evaluando la comunicación de la ciencia. una perspectiva...

Post on 03-Jun-2020

9 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Evaluando la comunicación de la ciencia. Una perspectiva

latinoamericana

CRÉDITOS

CONTENIDO

Comunicación de la ciencia: ¿quiénes son los principales actores?

PresentaciónProgramaCarta de Cartagena de Indias, Colombia

Evaluando la comunicación de la ciencia. Una perspectiva latinoamericana.

Propuesta metodológica para la evaluación de políticas públicas y actividades en comunicación pública de la ciencia y la tecnología. El caso colombiano.

La evaluación en museos y centros de ciencias.Avaliando as práticas educacionais em um museu de ciências: O Museu de Zoologia da Universidade de São Paulo e sua relação com as escolas.Conversas de aprendizagem na “oficina de classificação de animais”: um estudo no Museu de Zoologia-USP.

Zoológicos: Que mensagem estamos passando?Las demostraciones breves de ciencia. Una alternativa de divulgación en el museo Universum: sus experiencias y su evaluación.Parques da ciência universitários: a importância das agências de fomento e do suporte institucional.

Cuando la ciencia es noticia: Una evaluación de la sección de ciencia en nueve países de América Latina.

La evaluación de las actividades de divulgación en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México.Las nuevas tecnologías y la comunicación de la ciencia: su evaluación.

El estado de la evaluación de las actividades científicas infantiles y juveniles.Evaluación de las estrategias de comunicación pública de la ciencia en Colombia. El caso de los programas de educación no formal.Impacto social de los proyectos de ciencia y tecnología presentados en ferias de ciencia y tecnología juvenil. Aportes de los proyectos en su comunidad de origen.

La comunicación de la ciencia y la evaluación de programas para formar comunicadores.

PRESENTACIÓN

PRÓLOGO

Comunicación de la ciencia: ¿quiénes son los

principales actores?

World Conference on Science Science for the Twenty Century

Insustentável Ligeireza do Desenvolvimento

Iberoamericanas sobre Criterios de Evaluación de la Comunicación de la Ciencia, Jornadas La Ciencia en los Medios Masivos: Los Desafíos y la Evaluación del Periodismo Científico en Iberoamérica, Jornadas sobre Desarrollo Sostenible desde un Enfoque semántico, .

JORNADAS

Jornadas Iberoamericanas sobre Criterios de Evaluación de la Comunicación de la Ciencia,

INTRODUCCIÓN

Propuesta metodológica para la evaluación de políticas públicas y actividades en comunicación pública de la ciencia y la tecnología.

La evaluación en

museos y centros de ciencias

Zoológico: Que mensagem estamos passando?

Conversas de aprendizagem na “oficina de classificação de animais”: um estudo no Museu de Zoologia-USP

Avaliando as práticas educacionais em um museu de ciências: O Museu de zoologia da Universidade de São Paulo e sua relação com as escolas

Parques da ciência universitários: a importância das agências de fomento e do suporte institucional

Amparo a Pesquisa do Estado de Minas Gerais (FAPEMIG)

Cuando la ciencia es noticia: Una evaluación de la sección de ciencia en nueve países de América Latina

La evaluación de las actividades de divulgación en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México

La evaluación de las nuevas tecnologías

El estado de la evaluación de las Actividades Científicas Infantiles y Juveniles. Una panorámica regional

Evaluación de las estrategias de comunicación pública de la ciencia en Colombia. El caso de los programas de educación no formal

Impacto social de los proyectos de ciencia y tecnología presentados en ferias de ciencia y tecnología juvenil. Aportes de los proyectos en su comunidad de origen

Las demostraciones breves de ciencia una alternativa de divulgación en el Museo Universum: sus experiencias y su evaluación

La comunicación de la ciencia y la evaluación de programas para formar comunicadores

SECCIÓN 1SECCIÓN 1

Propuesta metodológica para la evaluación de políticas públicas

y actividades en comunicación pública de la ciencia y la

tecnología. El caso colombiano

Evaluación económica del programa de ciencia y tecnología financiado con recursos del BID. Evaluación expost, Programa Nacional de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 1990-1994

lo que se debe entender por políticalo que se debe entender por comunicación

pública de la ciencia y la tecnologíala diversidad de actividades realizadas

Signo y Pensamiento,

Política Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación”

política en acción

comunicación pública de la ciencia y la tecnología, un ejercicio de reconocimiento del “otro”, (...) un intento de encuentro y relación que transformará

necesariamente a los actores

derecho a la comunicación,

“En la declaración de los Estados de la ONU, formulada para la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, se afirma “la supremacía del derecho a la información” pero dejando en la sombra su relación constitutiva con el derecho a la comunicación en su más ancha complejidad, esto es: el derecho a la participación del, y en, el conocimiento; el derecho de los ciudadanos y los grupos sociales al acceso a la información no sólo como receptores sino también como productores. El reconocimiento de esos nuevos derechos tiene en la base el valor que el conocimiento ha adquirido en la “sociedad-red”, como bien público primordial. Se trata del derecho de los ciudadanos a la comunicación pública del conocimiento, aun más decisivo en las nuevas condiciones de hegemonía tecnológica del saber y de las presiones mercantiles sobre el proceso mismo de su producción y circulación. Lo que se busca salvaguardar es, al mismo tiempo, el derecho a que la sociedad pueda seguir contando con ese otro conocimiento que proviene de los saberes de experiencia social, y el derecho a que todo lo que concierne a las opciones y decisiones sobre desarrollo e inversión en investigación científica y tecnología pueda ser objeto de información y debate públicos”

Optimising public understanding of science and technology

Derecho a la comunicación

Efectividad de la política

¿Qué tipo de contrato social se establece sobre la ciencia?¿Qué tipo de paradigmas es el que asumen estas políticas?¿Qué actores se contemplan?¿Cómo se incluye la participación en estas políticas?¿Qué papel se asigna a estos temas y cómo se articula con el conjunto de la política?

