evolución y origen de csa weeler

Post on 27-Oct-2015

23 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Jane C. Wheeler

ORIGEN Y EVOLUCION DE LOS

CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS

TAXONOMÍA

C.Linnaeus SystemaNaturae,

1758

CLASIFICACIÓN DE ESPECIES

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE

LOS CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS

Orden Artiodactyla Owen, 1848

Suborden Tylopoda Illiger, 1811

Familia Camelidae Gray, 1821

Tribu Lamini Webb, 1965

CARACTERISTICAS QUE SEPARAN LOS

SUBORDENES TYLOPODA Y PECORA

•estomago dividido en tres secciones

•ausencia de cuernos o astas

•presencia de verdaderos caninos separados de los

premolares por diastema

•anatomía de las piernas traseras que les permite descansar

sobre el vientre con las rodillas dobladas y los garrones hacia

atrás

•presencia de una almohadilla digital en lugar de cascos

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LOS CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS

Género Lama Cuvier, 1800

Lama glama (Linnaeus, 1758)

Lama guanicoe (Müller, 1776)

Nombres inválidos

Camelus Linnaeus, 1758

Lama Frisch, 1775 (rechazado ICZN Opinión 258)

Lacma Tiedemann, 1804 (sinónimo senior no utilizado)

Auchenia Illiger, 1811 (previamente utilizado por Thunberg, 1789)

Vicunia Rafinesque, 1814

Lama Lesson, 1827

Llama Gray, 1872

Género Vicugna Miller, 1924

Vicugna vicugna (Molina, 1782)

Vicugna pacos (Linneaus, 1758)

Nombres inválidos

Camelus Molina, 1782

Lacma Tiedemann, 1804 (sinónimo senior no utilizado)

Auchenia Illiger, 1811 (previamente utilizado por Thunberg, 1789)

Lama Lesson, 1827

Llama Gray, 1872

RAMA LA CAMA, Lama X Camelus

PADRES Y HIJO 1 AÑO 2 AÑOS

Las especies se difinen por lo que pasa en la naturaleza,

y no por la intervención humana.

Poebrotherium

Eoceno

Procamelus

16 - 19 m.a.

Hemiauchenia

10 - 0.1 m.a.

Vicugna

2 m.a. -

Lama

2 m.a. -

Paleolama

1.

HemiaucheniaMigra a Sudamérica

hace 3 millones de

años. Se establece en

los llanos al este de

los Andes. Al este de los

Andes, hace 2

milliones de

años.

En los Andes

Centrales hace 7

mil añosDurante la última

glaciacion hace

14-12,000 mil

años.

2.

Origen de

Lama y

Vicugna

4.

Domesticación

de la vicuña y el

guanaco

3.

Distribución

actual

GUANACO

L. g. cacsilensis

L. g. guanicoe

Lama guanicoe

Müller 1776

LLAMALama glama

Linnaeus 1758

VICUÑA

V. v. mensalis

V. v. vicugna

Vicugna vicugna

Molina 1782

Vicugna pacos

Linnaeus 1758

ALPACA

CENTROS DE DOMESTICACION ANIMAL

DEFINICIONES

• DOMESTICACIÓN: el proceso de convertir un

animal silvestre en un animal que vive y

reproduce exitosamente bajo el control humano

• DOMÉSTICO O DOMESTICADO: un animal que

vive y reproduce exitosamente bajo el control

humano

MAS DEFINICIONES

• AMANSADO: un animal silvestre acostumbrado

a vivir junto al hombre, generalmente como

mascota

• SILVESTRE: un animal que vive libre en la

naturaleza cuyos ancestros directos nunca han

sido domesticados

• CIMARRON O CERRIL: un animal domestico

que ha escapado del control humano, viviendo

como silvestre

EL ANIMAL DOMESTICO HA

ADAPTADO A:

• MODIFICADIONES EN SU MEDIO AMBIENTE

FISICO: clima, reducción de disponibilidad de

refugios, espacio

• MODIFICACIONES EN SU MEDIO AMBIENTE

BIOLOGICO: dieta, depredación,

parásitos y enfermedades, interacciones

sociales, interacciones sexuales, relación con los

humanos

EL ANIMAL DOMESTICO HA

SUFRIDO CAMBIOS EN SU:

• GENOTIPO

• CONFORMACION (morfología y

anatomía)

• FISIOLOGIA (crecimiento,

metabolismo, reproducción)

• COMPORTAMIENTO

ALGUNOS CAMBIOS PRODUCIDOS POR EL

PROCESO DE DOMESTICACION

CONFORMACION (MORFOLOGÍA Y ANATOMÍA)

