hayan sido ratificados en ese lapso.

. Abrir proceso disciplinario a los jueces y fiscales cuyos pedidos de destitución provengan del Poder Judicial y del Ministerio Público respectivamente; y de oficio o a petición de parte, a los Vocales y Fiscales Supremos.

38

. Intervenir en los procesos judiciales iniciados por y contra el Consejo Nacional de la Magistratura, procurando la obtención de resultados favorables a la institución.

. Diseñar, implementar y difundir nuevos instrumentos de participación ciudadana y establecer un mecanismo para que la población de cualquier parte del territorio, vía internet u otros medios, efectúe quejas y denuncias contra los magistrados.

. Coordinar con el Congreso de la República la aprobación de la Ley de la Carrera Judicial y otras leyes que perfeccionen el marco legal institucional.

39

. Evaluar y perfeccionar los reglamentos de los procesos que administra el CNM.

. Actualizar y difundir en forma virtual el archivo de jueces yfiscales organizado por el CNM.

. Coordinar con las universidades y facultades de derecho para evaluar y rediseñar las estructuras curriculares a efectos de que incorporen en ellas, aspectos operativos – funcionales relacionadas con la impartición de justicia.

. Automatizar los procedimientos relacionados con el trámite de las denuncias y las investigaciones preliminares y procesos disciplinarios y sistematizar las resoluciones derivadas de dichos procesos.

40

. Establecer coordinaciones con el Poder Judicial y el Ministerio Público, a fin de estandarizar la plataforma tecnológica y la base de datos que contenga la información para la evaluación de la conducta e idoneidad del juez o fiscal.

. Formular y ejecutar un Programa de Capacitación según categoría ocupacional, funcional y operacional para mejorar las capacidades del CNM.

. Mejorar la infraestructura física del local institucional a fin de acondicionar espacios y áreas que brinden condiciones mínimas y posibilite la implementación del archivo central del CNM.

41

. Formular, diseñar y ejecutar un programa de difusión de las funciones y logros alcanzados por el CNM.

. Elaborar el proyecto y gestionar el financiamiento para ejecutar el plan de descentralización de los procesos funcionales del CNM

. Instalar oficinas descentralizadas para la recepción de denuncias en alianza con otras instituciones.

. Desarrollar las actividades previstas en el proyecto “Mejoramiento de los servicios de justicia” que son financiados por el Banco Mundial.

42

. Establecer alianzas estratégicas para superar las postergaciones de los procesos, por insuficiente información de otras entidades y/o fuentes secundarias.

. Elaborar los perfiles de magistrados por jerarquías que permitan direccionar los exámenes y entrevistas.

. Impulsar la creación de una comisión de trabajo del CNM con la ANR para viabilizar una curricula uniforme del Derecho

. Diseñar mecanismos para alcanzar la participación efectiva de la ciudadanía con denuncias y sugerencias

. Realizar audiencias publicas para reforzar la relación con la sociedad civil

43

. Liderar la creación del organismo de coordinación interinstitucional

. Desarrollar proyectos de Ley consensuados con las entidadesdel sistema de justicia.

. Desarrollar consultas a los gremios, profesionales y sociedad civil, para recepcionar sugerencias sobre la operatividad y funcionalidad de los reglamentos.

. Diseñar, implementar y articular una administración con criterio gerencial moderno y descentralizado

. Crear un Consejo Consultivo integrado con juristas reconocidos para que brinden asesoramiento jurisdiccional

44

. Diseñar e implementar una estructura organizacional flexible capaz de responder eficientemente a los cambios del entorno.

. Formular, ejecutar y actualizar permanentemente planes de capacitación de recursos humanos

. Desarrollar talleres de liderazgo, gerencia y administración para superar los problemas de comunicación intrainstitucionale interinstitucional.

. Formular y ejecutar un plan de difusión de las funciones y logros institucionales

. Implementación de un sistema de comunicación efectivo con la ciudadanía, los políticos, los periodistas y los miembros de la magistratura para difundir las funciones y acciones que realiza.

45

. Implementación de un sistema de comunicación efectivo con la ciudadanía, los políticos, los periodistas y los miembros de la magistratura para difundir las funciones y acciones que realiza.

. Formular proyectos para gestionar el financiamiento que permitan renovar y modernizar el equipamiento, el hardware y los procesos automatizados del Consejo.