Productores- públicos

Mensaje

Medios

Implícita

De las metas propuestas vs los resultados obtenidos

De los objetivos frente a las estrategias adoptadas

De los recursos y la continuidad de las acciones

Explícita

Efectividad de la comunicación

políticas explícitas,

política implícita

enunciación1

enunciación

La política pública está hecha de palabras. En forma escrita u oral, la argumentación es esencial en todas las etapas del proceso de formulación de políticas

hacer,

políticos

acción

espacios de encuentro

informar

efectividad de la acción comunicativa

implícita

Separata innovación y desarrollo empresarial:Portafolio

El Tiempo.

Encuentros regionales de ciencia y tecnología, encuentros universidad – empresa:

comprendidos

grandes hombres de negocios2

lecturabilidad. .

apropiación

Colciencias 30 años: Memorias de un compromiso

Signo y Pensamiento, Quark,

ciencia, medicina, comunicación y culturaModels of public communication of science and technology

Programas y experiencias en popularización de la ciencia y la tecnología. Panorámica desde los países del Convenio Andrés Bello,

La Percepción que tienen los Colombianos sobre la Ciencia y la Tecnología,

Constitución política de ColombiaEstudio general de medios. Segunda

Ola 2005Decreto 585 de 1991, por el cual se dictan disposiciones para el fomento de la

investigación científica y el desarrollo tecnológicoPrograma Oficina de Comunicaciones

Separata Innovación y desarrollo. Colombia ciencia y tecnología empresarial,

Avance de gestión primer semestre 2003

Optimising Public Understanding of Science and Technology, Política de divulgación y popularización de la ciencia y la tecnología

Evaluación ex-post del Programa nacional de desarrollo científico y tecnológico. Subprograma: promoción a la investigación en centros e institutos sin ánimo de lucro

Ley 29 de 1990 por la cual se dictan disposiciones para el fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico

Política de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

Divulgación y apropiación de la ciencia y la tecnología, innovación y desarrollo

SECCIÓN 2

La evaluación en museos y

centros de ciencias

RESULTADOS NO PREVISTOSRESULTADOS PREVISTOS

OBJETIVOS Y ACCIONES NO PREVISTOSDINAMICA DEL PROCESO APLICATIVO

ANÁLISIS DE LA REALIDAD

TIPO DE VARIABLE VARIABLES

VARIABLES SOCIO DEMOGRÁFICAS

VARIABLES DE LA VISITA

VARIABLES DE OPINIÓN

VARIABLES DE COMPRENSIÓN Y ASIMILACIÓN

CONCEPTO DIMENSIÓN INDICADOR ÍNDICE

ÁREAS INDICADORES ÍNDICES CRITERIOS/RANGOS

PROGRAMACIÓN

Professional standards for the practice of visitor research and evaluation in museums,

Museum assesment program,

, Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias,Estudios de público, evaluación de exposiciones y programas y diseño

de áreas expositivas en el Museu MarítimEls indicadors de gestió en els museus,

The science center learning experience: a visitor based framework,

Bulletin of Centre for Environmental Interpretation: evaluating interpretation,

Environment and Behavior,

Handbook of Environmental PsychologyMuseum News,

Family learning in museums,

Ilvs Review,Curator,

Educational Researcher,

The challenge of materials: theoretical and methodological approaches to examinig learning in informal science institutions,

Recherché appliqueé aux multiples usages,

Science education: on the agenda of the library of Alexandria

Llibre blanc de la divulgació cientifica i tecnológica a Catalunya,

Learning from museums,ASTC Dimensions,

Science Education,História. Ciencias, Saúde-Manguinhos,

Curator,

Introducción a la evaluación psicológica,

Public Understanding of Science,

El análisis de la realidad socialNaive knowledge and school visits to Einstein and theory

of special relativity exhibition,American Physical Society forum

on EducationEcsite newsletters,

The family as a learning system: an observational study of families in museums,

Museums and their visitors,The educational role of the museum,

Researching learning in museums and galleries 1990-1999 a bibliographic review,

Environment and Behavior,

Ilvs review,Curator,

Science Education

Museum Visitor Studies in the 90’s,

Journal of Museum Management and Curatorship,Ilvs Review,

The manual of museum planning,Towards the museum of the

future,

Information as an experience: exploration of museum´s resources,

Museum Visitor Studies in the 90’s,

Public Understanding of Science,

La révolution de la muséologie des sciences,

Proceso de evaluación de exposiciones: una perspectiva psicológica,

Free-choice science education,

Museum provision and professionalism,

Curator the Museums Journal,Estudios de visitantes en museos, metodología y aplicaciones,

Science Education,Interpretative graphics at the Monterey Bay aquarium, AASPA, 1985 proceedings 90-30,

ASTC Newsletter,

Revista Mexicana de Investigación Educativa,

Journal of Museum Education,Perspectives of curriculum evaluation,

Museum management and Curatorship,

Visitor studies: theory, research and practice, Evaluación conductual y criterios psicométricos,