Cambios en tamaño del cuerpo y su morfología

• reducción en tamaño relativo al ancestro, con eventual desarrollo de

razas miniaturas y/o gigantes, pero con mucha variación en general

• reducción o perdida de características sexuales secundarias

• reducción en la longitud del hocico con eventual superposición y/o

perdida de dientes

• atrofia de los órganos sensoriales

• cambios en proporciones de las distintas partes del cuerpo

• redistribución de la masa muscular

• retención de características juveniles en animales adultos

• aumento en las glándulas mamarias para excesiva producción de leche

► reducción en tamaño de la vaca doméstica, Bos taurus,

relativo al ancestro, Bos primagenius

► desarrollo de razas gigantes,

Oryctolagus cuniculus.

Lobo, Pleistoceno Terminal

Lobo, Holoceno

Transicion entre lobo y perro

Perro doméstico

REDUCCION EN LARGO DEL PRIMER MOLAR DURANTE

EL PROCESSO DE DOMESTICACION DEL PERRO

►reducción en la longitud del hocico

con eventual superposición y/o

perdida de dientes

FREQUENCIA DE PREMOLARES EN LLAMAS DE CHIRIBAYA ALTA (HACE 1,000 AÑOS)

Y LLAMAS DEL CENTRO NACIONAL DE CAMELIDOS SUDAMERICANOS, LA RAYA

TOOTH CHIRIBAYA ALTA LA RAYA

upper second

deciduous premolar

62.4% 54.0%

upper third

deciduous premolar

100.0% 100.0%

upper fourth

deciduous premolar

100.0% 100.0%

upper second

permanent premolar

absent absent

upper third

permanent premolar

100.0% 95.6%

upper fourth

permanent premolar

100.0% 100.0%

lower second

deciduous premolar

absent absent

lower third

deciduous premolar

100.0% 86.3%

lower fourth

deciduous premolar

100.0% 100.0%

lower second

permanent premolar

absent absent

lower third

permanent premolar

42.3% 7.5%

lower fourth

permanent premolar

100.0% 100.0%

► reducción

en la longitud

del hocico

con eventual

superposición

y/o perdida

de dientes

► reducción en la longitud del hocico con

eventual superposición y/o perdida de

dientes

► atrofia de los órganos sensoriales

► cambios en proporciones de las

distintas partes del cuerpo

► redistribución

de la masa

muscular

ALGUNOS CAMBIOS PRODUCIDOS POR EL PROCESO

DE DOMESTICACION

CONFORMACION (MORFOLOGÍA Y ANATOMÍA)

Cambios en el sistema digestivo

• temprana erupción y retardado desgaste dentario

• reducción o aumento en el largo del tracto intestinal

Cambios en el sistema integumentario

• aumento de colores claros y animales manchados

• cambios en la distribución, conformación y abundancia de pelo

• alteración del patrón folicular y relación de pelos primarios y secundarios

• alteración del ciclo de crecimiento del pelo con eventual eliminación de la muda

• aumento en depósitos de grasa subcutánia e intramuscular

► aumento de colores claros (y animales manchados)

► cambios en la distribución, conformación y abundancia de pelo

alteración del patrón folicular y relación de pelos primarios y

secundarios

► alteración del ciclo de crecimiento del pelo con eventual

eliminación de la muda

► aumento en depósitos de grasa subcutánia e intramuscular

ALGUNOS CAMBIOS PRODUCIDOS POR EL

PROCESO DE DOMESTICACION

FISIOLOGÍA

(CRECIMIENTO, METABOLISMO, REPRODUCCIÓN)

• mayor tolerancia al stress fisiológico y psicológico

• reducción en tamaño de la glándula suprarrenal, la pituitaria, el

hipotálamo y la neocorteza del cerebro

• modificaciones en la tasa de crecimiento

• madurez sexual acelerado, aumento en frecuencia de reproducción y

numero de crias

► mayor tolerancia al

stress fisiológico y

psicológico

madurez sexual acelerado, aumento en

frecuencia de reproducción y numero de crias

ALGUNOS CAMBIOS PRODUCIDOS POR EL

PROCESO DE DOMESTICACION

COMPORTAMIENTO

• desaparación o disminución en intensidad de los patrones de

comportamiento, sobre todo en relación al cuidado de la camada

• reducida tendencia a huir y tenue reacción de alarma en presencia de

peligro

• Aumento del sedentarismo con actividad constante durante todo el día

• simplificación de la estructura social y aumento en compatabilidad

• aumento en la frecuencia de actividad sexual

► aumento en la frecuencia de actividad sexual

ALGUNOS CAMBIOS OCURIDOS EN LA

ALPACA DOMESTICA RELATIVO A SU

ANCESTRO LA VICUÑA

• dentición: idéntica morfología de los incisivos permanentes de la

alpaca y los incisivos deciduos de la vicuña; retardado desgaste

dentario; reducción en la longitud del hocico con perdida de

dientes premolares

• cráneo: atrofia del hueso temporal (agudeza auditiva reducida);