. Optimizar el uso del ambiente físico y gestionar ante Bienes Nacionales la transferencia de un inmueble para la disposición de los documentos derivados de los procesos del CNM

. Digitalización de la documentación que se derivan de los procesos

46

. Actualizar los documentos de gestión institucional (ROF,MOF,CAP,TUPA)

. Desarrollar estudios para:

Ø Establecer estandares de referencias sobre la evaluación de la conducta funcional de los jueces y fiscales.

Ø Establecer jurisprudencia sobre casos referidos a procesos disciplinarios

Ø Perfeccionar los procesos a fin de evitar que el Consejo, se extralimite en sus funciones y no viole el derecho de la ciudadanía y aplique el debido proceso

47

Ø Diseñar un proyecto de Ley que establezca cuales son los criterios para la ratificación de magistrados y además establezca un mecanismo de reconsideración para quienes solicitan su revisión.

Ø Definir los aspectos de los procesos que son reservados y no reservados y concordar con la administración moderna que se caracteriza por su obligación de transparencia e información sobre asuntos públicos.

Ø Formular proyectos de Ley y/o modificación constitucional, para superar la indefinición e imprecisión en la normatividad para que otras entidades canalicen información fluida de diversas variables hacia el CNM

48

Ø Elaborar proyectos que permitan gestionar financiamiento internacional para el fortalecimiento institucional y en especial la capacitación de recursos humanos

49

PRESUPUESTO 2006:

50

El Presupuesto Institucional Modificado – PIM 2006-representa la suma de 11´498,161 por toda fuente de financiamiento. La ejecución financiera respecto a este presupuesto asciende a S/.10`745,475; que representa el 93.5% del PIM

La ejecución por fuente de financiamiento se muestra en el siguiente cuadro.

93.510´745,47511´498,161Total

72.7898,0971´235820Recursos Directamente Recaudados

96.09´847,37810´262,341Recursos Ordinarios

% de Ejec.

Ejecu-tado

PptoInstitucModif.

Fuente de Financiamiento

EJECUCIÓN FINANCIERA

51

Cumplimiento de Metas

100.0%1212PlanillasPago de pensiones

86.4%5,3646,203AcciónGestión administartiva

131.4%184140Resolucion- Procesos disciplinarios

65.0%1320Pers Eval- Evaluación de magistrados

91.9%124135Título- Expedición de Títulos

Evaluación de Mag. a nivel Nacional.

106.8%927868AcciónConducción y orientación superior

% de Ejec.

Ejecu tado

Programado

Un. de Medida

Actividades / Metas

El grado de cumplimiento de las principales metas por el Consejo en el 2006, en lo referido a selección y nombramiento, fue el otorgamiento de 124 títulos; en la aplicación de procesos disciplinarios, la emisión de 184 resoluciones y , en el proceso de ratificación, la evaluación de13 magistrados.

52

PRESUPUESTO 2007: EJECUCIÓN 1ER. SEMESTRE

Y MODIFICACIONES

53

PRESUPUESTO 2007 Y SU MODIFICACIÓN

El Presupuesto Institucional de Apertura –PIA- y el Modificado – PIM- al 31 de agosto del presente año, por toda fuente de financiamiento repre-senta la suma de S/. 10’904,260, al no haberse incorporado créditos suplementarios.

10,904.3 10,904.3

02,0004,0006,0008,000

10,00012,000

PIA PIM (aAgosto)

Presupuesto Institucional de Apertura y el Modificado 2007

(miles de nuevos soles)

54

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO 2007 Y LA EJECUCIÓN AL MES DE AGOSTO.

10,904.3

6,549.4

0.0

4,000.0

8,000.0

PIM 2007 EJEC. aAgosto

Presup. Inst. Modificado 2007 y la Ejecución a Agosto

(en miles de soles)

La ejecución del gasto al mes de agosto del 2007 ascende a S/.6´549,441 que representa el 60.0% del Presupuesto Institucional Modificado, y que en términos generales se encuentra dentro de los niveles normales de ejecución. .

55

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO Y PROYECCIÓN DEL GASTO AL CIERRE 2007

10,904.6 10,904.6

0.0

2,000.0

4,000.0

6,000.0

8,000.0

10,000.0

12,000.0

PIM Ejec.Proy.

PIM Y PROYECCION DEL GASTO AL CIERRE 2007

(en miles de soles)

El gasto proyectado a diciembre del 2007 esta previsto en S/.10’904,260, que es exactamente igual al importe registrado en el presupuesto institucional modificado a agosto del 2007.El CNM hará los esfuerzos necesarios para que la ejecución proyectada al cierre del ejercicio, no supere el Presupuesto Institucional Modificado.