Museum News,

Publics et Musées,

Museum News,

Public Understanding of Science,La difusión cultural en el museo,

Publics et Musées,

Museum Visitor Studies in the 90’s,Historia, ciencias,

Saúde-Manguinhos,

Symbolic Interaction,

Avaliando as práticas educacionais em um museu de ciências: O Museu de Zoologia da Universidade de São Paulo e sua relação com as escolas

apud

Conversas de aprendizagem na

“oficina de classificação de animais”:

um estudo no Museu de Zoologia-USP

classificação biológica

Categorias de conversas

identificação nomeação caracterização citação

conceitual simplescomplexa:

de previsão

de metacognição:

episódio 1: episódio 2:episódio 3:

falas de aprendizagem,

ED: Por que ? Vocês notaram que não tem lata de lixo? Não pode. Nenhum museu a gente pode comer. FC TMF e IED: FC ...tem mais ou menos 100 mil pessoas visitando esse museu por ano. Imagina se cada uma bota o dedinho melado na parede?! Não é só chatice, entendeu? Por isso é que a gente fala dessas coisas...da classificação dos

Gráfico 1. Porcentagens de conversas de aprendizagem em todos os episódios observados.

animais. É o que vocês vão fazer. Só que vocês não vão fazer com bichos de verdade, naturalmente, ta? Vão fazer com bichos de plástico. Eu não vou falar quase nada pra vocês. Eu vou deixar vocês se virarem. Tem esse saco de bichos aqui, ó. Tem tudo quanto é bicho.ED: Tudo. Eu aposto...Eu acho que vocês já conhecem todos, praticamente. Tem uns meio esquisitos, certo?! Que nem eu sei muito bem o que é, aí vocês podem...fazer, imaginar, inventar um nome pra eles, ta?! Vocês vão pegar cada grupinho assim de uns 5, 6 tá. Pode se espalhar mais ou menos por aqui. A Maria Paula vai filmar essa oficina, porque estamos fazendo um trabalho para ver como é que os alunos fazem essa oficina. Então, vocês não precisam se preocupar com fotografia, com filmagem, com nada, ta? É um trabalho nosso aqui. Ela vai filmar, ela vai ficar num grupo, vai filmar, vai conversar com as pessoas do grupo, mas vocês não precisam se preocupar com nada! Vocês falem, vocês fiquem à vontade.

MON: ... por algum motivo, ou porque já morreram, ou porque é doado, ta? E o que que acontece, as pessoas aqui do museu, que trabalham, cientistas, eles recolhem esses animais e eles têm que separar de algum jeito, então não pode colocar por exemplo um tipo de animal com outro tipo, eles têm que fazer uma separação, certo? Porque vêm tudo misturado, né? Vêm um monte de animal e o que eles têm que fazer? Separar. Separar como? Aqui a gente separa em famílias, em tipos de animais, então é, em aves, é, é, animais que mamam, né? (nesse momento os alunos falavam juntos aves, mamíferos etc) os mamíferos, ou por ambiente, como vocês estão vendo aqui, não é ? ali o ambiente floresta amazônica, aqui é outro ambiente, cerrado (fala mostrando os ambientes) ali é outro, ali é outro, tá? Então é isso que eles fazem aqui, o que vocês vão fazer? Fazer a mesma coisa, só que os bichos de plástico... (vira e pega um plástico cheio de bichos e mostra) ...aqui (nesse momento os alunos falam em conjunto: Que legal!!!) ...tá tudo misturado, tem um monte de bichinho aqui, de todos os tipos, né? O que que eu quero que vocês façam: vocês vão se separar em grupos, ta? (os alunos começam a se levantar e separar em grupos), Ãhan, e vocês vão fazer o que? Vão separar, ta? Como? De que jeito? Do jeito que vocês quiserem. Vocês podem separar por família, por tamanho, por ambiente, se nada se não nada, se é aquático, se não é, tá? Se tem perna, se não tem, do jeito que vocês quiserem, tá? Entenderam? ALUNO: É individual? conversa estratégicaMON: Não em grupo como eu falei.Começam a escolher os grupos.MON: Pessoal, pessoal, depois vocês vão anotar, por exemplo eu quero separar em animal aquático, animal terrestre, aí vocês colocam, animal... é peixe, né? Aí vai colocando todo mundo que é aquático, aí terrestre, leão, porco, ta? Vocês separem e anotem do jeito que vocês quiserem, ok? (fala mostrando a prancheta em que os alunos farão as anotações)

Nesse momento, eles acabaram de começar a atividade:ED: você rasgou!!! (aqui acaba de rasgar o saco plástico de bichos) AL1: mas não dava pra tirar... ED: dá sim. É só ter um pouco de paciência. Mas você já rasgou....Al2: a gente devia perguntar primeiro, né?! AL1: cê perguntou pro...I I: (....)FNI: faz sinal pra ela (acena para a câmera). AL2: ó, separa em marítimo, óó. (está nomeando o grupo “marítimo”)AL3: que que eu falei..?? AL1: marítimo, terrestre, réptil... AL4: deixa separado! FNI: voadores, marítimos AL5: não, põe marítimos. Põe marítimos. AL5: são dois marítimos. AL1: não!! Põe réptil, anfíbio... AL2: é da hora, meu! TMF: AL1: os marítimos ficam comigo. O arélio, o arélio....ai!!! (aqui troca a palavra aéreo por arélio sem intenção

AL5: Aqui fica o ar. Aqui Lucas, fica o ar. AL1: É aqui fica o ar. AL3: o ar.

