evaluación. evaluación de proyectos seguimiento del proyecto observamos si logramos o no nuestros...

Post on 24-Jan-2016

222 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Evaluación

Evaluación de Proyectos

• Seguimiento del proyecto• Observamos si logramos o no nuestros

objetivos, cómo se han realizado nuestras actividades y cuál ha sido el impacto de nuestra intervención

• Evaluación del proyecto y de su diseño

¿Qué Evaluamos?

• Objetivos y Actividades• Etapas del proyecto• Cumplimiento de objetivos• Valoración del Proyecto

Evaluación de Actividades

• Analiza el desarrollo de los objetivos y actividades que comprometimos en la elaboración del proyecto.

• Se incluyen aquí todas las actividades para el cumplimiento de los objetivos, de esta forma no sólo se observan las actividades realizadas, sino también el cronograma del proyecto y los materiales y recursos financieros gestionados y utilizados.

Etapas de Proyecto

• En el análisis de las diversas fases se extrae información necesaria como:– cumplimiento de las actividades a través de la

revisión del cronograma del proyecto– ajustes presupuestarios a través del f lujo de caja– desempeño del equipo y otros.

• Esta información se extrae en cada una de las fases del proyecto y no sólo al final.

Cumplimiento de Objetivos

• Cuando contamos con la información necesaria podemos valorar cómo se desarrolló el proyecto– ¿se cumplieron los objetivos?– ¿se desarrollaron las actividades en el tiempo previsto?– ¿se cumplieron las funciones y responsabilidades?– ¿se gestionaron los recursos necesarios?– ¿se ajustó el presupuesto a lo programado?– ¿los destinatarios respondieron a la convocatoria como

esperábamos?– ¿se difundió el proyecto según el plan realizado?

Valoración

• Entregar recomendaciones para tomar decisiones respecto a ajustes a nuestro proyecto en una nueva versión en diversas materias como: – mejorar el plan de difusión– redefinir los destinatarios– ajustar el presupuesto– desarrollo de un proyecto futuro

¿para qué evaluamos?

• Impulsar los cambios necesarios en los objetivos, procesos, actividades, equipo humano, definición de recursos y otros, tanto en nuestro proyecto, sus futuras versiones o nuevos proyectos que queramos emprender como organización.

• Valorar nuestro equipo de trabajo, observando los aciertos y desaciertos, generando los ajustes necesarios.

• Proyectar un trabajo de largo plazo, con información adecuada para tomar decisiones en el diseño de la ampliación de nuestro proyecto o uno nuevo

¿Quién Evalúa…?

• Yo no. O sí• …el proyecto? … el diseño?• … los resultados? … el impacto?• … la consecución de objetivos?

¿quién es evaluado…?

• Sí, es una pregunta trampa• Pero no sé como estaremos a estas alturas.• …el proyecto? … el diseño?• … los resultados? … el impacto?• … la consecución de objetivos?

Agentes de evaluación

• Evaluación interna: subjetividad directamente proporcional al nivel afectivo.

• Evaluación externa: objetividad indirectamente proporcional al nivel afectivo

• NO TENGAS MIEDO DE SER EVALUADO EN TU PROYECTO. PERO CUIDADO CON QUIEN EVALÚA

Tipos de Evaluación

• De resultados• De proceso • De impacto o de Transferencia• Inicial• Permanente o Continua• Final

Evaluación de Resultados

• mide el cumplimiento de los objetivos del proyecto –eficacia

• observa los resultados que se propusieron al inicio de proyecto y nuevos resultados observados.

• Apoya la evolución de los objetivos planteados y de la proyección futura de ellos.

Evaluación de Proceso

• Conoce y analiza el funcionamiento de los diversas etapas del ciclo del proyecto:– el cumplimiento del cronograma,– el presupuesto, – los roles del equipo de trabajo– el plan de difusión

• Mide la eficiencia del proyecto

Evaluación de Impacto

• Observando los grandes logros del proyecto y los cambios que se producen en el medio, los beneficiarios, nuestra organización.