56

METAS ALCANZADAS A AGOSTO Y PREVISTAS A DICIEMBRE DEL 2007

12812PlanillasPago de pensiones

1,2009211,191AcciónGestión administrativa

200118200Resolución- Procesos disciplinarios

351735Pers Eval- Evaluación de magistrados

1436143Título- Expedición de Títulos

Evaluación de Mag. a nivel Nacional.

847311847AcciónConducción y orientación superior

Ejec.Prev.07

Ejec.a Agost

Programado

Un. de Medida

Actividades / Metas

57

PRESUPUESTO 2008

58

PRESUPUESTO 2008 SEGÚN FUENTE DE FINANCIAMIENTO Y CATEGORIA DEL GASTO

Presupuesto 2008 por Fuente de

Financiamiento

6%

94%

Rec Ordinar Rec Dir recaud

Para el 2008, el MEF ha asignado al CNM S/. 11’820,130, que se financian de la siguiente forma:

S/. 11’245,000 provienen de la fuente Recursos Ordinarios (95%), y;

S/. 575,130 de la fuente Recursos Directamente Recaudados (5.%).

El total asignado esta orientado a gastos corrientes.

59

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA 2007 -2008 Y LA PROYECCIÓN DEL GASTO 2007

El presupuesto asignado al Consejo Nacional de la Magistratura para el 2008 asciende a S/. 11’820,130 que comparado con el PIA y PIM del 2007, representa un aumento de S/. 915,870 (8.4%)Este incremento esta orientado a cubrir la ejecución de procesos descentralizados de selección y nombra-miento y realizar un mayor numero de evaluaciones individua-les de magistrados.

10,904.3 11,820.1 10,904.3

9,000.0

9,500.0

10,000.0

10,500.0

11,000.0

PIA 2007 PIA 2008 Ejec.Proy2007

PIA 2007-2008 Y PROYECCION DEL GASTO AL 2007

(en miles de soles)

60

Presupuesto 2008 por Programas (en miles de soles)

219.0

10,143.0

1,458.2

002 Justicia003 Administración015 Previsión

PRESUPUESTO 2008 POR PROGRAMAS

El presupuesto del 2008 esta distribuído de la siguiente manera:

85.8% en el Programa 002 Justicia.

12.3% en el Programa 003 Administración; y

1.9% en el Programa 015 Previsión.

61

Presupuesto 2008 según Genérica del Gasto

44.5%

2.8%

50.8%1.9%

Pers y Obl Soc Obligac Prev

Bienes y Serv Otros Gtos Ctes

DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO POR GRUPO GENÉRICO DE GASTOS

El presupuesto del 2008, esta destinado para ser utilizado en:

01 Personal y Obligaciones Sociales S/. 6’005,000 (50.8%).

02 Obligaciones Previsionales S/.219,000 (1.9%).

03 Bienes y Servicios S/.5’260,130 (44.5%).

04 Otros Gastos Corrientes S/.336,000 (2.8%).

62

DISTRIBUCIÓN DEL GASTO A NIVEL DE ACTIVIDADES 2008

La distribución del gasto por actividades es la siguiente:Conducción y Orientación Superior: S/. 3´552,052 Evaluación de Magistrados a nivel nacional S/. 6´590,906 Gestión Administrativa S/. 1’458,172 Obligaciones Previsionales S/. 219,000

PRESUPUESTO SEGÚN ACTIVIDADES

55.8%

12.3% 1.9%30.1%

Cond y Orient Sup Eval. Mag

Gest Adm Obli.Prev

63

PRESUPUESTO 2008 – 2007 POR GRUPO GENÉRICO

El presupuesto del 2008, como se indicó anteriormente, se ha incrementado en S/. 915,870 respecto al 2007. La mayor asignacion se registra en las genéricas: 01 Personal y Obligaciones Sociales con 7% de incremento y la 03 Bienes y Servicios con 25%. El mayor monto en la genérica 1 corresponde a la unificación de las asignaciones por gastos operativos y Bono de los miembros del Consejo, que antes se otorgaban a través de las genéricas 3 y 4.

PRESUPUESTO 2008-2007 POR GENERICA DEL GASTO

-En miles de S/.

5589

280.4

810.7

4224.2

6005

219

336

5260.1

0 2000 4000 6000 8000

Pers y ObligSoc

Oblig Prev

Bienes yServ

Otros GtosCtes

2007 2008

64

El incremento en el grupo genérico 03 Bienes y Servicios, esta orientado a sufragar los gastos de los procesos descentralizados de selección y nombramiento, así como para cubrir los gastos que se deriven del mayor número de procesos individuales de evaluación de jueces y fiscales que conllevaran a la contratación de servicios para los exámenes psicométrico y psicotécnico y pagos de publicación en diarios, entre otros.