Já é fase final do Episódio 2, antes deles começarem a registrar a separação já feita. AL1: aquático AL1: esse aqui é o quê mesmo?AL2: deixa eu ver....FNI: é aquáticoAL4: aquáticoAL3: aquáticoTMF: terrestre Terrestre TerrestreAL1: barata, nãoAL5: terrestre, né?AL2: não, mas...AL1: não. isso aqui é anfíbio.AL2: esse aquiAL5: é você fica com os voadores AL1: o leão marinho AL1: “ Zeilor”, isso aqui é um leão marinho ou foca?AL2: foca Zeilor: I...tem barba?FNI: foca

Gráfico 2. Número total de conversas de aprendizagem

Nesse momento, surge uma dúvida, há uma discussão sobre qual seria o animal e qual a categoria que ele deveria ocupar. Há nitidamente uma discordância de opinião entre o grupo e os pesquisadores que estão filmando o grupo, sobre qual seria o animal em questão.

AL2: isso é tatu, acho. É tatu? AL2: galinha FNI: veado, porco PQ: parece um quati AL2: quati (repetem o que a PQ fala) Al5: quati AL1: quati PQ-PROF-MON (?): parece um quati AL4: IAl1: qui que é isso aqui? AL1: cavalo AL1: isso aqui...isso aqui é o que, tia? PQ-MON: isso não é uma moréia? AL1: é enguia, não é ? Al5: é enguia MON: uma moréia PQ: uma moréia AL1, AL5, AL2: é enguia! AL2: é enguia AL5: é marítimo! MON: é, a moréia tem uma outra.... AL3: é uma enguia! É enguia FNI: é um veado MON: não é um bode. É um bode AL4: eu falei que era um bode. AL2: bode expiatório!

AL2: Louva Deus. AL2:Louva Deus. AL1: I.AL2: Deus. AL2: DEUS (levanta os braços para o alto) AL3: louva a DEUS (Levanta os braços para o alto) entendeu? AL1: louva a?AL3: não. louva Deus só.AL2: grilo. AL3: pra mim isso não é aracnídeo, nem isso, nem isso, é tudo inseto. AL2: Isso pra mim é uma abelha. AL2: Abelha.AL1: IAL2: isso daqui pra mim é... um furão! AL2: é o que? AL4: IAL2: libélula. AL3: lembra quando a gente viu inseto naquela coisinha? Tinha barata, tinha isso, tinha tudo menos a aranha.

AL2: barata. AL2: barata.AL1: IAL2: não é. Barata não é aracnídeo, é inseto. AL3: barata é inseto! AL2: barata.AL2 : agora os aracnídeos.AL2: não, isso daqui é inseto. É inseto. Centopéia.AL1: isso é uma lagarta.AL2: lagarta.AL3: pra mim isso é uma centopéia.

AL3: pra mim isso é uma centopéia.AL5: I.AL2: I.AL1: la – gar - ta.

AL2 : lar - ga - ta.AL3: lar - gar - ta.AL1: la - gar. AL2: lar - ga - ta.AL3: la! não tem r depois do la, gar, ta.

AL2: la - gar - ta.AL3: gar.AL2: formiga é aracnídeo.AL3: não é.AL2: tá bom. Aracnídeo: aranha.AL5: I.AL3: eu não sei que bicho é esse.AL2: bicho de pau, não é? (pergunta para AL3) AL2: aranha. Aracnídeo: aranha. (para AL1)AL3: não é um grilo?AL2: vai. Aranha. Aracnídeos: aranha.AL3: Ah, agora esses são os mais fáceis.AL5: pingüim. Coloca ele na classe das aves. Aves: pingüim AL2: não, mas deixa ela fazer aracnídeos.AL1: I.AL2: aracnídeos...AL1: eu já pus aranha aqui...AL2: ah sua burra, aranha é aracnídeo.AL3: põe entre parênteses: aracnídeo. Só.AL2: vai.AL3: põe, entre parênteses.AL2: muito bem. Agora aves: pingüim.AL1: I.AL2: aves. Pingüim é entre parênteses.AL2: mamíferos.AL5: I.AL2: I.AL4: I (...) só aves.AL2: agora vem os mamíferos.AL2: será que tudo isso é mamífero, esse daqui (...)I.AL4: I.

AL3: pra mim esse daqui (...) I mas tudo bem.AL2: I.AL5: I.AL3: o mamífero é o que dá leite! AL5: alce.AL2: I.AL3: ele dá. (fazendo referência ao animal que está segurando).AL5: alce.AL1: não é isso. Mas tem aquele lá ... o... I (...) ele bota ovo mas é um mamífero

Profª: ah! E não tem nenhum animal que é inseto e é venenoso?FNI: sim FNI: temAL2: tem a cobra (pega o bicho mostrando à profª)AL3: aranha não é Profª: cobra é um inseto?AL1: nãoFNI: nãoAL3: aranha não é inseto Profª: cobra é o queAL2: venenosoProfª: Ela é venenosa, mas ela é o que?FNI: réptilFNI: réptilFNI: réptilProfª: ta bom! Podemos ir, fizeram o registro? Podemos ir embora?AL3: ainda nãoAL4: ainda não, ta faltando tudo isso daqui (aponta para os animais não registrados)Profª: ta na hora se não...FNI: ai caramba

Conversa de aprendizagem (Tipos)

MZUSPPesquisa atual

(%)

Zôo de Sorocaba(Garcia, 2006)

(%)

The Exploratorium, San Francisco (Allen, 2002)

(%)

EstratégicaPerceptiva

AfetivaConceitualConectiva

en: Learning Conversations in Museums

Cadernos de PesquisaO processo de aprendizagem no Zôo de Sorocaba: análise da atividade educativa visita orientada

a partir dos objetos biológicos

Journal of Biological Education, O Brasil Descobre a Pesquisa Científica: os museus e as ciências naturais no século XIX