• Esta evaluación permite observar y proyectar las consecuencias del proyecto en el largo plazo

Evaluación Inicial - Diagnóstico

• Mide el punto de partida o situación previa al proyecto.

• Puede estar «embutida» en el análisis de la realidad, o partir de la evaluación de un proyecto anterior

Evaluación Continua

• Se desarrolla en todos los ciclos del proyecto. • A través de ésta se pueden detectar

problemas y generar soluciones, realizando un seguimiento permanente al cumplimiento de las actividades dentro del proyecto.

• Para esto es fundamental realizar reuniones permanentes de equipo, para detectar problemas, incumplimientos, o cambios necesarios al proyecto

Evaluación Final

• Nos ayuda a detectar en qué medida se han logrado los objetivos y si han funcionado adecuadamente las diversas fases del proyecto – (diseño, ejecución, gestión de los recursos y

producción).• Esta evaluación se materializa a través de un

Informe Final: LA MEMORIA

Criterios de Evaluación

Normas para emitir juicios

Criterios• Nos permiten visualizar los alcances que tendrán los resultados

que se obtendrán, aplicando las técnicas necesarias para:– Evaluación de eficacia: que observará en qué medida se han

logrado los objetivos del proyecto.– Evaluación de eficiencia: que observa la relación entre el logro de

los objetivos y los recursos involucrados en el desarrollo del proyecto.

– Evaluación de impacto: que busca describir las consecuencias para el medio cultural -entorno y beneficiarios– de la realización del proyecto en el mediano y largo plazo, evaluando su continuidad.

– Evaluación de sostenibilidad: que busca comprender los alcances futuros del proyecto y cómo éste puede mantener y mejorar sus objetivos a futuro, tomando en cuenta las capacidades de gestión interna y el impacto en el medio.

Ejemplo sobre una muestra

• Eficacia: logro de los objetivos de la muestra. • Eficiencia: optimización del uso de los recursos humanos,

materiales o técnicos y financieros. • Impacto: a los tres años evaluaremos la finalidad que persigue

la muestra– La dinamización del medio cultural– desarrollo de la creación– desarrollo de público.

• Sostenibilidad: cómo se proyecta sostener la muestra en términos de gestión de recursos, diversificando fuentes de financiamiento para mejorar el nivel de aporte a la creación y desarrollo de públicos.

Redacción de Criterios

• OBJ: Aprender las técnicas básicas de pintura en lienzo– CRI: Eficacia de su aprendizaje– CRI: Eficiencia del uso de técnicas– CRI: Impacto del aprendizaje en su vida– CRI: Sostenibilidad: …

Redacción de criterios operativizando

• Los criterios de logro se construyen a partir de los objetivos del programa operativizados:

• OBJ: Sensibilización por la poesía– CRI: valorar personalmente poemas– CRI: identificar figuras poéticas

• OBJ: Iniciación a la escritura en verso– CRI: redactar sonetos, canciones, coplas,…– CRI: jugar «Palabras enversadas»

Indicadores de Evaluación

Condiciones lógicas medibles y observables

¿por qué indicadores?

• Es necesario que el equipo y/o director del proyecto defina indicadores al inicio del proyecto según los objetivos y criterios de evaluación que perseguimos.

• Los indicadores dan información precisa de cada fase, comparando sus resultados en el tiempo de ejecución del proyecto, y especialmente al final respecto del estado programado inicialmente.

¿Qué indican?

• Pues indican lo que se evalúa de los objetivos según los criterios

• Gracias a ellos valoramos el logro de objetivos

¿Cómo son los indicadores?

• Fijados en la etapa de diseño y formulación del proyecto.• Ligados a los objetivos específicos que nos hemos

trazado.• Conocidos por todo el equipo de trabajo.• Comprobables a través de medios de verificación

previstos en el diseño.• Perdurables para ir observando su evolución en el tiempo.• Comparables, para observar indicadores de otros

proyectos.