5589

6005

280.4 219

4224.2

5260.1

810.7

336

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

Pers yOblig Soc

ObligPrev

Bienes yServ

OtrosGtos Ctes

PRESUPUESTO 2008-2007 POR GENERICA DEL GASTO

-En miles de S/.

2007 2008

65

METAS FISICAS POR ACTIVIDADES 2008

Realizar acciones de dirección, asesoramiento y control

1,114AccionesConducción y Orientación Superior

Pago de pensiones a cesantes y jubilados

12PlanillaObligaciones Previsionales

Ejecutar los procesos administrativos

3,077AcciónGestión Administrativa

Resoluciones emitidas por procesos disciplinarios

160Resoluciones

Evaluar Magistrados de todos los niveles para su ratificación

220Persona Evaluada

Nombrar y otorgar Títulos de Jueces y Fiscales

300TítuloEvaluación de magistrados a nivel nacional

OBSERVACIONESMETAUNIDAD DE MEDIDA

ACTIVIDADES

Con el presupuesto asignado, se tiene programado cumplir las siguientes metas:

66

COMPARATIVO DE METAS FUNCIONALES 2007 – 2008

(Medido entre las funciones del CNM)

143

300

35

220200 210

0

50

100

150

200

250

300

Titulos PersEvaluadas

ProcesosDiscip

20072008

300

67

DEMANDA ADICIONAL

68

PRESUPUESTO ASIGNADO POR EL MEF Y LO REQUERIDO POR EL CNM

El presupuesto aprobado al CNM para el 2008, es insuficiente en S/. 2`274,119, los cuales están orientados a:- Financiar las plazas vacantes del CAP. por un monto S/. 522,929;- Pagar las CTS, vacaciones no pagadas y diferencial de Pensiones y devengados dispuestos por sentencias judiciales y laudos arbitrales por un total de S/.676,847- Financiar la incorporación de los trabajadores por servicios no personales y locación de servicios al CAP, por un monto de S/.885,577; y - Nivelar los aguinaldos de los miembros del CNM, en concordancia a la Ley Nº 28212, que demanda la suma de S/. 188,766.

11,820.1014,094.30

8,000.00Asignado

MEFRequerido

CNM

DEMANDA ADICIONAL 2008(en miles de soles)

Demanda Adic.

S/. 2`274,119

69

El Consejo Nacional de la Magistratura es una institución pequeña, que cuenta con 75 plazas, de los cuales 69 estan cubiertas y las 6 no cubiertas, han sido desfinanciadas por el MEF para el 2008, para destinar los recursos al gasto social e inversiones Esta situación, aunada a las medidas de austeridad, esta determinando que los órganos de linea del Consejo, se encuentren debilitados, y sólo cuenten con dos cargos profesionales permanentes, para ejecutar las exigentes competencias y funciones asignadas por la Constitución Política del Perú

PETICIÓN FINAL

70

Para lograr los objetivos y metas institucionales, el Consejo

recurre a contratar, por la modalidad de servicios No

Personales y/o Locación de Servicios, a profesionales

competentes, algunos de los cuales tienen mas de cinco

años de servicio y, se considera que por la especialidad,

confidencialidad y naturaleza de las funciones, deben

formar parte del cuadro orgánico de la institución, es decir

deben ser contratados por servicios personales.

71

Por otro lado, el Consejo tiene compromisos asumidos por concepto de compensación de tiempo de servicios, vacaciones no pagadas, diferencial de pensiones y devengados generados por el diferencial de pensiones que no ha sido posible efectivizar el pago a los ex miembros del Consejo Nacional de la Magistratura, que por el tiempo transcurrido se han visto obligados a demandar judicialmente al Consejo que ha la fecha están con sentencias judiciales.

Finalmente de conformidad a la Ley 28212, corresponde el pago de gratificaciones de julio y diciembre a los Consejeros en actividad

72

En dicho contexto, solicitamos a ustedes señores Congresistas, incorporar en el proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2008, la DEMANDA ADICIONAL SOLICITADA y, en el capitulo de normas de austeridad, se incluya en las excepciones, a que el Consejo Nacional de la Magistratura, pueda proceder al nombramiento en las plazas vacantes contempladas en el Cuadro para la Asignacion de Personal (CAP).

73

¡ MUCHAS GRACIAS !

top related