Faire Voir, Faire Savoir: la muséologie scientifique au present. Musée de la civilization

Journal of Biological Education,

: International Zoo Educators Association South East Asian Zoos Association Conference Proceedings

Pensamento e Linguagem

Zoológicos: Que mensagem

estamos passando?

ex situ,

in situ.

objetivo

conteúdo

conteúdo

Learning conversations in museums, Publicação

avulsa do Instituto Pau Brasil de História Natural,Guia de los Zoos, Safaris y Acuarios de España,

Los zoológicos en camino hacia la educación: manual para el educador,

Plan de Educación Ambiental para Zoológicos,

História, Ciências, Saúde -Manguinhos,Revista da Sociedade de Amigos da Fundação

Zôo-Botânica,Análisis del Programa de Educación Ambiental Visita Guiada – Desarrollado en el Zoológico

Municipal de Piracicaba,

International Zoo Educators Association South East Asian Zoos Association Conference Proceedings,

The world zoo conservation strategy: the role of zoos and aquaria of world in global conservation,

Las demostraciones breves de ciencia. Una alternativa de divulgación en el Museo

Universum: sus experiencias y su evaluación

CARRITOS TEMÁTICADEMOSTRACIONES

UBICACIÓN

Actividades con elaboración de

productoActividades

sin elaboración de producto

Electricidad y Magnetismo ¿Cómo hacer una brújula?

Esferas de unicelGlobos, confeti e imanes

Motor y bocinaSala de Energía

Luz Traumátropo (ilusión óptica)

Cámara obscuraTarjetas con figuras

Espejos y espectros de luzPatio principal

Sonido GallinitaRegla zumbadora

DiapasonesVarillaCopas

ManguerasCuerda

Patio principal

Movimiento Globo Cohete CohetesArtefactos voladores

Ciencia RecreativaPatio principal y Explanada

TEMA PARTICIPANTES ENTREVISTADOS

Electricidad y magnetismo 759 83Luz 482 54

Sonido 337 47Movimiento 671 92

2249 276

DIMENSIÓN CATEGORÍAS % ENTREVISTADOS

Conocimientos1. Reafirmó conocimiento

2. Adquirió el conocimiento3. Aclaró conocimiento que tenía confuso

4. Recordó algo que ya sabía

46%24%17%13%

Satisfacción1. Gustó por creativo y divertido

2. Fue interesante3. No gustó

79%16%5%

Actitud1. Experiencia totalmente positiva

2. Experiencia positiva3. Experiencia negativa

87%8%5%

Nuevos escenarios educativos Education

Researcher,Educar jugando

Disfrutar aprendiendo cienciasEncuentros con la ciencia. El impacto social de los museos y centros de ciencia,

Enseñanza Situada: vínculo entre la escuela y la vida, The Museum Experience

Enseñar y aprender ciencias naturalesPsicología de la Educación Enseñar para un aprendizaje significativo

El museo y la educación en la comunidadLa evaluación un proceso de diálogo, comprensión y mejora,

Psicología de la EducaciónInvestigación con estudio de casos

Física para niños y jóvenes. 101 experimentos superdivertidos

Parques da ciência universitários:

A importância das agências de fomento e do suporte

institucional

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de Minas Gerais (FAPEMIG)

conceitos científicos

conceitos cotidianos

shopping center

Vygostsky. Uma perspectiva histórica-cultural da educação,Aperfeiçoamento do parque da Ciência da Univale,

Projeto Pedagógico InstitucionalPlano Plurianual de Gestão 2005/2008

A formação social da mente. O desenvolvimento dos processos psicológicos superiores

SECCIÓN 3

semana construida,

Cuando la ciencia es noticia:una evaluación de la sección de ciencia

en nueve países de América Latina

ranking

El Tiempo

El Mercurio, El Comercio, La Nación, Reforma,Folha de São Paulo y O Globo,

Clarín La Nación Folha de São Paulo O Globo

El Mercurio El TiempoLa Nación El Comercio Reforma

La Jornada El Nuevo Día El Nacional

cómics

Folha de São PauloLa Nación El Nacional El Tiempo

Granma

El Clarín La Nación

La Jornada

frame frameframe

frame

Diario Tirada de la publicación por día (en millares)

Población(en millones)

Razón población/

tirada País

El Nuevo DíaLa Nación

Folha de S. PauloReforma

La NaciónClarín

O GloboLa JornadaEl ComercioEl MercurioEl Tiempo

El Nacional

El Nuevo Día La Nación

El Nuevo Día El Nacional

Número de textos

El Nuevo Día / Puerto RicoLa Nación / Costa Rica

Folha de São Paulo / BrasilReforma / México

La Nación / ArgentinaClarín / Argentina

O Globo / BrasilLa Jornada / México

El Comercio / EcuadorEl Mercurio / Chile

El Tiempo / Colombia

El Nacional / Venezuela

TOTAL 969

La Nación

El Nacional

La Nación ClarínLa Jornada O Globo

El Tiempo Reforma Folha de São Paulo El Mercurio El Nuevo Día

El Tiempo

El Nacional El TiempoFolha de São Paulo La

Nación ClarínEl Tiempo

Folha de São Paulo La Nación El Comercio

El Nacional La Nación El Mercurio El ComercioEl

Tiempo El Nuevo Día

El Tiempo El Nuevo Día El Tiempo

El Tiempo

Ciencias exactas

Ciencias de la tierra

Ciencias biológicas

Ciencias ambientales Medicina Ciencias

sociales CyT

Clarín 15,7 2,2 19,1 15,7 40,4 4,5 2,2El Comercio 26,6 1,6 17,2 12,5 23,4 9,4 9,4El Nacional 11,4 2,9 22,9 5,7 42,9 5,7 8,6

