evaluaciÓn de higiene ocupacional y ergonomÍa (7 …€¦ · 8 . llamada también ingeniería...

Post on 18-Aug-2020

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ERGONOMÍA OCUPACIONAL

FACULTAD DE ODONTROLOGIA

UNMSM

1

2

REGLAS DE CONVIVENCIA

CONTENIDO

• Parte I: Introducción a la ergonomía

• Parte II: DMEs.

• Parte III: Planos anatómicos y posturas de partes del cuerpo.

• Parte IV: Métodos ergonómicos de evaluación

• Parte V: Metodologías de evaluación observacionales físicas : REBA

• Parte VI: Metodologías de evaluación observacionales físicas : RULA

• Parte VII: Metodologías de evaluación observacionales físicas : OWAS

3

INTRODUCCIÓN A LA ERGONOMÍA

PARTE I

4

MARCO LEGAL

Ley N° 29783. Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. 20/08/2011. D.S.055-2010-EM. Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería. •CAPÍTULO IX. SALUD OCUPACIONAL •SUBCAPÍTULO V. Ergonomía. ARTÍCULO 106°. Todos los titulares mineros deberán identificar los factores, evaluar y controlar los riesgos ergonómicos. ARTÍCULO 107° Todo Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional deberá tomar en cuenta la interacción hombre – máquina – ambiente. La evaluación se aplicará siguiendo la Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómico

R.M.375.2008-TR. NORMA BÁSICA DE ERGONOMÍA Y DE PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE RIESGO DISERGONÓMICO.

5

• Reconocer que los factores de riesgo disergonómico son un importante problema del ámbito.

• Reducir la incidencia y severidad de los DMEs.

• Mejorar la calidad de vida del trabajo.

• Aumentar la productividad de las empresas.

• Involucrar a los trabajadores como participantes activos e íntegramente informados de los factores de riesgo disergonómico.

• Establecer controles de los riesgo mediante las evaluaciones ergonómicas.

OBJETIVOS DE LA ERGONOMÍA OCUPACIONAL

6

OBJETIVOS DE LA ERGONOMÍA OCUPACIONAL

Aumentar la salud del trabajador,

seguridad y bienestar

ERGONOMÍA OCUPACIONAL

Mejorar la productividad

Esto trae consigo un beneficio obvio para los trabajadores, empresa y nación.

(Scott, Kogi, McPhee, 2010) 7

8

Llamada también ingeniería humana, es la ciencia que busca optimizar la interacción entre el trabajador, máquina, herramientas y ambiente de trabajo con el fin de adecuar los puestos, ambientes y la organización del trabajo a las capacidades y limitaciones de los trabajadores.

Esto con la finalidad de minimizar el estrés y la fatiga y con ello incrementar el rendimiento, la seguridad y salud del trabajador.

CONCEPTO

9

CONCEPTO

10

NORMA BÁSICA DE

ERGONOMÍA

Manipulación manual de

carga

Carga límite recomendada

Posicionamiento postural

Equipos y herramientas

Ergonomía ambiental

Organización del trabajo

Evaluación del riesgo

Matriz de identificación y

control

NORMA BÁSICA DE ERGONOMÍA: APLICACIÓN R.M. 375-2008-TR

DISPOSICIONES GENERALES:

11

La ergonomía debe verse como…

Una filosofía que toma en cuenta a las personas al momento de diseñar un puesto de trabajo.

12

DOMINIOS DE LA ERGONOMÍA

• El dominio de la ergonomía es amplio ya que involucra:

• Ergonomía Física – Características : Físicas, antropométricas, fisiológicas

y biomecánicas.

• Ergonomía Cognitiva – Procesos mentales: Percepción, memoria,

procesamiento de información, razonamiento, respuesta motora.

• Ergonomía Organizacional – Optimización de sistemas socio-técnicos:

Comunicación, trabajo en grupo, ergonomía comunitaria.

• Ergonomía Ambiental: – Relacionado con los aspectos ambientales del puesto

de trabajo (temperatura, ruido, polvo, etc.).

13

ELEMENTOS DE LA ERGONOMÍA OCUPACIONAL

1.Trabajador: El elemento humano del lugar de trabajo.