Ejemplo

• Número de mujeres entre el total de asistentes

• Porcentaje de participantes interesados en repetir al año próximo

• Presentación de un ejemplo de pintura en uno de los estilos tratados

• Identificación de figuras poéticas en un comentario de texto

META DESEADA

• Número de mujeres entre el total de asistentes mayor del 60%

• Porcentaje de participantes interesados en repetir al año próximo, al menos, 40%

• Presentación de un ejemplo de pintura en uno de los estilos tratados en la muestra final

• Identificación de figuras poéticas en un comentario de texto, TODAS

Tabla de registroObjetivo Relacionado

Indicador Meta deseada Método de Cuantificación o Cualificación

Resultado obtenido

Descubrir el apasionante mundo del encaje de bolillos entre las mujeres

Número de mujeres entre total de asistentes

60% Mujeres / asistentes

55%

Herramientas o técnias

Técnicas para obtener información

– Me suenan:• Cuestionarios• Práctica• Observación• Entrevista• Grupo de Discusión

Cuantitativas

• Análisis Estadístico• Encuesta• Análisis de Datos Secundarios• Análisis de Series Temporales, conglomerados,

factoriales• Escalas de Actitudes y Opiniones

Técnicas Cualitativas

• Análisis de contenido• Entrevistas• Informantes Clave• Entrevistas Grupales• Talleres• Jornadas de Trabajo• Observación• Estudio de Caso• Historias de Vida• Panel Delphi

Aplicación de técnicasCUESTIONARIO

PRÁCTICAS OBSERVACIÓN EMTREViSTA GRUPO DE DISCUSÓN

Indicadores X X X X XProceso organizativo X X XEquipo organizativo X X X X

Transferencia X X X X X

Impacto X X X X

Aplicación de técnicasINICIAL CONTINUA FINAL TRANSFERENCIA IMPACTO

Indicadores X X XProceso organizativo X X XEquipo organizativo X X X

Transferencia X

Impacto X

Aplicación de técnicasEQUIPO DESTINATARIOS ORGANIZACIÓN AGENTES DEL

CONTEXTO

Indicadores X XProceso organizativo X X XEquipo organizativo X X X

Transferencia X X X

Impacto X X

Interpretación de la Información

• Mientras se realiza el proceso de evaluación, necesitamos técnicas de Volcado de Datos– Listado de Asistencia– Tabla o mapa de categorías

• Los datos se convertirán en Información• Interpretamos la Información• Emitimos Juicios pertinentes• Comunicamos Recomendaciones

Interpretación

• Partiendo de Hallazgos (lo que sale en los datos) en los datos que obtenemos

• Interpretamos al buscar la mejor explicación• No existe un sistema «fiable» o «efectivo» de

interpretación

Juicios

• Valoraciones sobre las interpretaciones anteriormente realizadas

• Se basa en normas o baremos preestablecidas• Pueden ser absolutas o relaativas

Recomendaciones

• Sugerencias sobre los aspectos detectados:– Centradas en los hallazgos– Materia de negociación con agentes implicados– Organización lógica útil– Realismo– Cuidado en el lenguaje– Desarrollar estrategias para que se ponga en

marcha

Informe de Evaluación

La Memoria

¿Cómo se hace una memoria?

• Igual que se hace un proyecto, pero poniendo todo en pasado.

• Especial cuidado en los objetivos, criterios e indicadores de evaluación, porque serán los mismos

• Añadimos información sobre:– Facturas– Cambios

Y recogida de evaluación

• Todo aquello que obtuvimos para recoger la información de evaluación será adjuntada o cuantificada y cualificada

Esquemas o guiones

• Generalmente hay que seguir un guión de memoria, que suele facilitar algún organismo prependiente.

• Cuando hablamos de proyectos parciales en un programa superior, puede ser que haya información compartida, que sea obviada.

• En el apartado de METODOLOGÍA se incluyen «submemorias» por cada proyecto o acción.

¿Cómo vamos a Hacer?

• ¿Qué queremos Evaluar? (criterio – Indicador)• ¿Qué técnicas vamos a utilizar?• ¿Qué momentos vamos a utilizar?• ¿Quién Evalúa?• ¿Cómo Interpretación y Toma de decisiones?

top related