El Nuevo Día 39,3 3,6 19,6 8,0 18,8 7,1 3,6

Folha de São Paulo 29,2 0,9 24,5 16,0 13,2 15,1 0,9

O Globo 22,7 2,3 26,1 8,0 29,5 10,2 1,1La Jornada 22,0 2,4 22,0 15,9 30,5 4,9 2,4

La Nación/Argentina 11,8 3,2 18,3 2,2 57,0 6,5 1,1El Mercurio 25,4 3,4 20,3 15,3 16,9 11,9 6,8

La Nación/Costa Rica 14,7 0,9 17,4 9,2 44,0 12,8 0,9Reforma 33,7 2,0 23,5 8,2 18,4 6,1 8,2

El Tiempo 42,1 2,6 10,5 5,3 15,8 21,1 2,6

El Tiempo Folha de São Paulo El Mercurio

Folha de São Paulo La Nación El NacionalEl Mercurio Clarín El Comercio La Jornada La Nación

Folha de São Paulo

El Nuevo DíaEl TiempoLa Jornada

La NaciónLa Nación La Nación

Nacional América Latina Otros paísesen desarrollo

Países desarrollados

Carácter mundial No aplicable

Clarín 38,2 5,6 2,2 44,9 6,7 2,2

El Comercio 32,8 4,7 3,1 54,7 3,1 1,6

El Nacional 42,9 5,7 2,9 42,9 2,9 2,9

El Nuevo Día 21,4 2,7 2,7 67,0 5,4 0,9

Folha de São Paulo 44,3 3,8 2,8 40,6 4,7 3,8

O Globo 26,1 4,5 5,7 52,3 11,4 0,0

La Jornada 34,1 1,2 2,4 46,3 13,4 2,4

La Nación/Argentina 41,9 6,5 1,1 40,9 7,5 2,2

El Mercurio 44,1 1,7 1,7 49,2 3,4 0,0

La Nación/Costa Rica 35,8 5,5 7,3 41,3 7,3 2,8

Reforma 26,5 3,1 3,1 58,2 8,2 1,0

El Tiempo 7,9 5,3 2,6 63,2 13,2 7,9

O GloboClarín El Comercio Folha de São

Paulo El Mercurio La Nación La JornadaLa Nación Reforma El Tiempo

El Nacional

Suma

Clarín -1El Comercio -1El Nacional 2

El Nuevo Día 2Folha de São Paulo 1

O Globo 0La Jornada -2

La Nación/Argentina 3El Mercurio 1

La Nación/Costa Rica -1Reforma 3

El Tiempo 3

Beneficios

Clarín 46,1El Comercio 32,8El Nacional 68,6

El Nuevo Día 48,2Folha de São Paulo 38,7

O Globo 43,2La Jornada 39,0

La Nación/Argentina 55,9El Mercurio 54,2

La Nación/Costa Rica 45,0Reforma 42,9

El Tiempo 44,7

El Comercio

Reforma El Tiempo

Clarín 6,7El Comercio 4,7El Nacional 8,6

El Nuevo Día 4,5Folha de São Paulo 5,7

O Globo 8,0La Jornada 6,1

La Nación/Argentina 6,5El Mercurio 5,1

La Nación/Costa Rica 4,6Reforma 2,0

El Tiempo 2,6

Folha de São Paulo El Comercio El Comercio El Nuevo Día La Jornada El Tiempo La Nación

O GloboNew York Times

Periodista Científico Redacción Agencia noticiosa Sin firma Otros

Clarín 34,8 2,2 3,4 32,6 21,3 5,6El Comercio 1,6 0,0 7,8 71,9 17,2 1,6El Nacional 40,0 8,6 0,0 8,6 25,7 17,1

El Nuevo Día 17,0 0,0 3,6 66,1 13,4 0,0Folha de São Paulo 69,8 13,2 5,7 4,7 3,8 2,8

O Globo 26,1 2,3 13,6 10,2 40,9 6,8La Jornada 17,1 2,4 0,0 57,3 20,7 2,4

La Nación/Argentina 48,4 2,2 0,0 26,9 19,4 3,2El Mercurio 54,2 0,0 0,0 27,1 13,6 5,1

La Nación/Costa Rica 42,2 0,9 0,0 43,1 11,0 2,8Reforma 39,8 2,0 9,2 28,6 18,4 2,0

El Tiempo 13,2 0,0 0,0 68,4 15,8 2,6

Folha de São PauloEl Mercurio

O Globo

El Comercio

El Comercio El Nuevo DíaEl Mercurio El Tiempo Folha de São Paulo

El Nacional 8,6% Folha

El Tiempo Reforma Clarín Folha de São Paulo El Mercurio Reforma

Clarín 74,2El Comercio 48,4El Nacional 51,4

El Nuevo Día 60,7Folha de São Paulo 73,6

O Globo 58,0La Jornada 65,9

La Nación/Argentina 62,4El Mercurio 72,9

La Nación/Costa Rica 62,4Reforma 74,5

El Tiempo 39,5

El Comercio

Clarín 10,1

El Comercio 4,7

El Nacional 8,6

El Nuevo Dia 5,4

Folha de São Paulo 10,4

O Globo 6,8

La Jornada 9,8

La Nación/Argentina 7,5

El Mercúrio 6,8

La Nación/Costa Rica 7,3

Reforma 6,1

El Tiempo 10,5

O Globo El Comercio

Clarín 12,4El Comercio 14,1El Nacional 5,7

El Nuevo Día 8,9Folha de São Paulo 13,2

O Globo 15,9La Jornada 3,7

La Nación/Argentina 8,6El Mercurio 6,8

La Nación/Costa Rica 8,3Reforma 7,1

El Tiempo 7,9

El Mercurio, El Comercio, La Nación, Reforma, Folha de São Paulo O Globo,

agenda building

Folha de São Paulo Reforma

Jornalismo científico na América Latina: Um estudo de caso de sete jornais da região