Un rango de características necesarias a ser

consideradas:

– Edad

– Salud

– Capacidad física y mental

– Experiencia y habilidad

– Educación y entrenamiento

14

2. Trabajo/tarea: Lo que requiere hacer el empleado y ¿qué aspectos demanda?

ELEMENTOS DE LA ERGONOMÍA OCUPACIONAL

15

3. Equipamiento: Puesto de trabajo, herramientas y equipos.

El diseño, posicionamiento y uso del puesto de trabajo, equipos, maquinarias, herramientas y vestuario de trabajo.

4. Ambiente del lugar de trabajo: Condiciones del lugar de trabajo: ruido, iluminación, ambiente térmico, vibraciones, etc.

5. Organización del trabajo: Turnos de trabajo, demanda del trabajo físico y

mental, estimulación del trabajador, entrenamiento en la realización del trabajo, tiempo de descanso y pausas durante el trabajo, comunicación y reconocimiento del esfuerzo.

ELEMENTOS DE LA ERGONOMÍA OCUPACIONAL

16

DMEs

PARTE II

17

FACTORES DE RIESGO DISERGONÓMICO

Desórdenes músculos-esqueléticos:

Son transtornos crónicos de los músculos, tendones y nervios, causados por movimientos repetitivos, movimientos rápidos, fuerzas intensas, posturas extremas, vibraciones y bajas temperaturas. (ACGIH).

18

FACTORES DE RIESGO DISERGONÓMICO

• La Ergonomía física considera y se enfoca en:

– Cómo el trabajador hace su trabajo.

– Los movimientos y posiciones corporales que se adoptan mientras se trabaja.

– Las herramientas y equipo que el trabajador utiliza.

¿Cuáles son los efectos que la ergonomía física genera en la salud y bienestar?

RPST: DMEs Desórdenes músculos-esqueléticos

19

¿QUÉ ES LA CARGA O ESFUERZO FÍSICO/ POSTURAL

Y QUÉ LESIONES PRODUCE?

• El esfuerzo físico es parte esencial de toda actividad laboral y es un elemento de fatiga importante, y puede ser causa de lesiones corporales.

• Estas lesiones, son especialmente las que afectan al sistema músculo-esquelético, son uno de los problemas de salud laboral más extendidos.

20

¿Qué es el esfuerzo mental de trabajo?

Es el esfuerzo intelectual que debe realizar el trabajador, para hacer frente al conjunto de demandas que recibe en el curso de realización de su trabajo. Este factor valora la carga mental a partir de los siguientes indicadores: – Las presiones de tiempo – Esfuerzo de atención – La fatiga percibida – El número de informaciones que se precisan

para realizar la tarea y el nivel de complejidad de las mismas,

– La percepción subjetiva de la dificultad que tiene para el trabajador su trabajo

21

FACTORES DE RIESGO DISERGONÓMICO

22

MODELO CONCEPTUAL DE LOS DSMs

Frecuencia de movimiento Duración Fuerza Postura

Factores primarios

Factores secundarios

Mecánicos Psicosociales Organizacionales Individuales Ambientales

23

SÍNTESIS

• Los DMEs de origen laboral se encuentra dentro de las enfermedades profesionales más relevantes a nivel global. Tienen un significado de impacto económico-social, demostrándose su relación con determinados factores de riesgo en el trabajo. Esta problemática indudablemente debe ser enfrentada; siendo el estudio y aplicación de la ergonomía el camino más eficaz.

24

PLANOS ANATÓMICOS Y POSTURAS DE PARTES DEL CUERPO.

PARTE III

25

PLANOS ANATÓMICOS DE REFERENCIA

26

POSTURAS DE LA MUÑECA

27

MOVIMIENTO DE LA MUÑECA FLEXIÓN

28

MOVIMIENTO DE LA MUÑECA EXTENSIÓN

29

MOVIMIENTO DE LA MUÑECA DESVIACIÓN RADIAL

30

POSTURAS DE LA MUÑECA DESVIACIÓN CUBITAL

31

MOVIMIENTOS DEL CUELLO - CC

32

MOVIMIENTOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL

33

Métodos ergonómicos de evaluación

PARTE IV

34

• Existen métodos y herramientas para cuantificar el riesgo que produce realizar una determinada tarea o actividad, tales como:

• AUTO REPORTE

• MEDICIÓN DIRECTA

• OBSERVACIONALES

MÉTODOS ERGONÓMICOS DE EVALUACIÓN

35

AUTO REPORTES

• Cuestionarios para evaluar los síntomas de

dolencias en el cuerpo.

