evaluación neurológica

Post on 05-Dec-2014

516 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Exámen Neurológico

TRANSCRIPT

EXAMEN NEUROLÓGICO

Zoila Tamara Chávez MejíaMR3 PsiquiatríaDr. Diaz Neyra Especialista en Neurología

Evaluación del Examen Mental

Pares Craneales

Sistema Motor y Sensibilidad

Equilibrio y coordinación

Exploración

EXAMEN NEUROLÓGICO

EXAMEN NEUROLÓGICO COMPLETO

A. Examen de la conciencia1.Alerta2. Lenguaje3. Memoria4. Cálculo5. AbstracciónB. Examen de pares cranealesI: OlfatoII: Óptico: Campo visual, fondo de ojoIII, IV, VI: Oculomotilidad Reflejos pupilaresV: Sensibilidad facial Músculos masticatoriosVII: Músculos del gesto facialVIII: AudiciónIX, X: Motilidad palatinaIX, X, XII: DisatriaIX: Motilidad LingualC. Sistema motor 1. Marcha Postura y equilibro. 2. Coordinación

Prueba índice-nariz/Talón-rodilla 3. Fuerza (tono y trofismo muscular)D. Examen de Reflejos 1. Superciales (Mucocutáneos) a. Corneal b. Faríngeo c. Abdominales d. Cremástérico c. Plantar 2. Profundos (osteotendinosos) a. Aquiliano b. Rotuliano c. Bicipital d. Tricipital e. Estiloradial f. Cubitopronador g. Mentoniano h. Medio pubianoE. Examen sensitivo. Superficial Profunda

EXAMEN MENTAL

Apariencia y Conducta

Lenguaje

Estado de ánimo

Pensamiento y Sensorio

Funciones Cognitivas superiores

Memoria, atención, cálculo y abstracción

ITEM Características

Nivel de Conciencia

Alerta →Obnubilación →Estupor → Coma (Superficial /Profundo)

Hiperlúcida → Obnubilación→Crespuscular→Onírica→Confusional→Coma

Aspecto General (Apariencia/conducta/Actitud)

Biotipo, postura, pose, vestuario, aseo.Tics, gestos, comportamiento estereotipado, hiperactividad, agitación.Colaborador, amigable, cooperadora, hostil, insinuante, evasiva, negativa, apática, demandante, seductor, manipulador, reactivo, indiferente al medio.

Lenguaje

Alteraciones del ritmo y afluencia verbal, del desarrollo del lenguaje, de la articulación (disglosias, disratrias), de la fonación (rinolalias,disfonías, trastornos mutaciones), alteraciones del lenguaje por trastornos psiquiátricos. AFASIA (motora –broca; sensitiva –Wernicke

Afecto Hipertimias (placenteras/displanteras), hipotimias.

Pensamiento Origen, curso y contenido.

SensopercepciónAlteraciones cuantitativas (hiperestesias, hipoestesias y parestesias) y Cualitativas (ilusiones, alucinaciones y alucinosis)

Cognición (orientación, memoria, atención, cálculo y escritura)

Tiempo, persona y espacioAlteraciones Cualitativas y cuantitativa de la memoria

Hipo/hiperprosexiaCapacidad de lectura y escrituraDisgrafía, acalculia

AbstracciónJuicio/Raciocinio

Constituye el grado de conocimiento y conciencia que el paciente tiene de estar enfermo. Puede exhibir una completa negación de su condición de salud.

• Fascies– Paciente

pseudobulbar– Enfermedad de

parkinson– Coerica– Miastenia Grave– Tetánica (risa

sardónica)• Actitud de pie

– Parkinson– Miopatías– Corea

EXAMEN NEUROLÓGICO

EXAMEN NEUROLÓGICO

• Marcha–Atáxica–Coreica–Espástica–Parética

PARES CRANEALES

Pares Craneales

Nervios Sensitivos

Nervios Motores

Nervios Mixtos

1er Par: Olfatorio2do Par: Optico

8vo Par: Auditivo

3er Par: Motor Ocular Común4to Par: Patético

6to Par: Motor Ocular Externo11vo Par: Espinal

12vo Par: hipogloso

5to Par: Trigemino7mo Par: Facial

9no Par: Glosofaringeo10mo Par: Neumogastrico

PARES CRANEALES

• N. OLFATORIO• Alteraciones:

– Anosmia– Hiposmia

• N. ÓPTICO• Pupilas

– Forma– Reacción

• Agudeza visual• Campo visual

– Campimetría por confrontación

• Fondo de ojo

N. OCULOMOTOR COMÚN

• Inerva: – M. Elevador del párpado – M. Recto superior– M. Recto inferior– M. Recto interno– M. Oblícuo inferior

• Lesión:– PTOSIS– MIDRIASIS– DESVIO DE LA MIRADA A FUERA Y

ABAJO

N. PATÉTICO• Inerva:

– M. Oblícuo superior

• Lesión:– DIPLOPIA HOMÓNIMA– NO MOVILIDAD HACIA ABAJO NI AFUERA

• Inerva:– M. Recto externo

• Lesión:– DIPLOPIA HORIZONTAL

N. OCULOMOTOR EXTERNO

N. TRIGÉMINO

• MOTOR y SENSITIVO

• Maniobras de exploración:

– Apertura de la boca contrarresistencia

– Reflejo corneal y maseterino

N. FACIAL

• Las funciones VEGETATIVA Y SENSITIVA rara vez se exploran.

• Función MOTORA:

– Rasgos faciales

– Cerrar los ojos con fuerza

N. ESTEATOACÚSTICO

• Función auditiva• Función vestibular-equilibrio

N. GLOSOFARÍNGEO Y VAGO

• Se exploran en conjunto

• La función vegetativa del N. Vago no se explora

• Explorar:

– Voz

– Deglución

– Posición de la úvula, movimiento

– Posición del velo del paladar

– Reflejo nauseoso

N. ESPINAL

• MOTOR• Inerva los músculos Trapecio y ECM

SISTEMA MOTOR

Fuerza muscular

• Capacidad del músculo de vencer un carga por medio de la contracción

• Se evalúa con las maniobras de MOTILIDAD ACTIVA

Tono muscular

• Resistencia activa del músculo frente al estiramiento pasivo

• Se evalúa con las maniobras de MOTILIDAD PASIVA.

Trofismo• Se debe evaluar masa

muscular, tamaño, forma y asimetrías.

SISTEMA MOTOR

Maniobra de barré-mingazzini

Explora distintos grados de Paresia para exploración de la vía piramidal

SISTEMA MOTOR

SISTEMA MOTOR

SISTEMA MOTOR• Fuerza

muscular– Paresia:

Debilidad• Hemiparesia• Tetraparesia/

cuadriparesia– Plejía: Parálisis

• Hemiplejia• Tetraplejia/

cuadriplejia• Diplejia• Paraplejia

Función Motora

Respuesta

Grado 0 Parálisis total

Grado 1 Existe mínima contracción muscular pero no logra realizar un movimiento

Grado 2 Movimiento mínimo, no vence la gravedad

Grado 3 El movimiento del miembro vence la gravedad pero no la resistencia que le opone el examinador

Grado 4 Vence la resistencia opuesta pero con menor fuerza comparada con el otro segmento

Grado 5 Fuerza normal

SISTEMA MOTOR• TONO MUSCULAR

1. Hipotonía• Central (arco reflejo)• Periférica (tractos

vestíbuloespinal; Sd cerebelosos, shock medular y comas)

2. Hipertonía• Espásticidad (Signo de la navaja)

– Vía piramidal.

• Rigidez (Signo de rueda dentada)– Vía extrapiramidal

REFLEJOS SUPERFICIALES

• Reflejo nasopalpebral.• Reflejo supraciliar• Reflejo maseterino• Reflejo cutáneo abdominal• Reflejo cremastérico• Reflejo plantar

REFLEJOS OSTENDINOSOS

• Maniobra de Jendrassik:

Test de Phalen

Sgno deTinel Signo de Froment

Signo de Hoffman

SENSIBILIDAD

DISTRIBUCIÓN MEDULAR

1.Haz Espinotalámico anterior: Tracto protopático2. Haz Espinotalámico lateral: Sensibilidad térmica y dolorosa3. Gracilis o Goll: 4. Cuneiforme o Burdach:

Tracto epicrítico y propiocepción -sensibilidad profunda; Barestesia (presión), palestesia (vibración); Barognosia (peso); barestesia (presión); batiestesia (posición); palestesia (vibración); esterognosia (sentido de asociación)

EQUILIBRIO Y COORDINACIÓN• TAXIA

– Estática• Prueba de equilibrio flamenco• Prueba de equilibrio en forma de “T”• Maniobra de Romberg

– Dinámica• Maniobra dedo-nariz• Maniobra dedo-dedo• Maniobra talón-rodilla• Levantarse de una silla• Maniobra del empujón• Marcha en talones

top related