Science and Technology in the British Press, 1946-1990 – A systematics content analysis of the press

Canadian Medical Association Journal

Public Understanding of ScienceScience

Communication

Science Communication,CMAJ

Public Understanding of Science

Public Understanding of SciencePublic Understanding of Science

Public Understanding of ScienceJAMA,

Conhecimentos e atitudes da população sobre dengue no Município de São Luís, Maranhão, Brasil,

Science Communication

CommunicationsTowards a better map: science, the public and the media

Science Communication

Public Understanding of Science

Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica,

Journal of Science Communication

Ciência e Ambiente,Public Understanding of Science

Science CommunicationPublic

Understanding of Science,

Media, Culture and Society,Los hallazgos científicos en salud en los diarios de América Latina:

¿Qué se ofrece al público lector?Análisis de la oferta informativa sobre ciencia y tecnología en los

principales diarios argentinosCultura científica y tecnológica en la prensa nacional,

Public Understanding of ScienceResearch Methods in Mass Communication

9th PCST International Conference: Scientific Culture for Global Citizenship,

Science and the public: a review of science communication and public attitudes to science in Britain

World Press Trends – 2002 editionWorld Press Trends – 2003 edition

La evaluación de las actividades

de divulgación en la Facultad

de Ciencias de la Universidad

Nacional Autónoma de México

Ciencias

ad hoc

Ciencias

Ciencias

La evaluación de la investigación en ciencias sociales,

Ciencias,

Viejos y nuevos dilemas de las revistas académicas mexicanas

La evaluación de la revistas de divulgaciónAntología de la divulgación de la ciencia en México

Ciencia ergo sum,

Evaluación de la Divulgación Científica y Tecnológica en México para elaborar una propuesta de un Plan Nacional para su Desarrollo (Primera fase)

Las nuevas tecnologías y la comunicación de la ciencia:

su evaluación

PÁGINA NÚMERO DE VISITAS ACUMULADO PROMEDIO MENSUAL

DGDC (www.dgdc.unam.mx)Universum (www.universum.unam.mx)

Museo de la Luz (www.luz.unam.mx)Casita de las Ciencias (www.dgdc.unam.mx/casita/)Biblioteca (http://biblioteca.universum.unam.mx)

Página interna

spam

SECCIÓN 4

El estado de la evaluación de las

actividades científicas infantiles y

juveniles. Una panorámica regional

desk review

Feria Expociencia -Expotecnología

Feria Nacional del Ingenio JuvenilFeria Nacional Escolar de Ciencia y

FICHA DE EXPERIENCIAS No.

Ámbito de apropiación:

Estrategia de apropiación de ciencia y tecnología:

Grupo destinatario:

TecnologíaFestival Juvenil de la Ciencia

Expociencia – Expotecnología

Feria Expociencia – Expotecnología

Festival Juvenil de la Ciencia

Feria Expociencia – Expotecnología Feria Nacional del Ingenio Juvenil

Feria Nacional Escolar de Ciencia y Tecnología Festival Juvenil de la Ciencia

Feria Nacional Escolar de Ciencia y Tecnología

Festival Juvenil de la Ciencia

Feria Nacional Escolar de Ciencia y Tecnología

Feria Expociencia – ExpotecnologíaFeria Nacional del Ingenio Juvenil

Festival Juvenil de la Ciencia

Festival Juvenil de la Ciencia

Festival Juvenil

Feria Nacional Escolar de Ciencia y Tecnología Feria Expociencia – Expotecnología

Feria Nacional del Ingenio JuvenilFestival Juvenil de

la Ciencia

Festival Juvenil de la Ciencia

Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología

ExploraSemana Nacional de la Ciencia y la Tecnología

1000 Científicos - 1000 Aulas, Puntos Focales, Libros de actividades, Conversando sobre Ciencia y Forma, Explorando en exposiciones

Feria Nacional Escolar de Ciencia y Tecnología

Encuentro con el futuro

Conferencias CientíficasPrograma

de promoción de la cultura científica y tecnológica

Concurso de cuentos infantiles a través de las telecomunicacionesOlimpíadas de lectura y

escrituraConcurso de cuentos infantiles a través de las telecomunicaciones

Olimpíadas de lectura y escritura

Concurso científico técnico juvenil organizado por las Brigadas Técnicas Juveniles

Programa de Actividades Científicas Juveniles

Encuentros con el Futuro

Programa Destellos Programa Ondas Programa Brigadas Técnicas Juveniles Programa Destellos

Programa OndasPrograma Brigadas Técnicas

Juveniles

Juventudes CientíficasJuventudes

Científicas

Maloka Maloka

Red Internacional de Ecoclubes

Programa OndasPrograma Valoraciencia Festival

Juvenil de la CienciaPrograma Ondas Festival Juvenil de la Ciencia

Programa Ondas

Festival Juvenil de la Ciencia

Programa Valoraciencia

Programa Valoraciencia

Programa Ondas

Programa Ondas

Ondas

Generación C y T. Análisis de experiencias para el fomento de la cultura de la ciencia y la tecnología en niños, niñas y jóvenes de Colombia

