evoluciÓn polÍtica durante el franquismo...ley constitutiva de cortes 1942 ... franco se reserva...

Post on 14-Jul-2020

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EVOLUCIÓN POLÍTICA DURANTE EL FRANQUISMO

Desarrollo legislativo

Fuero del Trabajo 1938

Ley Constitutiva de Cortes 1942

Fuero de los Españoles 1945

Ley del Referéndum 1945

Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado 1947

Ley de Principios del Movimiento Nacional 1958

Ley Orgánica del Estado 1967

Ley Sucesión Jefatura Estado (Juan Carlos I designado sucesor) 1969

La década de los cincuenta

Entrevista Franco y Hitler en Hendaya

España aliada de los regímenes fascistas (Italia y Alemania)

Entrevista Franco y Mussolini

La Asamblea hace constar que en la Conferencia de Potsdam, los Gobiernos del Reino Unido, de los Estados Unidos de América y de la Unión Soviética declararon que no apoyarían una solicitud de admisión como miembro de las Naciones Unidas hecha por el actual Gobierno español, el cual, habiendo sido establecido con ayuda de las potencias del Eje, no reúne por razón de su origen, de su naturaleza, de su historia y de su íntima asociación con los Estados agresores, las cualidades necesarias para justificar su adhesión.

Resolución de la ONU (1946)

España sufre tras la 2ª Guerra Mundial una etapa de Aislamiento Internacional

Manifestación Plaza de Oriente contra retirada de embajadores y el cerco internacional- 1946

1959: Entrevista Eisenhower, presidente de EE.UU, y Franco

España aliada de los EE.UU. es reconocida en el contexto internacional

Pacto de Madrid (1953)

Acuerdo de cooperación económica y militar entre EE.UU. y España:

Los estadounidenses consiguen facilidades para establecer bases militares en suelo español a cambio de renovar el material del ejército español y de ayuda económica.

España ingresa en la ONU

El régimen franquista consigue su reconocimiento internacional.

1955. Delegados y el embajador de España celebran el ingreso en la ONU.

El Concordato con la Santa Sede (1953)

El Concordato con la Santa Sede

Se confirma la confesionalidad católica del Estado.

Enseñanza obligatoria de la religión

Franco se reserva el derecho de presentación de los obispos (antiguo privilegio de

los reyes de España por el que Franco propone al Papa 3

candidatos para cubrir las vacantes existentes)

El concordato estuvo vigente hasta 1978.

LA TECNOCRACIA: EL OPUS DEI 1959-1969

En la etapa azul la idea fundamental era la instauración de un régimen de ideología fascista

En la década de los cincuenta, el nacional-catolicismo, todo giró en torno al intento de reconocimiento internacional;

En esta tercera etapa se intenta preparar el régimen para el futuro:

• Aparece un cierto pluralismo político • Se trata la sucesión de Franco

Pese al dominio de los tecnócratas, aparece una corriente proveniente del movimiento, la antigua Falange, partidaria de un mayor aperturismo. Esta lucha entre tecnócratas y aperturistas será otra de las claves del periodo.

LA TECNOCRACIA: EL OPUS DEI 1959-1969

TOP

A partir de 1960 se inicia un tímido aperturismo basado en:

Consolidación del Opus Dei: Carrero Blanco, Alberto Ullastre, Laureano López Rodó y Manuel Fraga.

Reformas legislativas:

TOP (1963)

Ley Seguridad Social (1967)

Ley de Prensa (1966) …

Inmovilistas vs aperturistas

Inmovilistas o bunker (aparecen vinculados a los tecnócratas): Carrero Blanco como máxima expresión del bunker.

Aperturistas o azules: Fraga, José Solís

ENDURECIMIENTO DE LA POLÍTICA INTERNA: CARRERO BLANCO

Con frecuencia, se declara el Estado de excepción (por ejemplo, en diciembre de 1970 en Guipuzkoa durante tres meses Causa: Proceso de Burgos)

Aumento de detenciones por motivos políticos

Proceso de Burgos: juicio a 6 jóvenes como culpables del asesinato terrorista de Melitón Manzanas

Últimos años del franquismo

Tras Matesa, Franco constituye un gobierno monocolor del Opus Dei con gran mayoría de ministros afines a los tecnócratas acusados de malversación de fondo.

Franco se alejó de las decisiones políticas, debido a su estado de salud.

La ultraderecha del régimen (viejos falangistas, militares, católicos conservadores…) se atrinchera en el inmovilismo.

Carrero Blanco, presidente

En junio de 1973, Franco renuncia a la Jefatura de Gobierno a favor de Carrero Blanco

Su mandato debía ser, como mínimo de 5 años, y por tanto, su presencia podía imponerse al futuro rey, caso de fallecimiento de Franco.

Carrero Blanco realizó una política represiva frenando el asociacionismo, por miedo a que derivase en partidos políticos, e intensificar la represión.

El PROCESO 1001, contra diez miembros de CCOO acusados de asociación ilícita en el TOP, era considerado como ejemplo de la voluntad del régimen de acabar con los sindicatos clandestinos.

LA “OPERACIÓN OGRO”

Poco antes de abrirse la sesión del TOP en diciembre de 1973, ETA asesinó a Carrero Blanco en un espectacular atentado.

ARIAS NAVARRO

En enero de 1974, el gobierno de Arias Navarro fue el primero que tuvo mayor influencia civil que militar (sólo había tres ministros militares)

En sus comienzos, parecía apostar por la apertura, sorprendiendo con numerosas promesas: liberalización de la prensa.

Sin embargo, pronto se comprobó que no había voluntad de cambios profundos (ejecución de un anarquista, oposición a la Iglesia vasca que pedía reconocimiento de lengua e identidad vascas…)

La crisis final

El bunker del régimen obligó a Arias Navarro en octubre de 1974 a echar marcha atrás en sus promesas de apertura. Crisis política.

Las acciones terroristas se multiplican.

El gobierno endurece la represión con un Decreto Ley que admite la pena de muerte para los implicados en delitos de terrorismo.

En septiembre de 1975, dos activistas de ETA y tres del FRAP fueron ejecutados en medio de una gran protesta internacional.

Trece países retiraron a sus embajadores.

Los seguidores del régimen volvieron a llenar la plaza de Oriente. Será la última aparición pública de Franco.

Manifestación de apoyo a Franco tras las ejecuciones de 1975

top related