reducción de 5% en el tamaño del cerebro

• aumento de peso y redistribución de la masa muscular

• fibra: aumento en frecuencia de fibras meduladas, grosor y

longitud de la fibra; disminución en el numero de fibras

secundarias; eliminación de la muda; aumento de colores más

claros

• reproducción precoz y aumento en el peso de la cría al nacer

ALPACA

>Ancestro: la vicuña

>Nombre científico:Vicugna pacos

>Domesticado: hace 6-7,000 años en el Perú

LLAMA

>Ancestro: el guanaco

> Nombre científico:Lama glama

>Domesticado: hace 6-7000 años en Perú y Argentina

Archaeozoología

ADN

ANCESTRO SILVESTRE -

VICUÑA

Vicugna vicugna mensalis

ALPACA

DOMÉSTICA

3,000 AÑOS

FORMA DOMÉSTICA

TEMPRANA

ANCESTRO SILVESTRE -

GUANACO

Lama guanicoe cacsilensis

FORMA DOMÉSTICA

TEMPRANA

LLAMA

DOMÉSTICA

3,000 años

Domesticación de los Camélidos

ALPACA

LLAMA

Domesticada hace 6-7,000 años en la

puna húmeda

Probablemente domesticada hace 6-7,000 años en la

puna seca

Telarmachay, Junín, origin de la alpaca doméstica

hace 6 a 7,000 años.

GUANACO Y LLAMA VICUÑA Y ALPACA

MOMIAS

Y LA CRIANZA PREHISPANICA DE ALPACAS Y LLAMAS

EL YARAL

EL YARAL - STRUCTURE 70

especies y

variedades

diametro en

μm

r a z a s

prehispánicas

d i a m e t r o

en μm

vicuña 12.5 +/- 0.4 alpaca x vicuña 15.3 +/- 0.2 alpaca suri 26.8 +/- 6.0 Yaral fine 23.6 +/- 1.9 alpaca huacaya 32.1 +/- 2.4 Yaral extra fine 17.1 +/- 1.0 guanaco 16.5 +/- 9.0 llama x guanaco 23.6 +/- 2.2 llama chaku 26.1 +/- 6.9 Yaral fine 22.4 +/- 2.3 llama ccara 30.3 +/- 7.4 Yaral coarse 32.7 +/- 4.2 llama intermediate 29.1 +/- 8.2

DIAMETRO PROMEDIO DEL VELLON

CHIRIBAYA ALTA

ESTRATEGIAS CHIRIBAYA DE

CRIANZA DE ALPACAS Y LLAMAS

EDAD AL MORIR

y

MANEJO SELECTIVO

NÚMERO

DE CRÁNEOS

%

Nacimiento a 1 año 9 meses

Muertos o sacrificados antes del primer empadre

96

68.9

De 1año 9 meses a 3 años 6meses

Sacrificados entre el fin del primer empadre y el fin del segundo

22

15.7

Mayor de 3años 6 meses

Adultos de edad reproductiva óptima

18

12.9

Adultos mayores

Adultos probablemente no reproductivos

4

2.9

TOTAL

140

100%

LOS ANTIGUOS CHIRIBAYA ERAN EXPERTOS CRIADORES

EXISTIAN POR LO MENOS DOS RAZAS DE ALPACAS ALTAMENTE SELECIONADAS PARA LA PRODUCCION DE FIBRA FINA

EXISTIAN POR LOS MENOS TRES RAZAS DE LLAMAS, UNA O DOS ALTAMENTE SELECIONADAS PARA LA PRODUCCION DE FIBRA FINA

LOS INCAS:

•Selección intensiva para calidad de fibra

•Registros de los rebaños utilizando el quipu

•Rebaños separados según color y otras

características físicas

•Existencia de una casta de especialistas en la

crianza de alpacas y llamas, la yana

La crianza de los camélidos domésticos era muy

sofisticado, probablemente con la existencia de

razas en el verdadero sentido europeo del termino.

CON LA CONQUISTA:

Por lo menos 90% de las alpacas y

llamas desaparecieron en menos de

100 años de la llegada de los

españoles

Por lo menos 90% de la población

humana desapareció en menos de 100

años de la conquista

El “know how” de la crianza de los

camélidos se perdió en gran parte,

siendo reemplazado con tradiciones

europeos de crianza de ovejas.

top related