Políticas, estrategias y consensos de acción en ciencia y tecnología de los países del Convenio Andrés Bello 2003 – 2010

Science and Public Policy,Vulgariser la Science-Le Proces de l’Ignorance,

Programas y experiencias en popularización de la ciencia y la tecnología. Panorámica desde los países del Convenio Andrés Bello,

Evaluación de las estrategiasde comunicación pública

de la ciencia en Colombia. El caso de los programas de

educación no formal

1968 1970 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 200519971996

Número Tipo de material Tema Año

Manual de actividades científicas El taller 1990

1 Periódico mural y Cuadernillo El Cielo y las estrellas 1990

2 Periódico mural y Cuadernillo El agua 1991

3 Periódico mural y Cuadernillo El lenguaje 1991

4 Periódico mural y Cuadernillo La imagen

5 Periódico mural y Cuadernillo La máquina

6 Periódico mural y Cuadernillo La historia

7 Periódico mural y Cuadernillo La evolución

8 Periódico mural y Cuadernillo El espacio

9 Periódico mural y Cuadernillo El cuerpo

10 Periódico mural y Cuadernillo El tiempo

11 Periódico mural y Cuadernillo La música

12 Periódico mural y Cuadernillo Luz y color 1995

13 Periódico mural y Cuadernillo La energía 1996

14 Periódico mural y Cuadernillo Los numeros 1996

15 Periódico mural y Cuadernillo Los artrópodos 1996

16 Periódico mural y Cuadernillo La ciudad 1996

17 Periódico mural y Cuadernillo Deportes

18 Periódico mural y Cuadernillo Viajes y mapas

19 Periódico mural y Cuadernillo La tierra

200

250

100

150

7579

112 105120

140

6070

199

6070

119

3436

102

50

0Atlántica Central Cafetera Llanos Orientales Occidental

Presentados Seleccionados Financiados

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0Atlántica Central Cafetera Llanos Orientales Occidental

Niños Niñas

925694 516506 540370 280340

9545

7875

600

500

400

300

200

100

0

Boya

ca

Guaj

ira

Cund

inam

arca

Antio

quia

Nariñ

o

Cord

oba

Norte

de Sa

ntan

der

Sant

ande

r

Bógo

ta

Tolim

a

Cald

as

Casa

nare

Bolív

ar

Putu

may

o

Quin

dio

Risa

rald

a

Sucre

Atlá

ntico

Choc

o

San Á

ndre

s

Valle

del C

auca

Guan

ia

Arau

ca

Met

a

Caqu

eta

Hula

Césa

r

Política de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación,

Colciencias 30 años: Memorias de un compromiso,

La Ciencia, la tecnología y la innovación en las culturas infantiles y juveniles de Colombia. Evaluación de impacto del Programa Ondas,

Guía de Presentación para los Proyectos del Programa OndasProgramas y Experiencias en Popularización de la Ciencia y la Tecnología. Panorámica desde

los países del Convenio Andrés BelloEvaluación del Sistema Nacional de Ciencia,

Tecnología e Innovación -SNCTI de Colombia. Informe final,

Apropiación de la Ciencia y la Tecnología

Impacto social de los proyectos de ciencia

y tecnología presentados en ferias de

ciencia y tecnología juvenil. Aportes de

los proyectos en su comunidad de origen

Propuesta para el Encuentro La ciudad invita a pensar. Encuentro Pluralista sobre Sociedad, Ciencia y Tecnología.

La ciudad invita a pensar

Propuesta para el Encuentro La ciudad invita a pensar. Encuentro Pluralista sobre Sociedad, Ciencia y Tecnología.

La ciudad invita a pensar

Alfabetización científica y tecnológica: Acerca de las finalidades de la enseñanza de la ciencia

Revista Iberoamericana de Educación

Programa Ciencia, Educación y Desarrollo Social, Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología

Las dos culturas y un segundo enfoque Investigación con estudio de casos.

Propuesta para el Encuentro La ciudad invita a pensar. Encuentro Pluralista sobre Sociedad, Ciencia y Tecnología.

La ciudad invita a pensar

Propuesta para el Encuentro La ciudad invita a pensar. Encuentro Pluralista sobre Sociedad, Ciencia y Tecnología.

La ciudad invita a pensar

Alfabetización científica y tecnológica: Acerca de las finalidades de la enseñanza de la ciencia

Revista Iberoamericana de Educación

Programa Ciencia, Educación y Desarrollo Social, Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología

Las dos culturas y un segundo enfoque Investigación con estudio de casos.

SECCIÓN 5

La comunicación de la ciencia y

la evaluación de programas para

formar comunicadores

Mundos Separados

a) Énfasis en contenidos científicos.

b) Énfasis en el medio.

c) Énfasis en la teoría.

d) Énfasis en la práctica.

e) Énfasis en aspectos administrativos y/o de gestión.

f ) Énfasis en la adquisición de habilidades y destrezas complementarias.

UNIVERSUM

Contexto personal

Contexto social:

El contexto físico:

Justificación:

Entornos:

Plan de estudios y programas:

Alumnos:

Maestros:

Entrevistas a personal directivo:

Escenarios:

Museo de las Ciencias: 10 Años de Vida, 6 millones de visitantes,

The Museum Experience, Mundos separados,

Evaluación Institucional,

Evaluación diagnóstica del diplomado en divulgación de la ciencia,

Museolúdica,

Memorias del I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación (CTS+I)

Antología de la Divulgación de la Ciencia en México,

Antología de la Divulgación de la Ciencia en México,

978 607 2 00193 0

top related