36

MEDICIONES DIRECTAS

• Realizados con equipos e instrumentos que tiene la capacidad de obtener medidas y esfuerzos de partes del cuerpo.

MONITOR DE MOVIMIENTO

LUMBAR GONIÓMETROS

37

MÉTODOS OBSERVACIONALES

• Son métodos que se realizan analizando los segmentos corporales del cuerpo en la realización de la tarea, hay 2 tipos de métodos observacionales:

• MÉTODO OBSERVACIONAL DIGITAL

• MÉTODO OBSERVACIONAL FÍSICO

38

MÉTODO OBSERVACIONAL DIGITAL

• Estos métodos de evaluación se caracterizan por requerir de hardware y software para el análisis, se puede realizar modelamiento del diseño del puesto de trabajo. Su uso es muy poco frecuente en las evaluaciones ergonómicas.

39

MÉTODO OBSERVACIONAL DIGITAL

40

• Estos métodos de evaluación se caracterizan por requerir de sistemas de puntuación para partes corporales del cuerpo en la realización de la tarea. Actualmente son los métodos de evaluación más usados.

• Entre los métodos observacionales físicos más usados tenemos:

• RULA. 1993, Rapid Upper Limb Assessment

• REBA. 2000, Rapid Entire Body Assessment.

• OWAS. 1976, Ovako Working Posture Analysing System

• NIOSH. 1993, National Institute Occupational Safety And Health Segurity

MÉTODO OBSERVACIONAL FÍSICO

41

R.M.375-2008-TR: HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

• Método Ergo IBV • Método RULA • Método REBA • Método OWAS • Método Job Strain Index (JSI) • Método Check-List OCRA • Método NIOSH • Método de frecuencia cardiaca • Método LEST • Método UTAH • Método VIRA

42

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA

PARTE V

43

44

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA

ESTABLECER MEDIDAS DE CONTROL

ELABORACIÓN DE FICHAS ERGONÓMICAS, CATEGORÍA DE RIESGO

ANÁLISIS DE LA(s) TAREA(s) EVALUADAS

RECOPILACIÓN DE IMÁGENES Y FILMACIONES.

ELECCIÓN DE METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN: REBA, RULA, OWAS, PARA LA EVALUACIÓN.

IDENTIFICACIÓN DE LAS TAREAS O ACTIVIDADES QUE PUEDAN GENERAR FACTORES DE RIESGOS DISERGONÓMICOS.

RECONOCIMIENTO DEL PUESTO DE TRABAJO.

CA

MP

O

GA

BIN

ETE

Metodología de evaluación observacional física: REBA

PARTE V

45

REBA – RAPID ENTIRE BODY ASSESSMENT

• Método que permite cuantificar el riesgo postural que demanda una determinada tarea, el método está dirigido al análisis de extremidades superiores e inferiores, trabajos repetitivos, factores de carga postural dinámicos y estáticos, factores de manejo de carga y la gravedad asistida.

46

• Aplicable a tareas dinámicas y estáticas. • Evalúa una sola postura en una

determinada tarea (La más crítica o la que más se repita en el ciclo).

• Divide al cuerpo en segmentos corporales. • Proporciona un sistema de puntuación para

la actividad muscular : – Posturas estáticas (+ 1´) – Dinámicas ( 4 veces/´) – Cambios posturales rápidos o bruscos.

• Agarre de la carga manejada

Características de método REBA

47

Esquema general: REBA

TRONCO

CUELLO

PIERNAS

TABLA A TABLA B

BRAZOS

ANTEBRAZOS

MUÑECAS Carga/ Fuerza

Agarre

PUNTUACIÓN A PUNTUACIÓN B

PUNTUACIÓN C

PUNTUACIÓN POR AMUS

PUNTUACIÓN FINAL 48

DIAGRAMAS DE ANÁLISIS GRUPO A

TRONCO PASO 1: Localizar la posición del tronco

1.a. Ajustar… Si el tronco está en torsión o inclinación lateral +1

49

DIAGRAMAS DE ANÁLISIS GRUPO A

CUELLO PASO 2: Localizar la posición del cuello

2.a. Ajustar… Si el cuello está en torsión o inclinación lateral: +1

50

PIERNAS PASO 3: Localizar la posición de las piernas

3.a. Ajustar… Si hay flexión de rodillas entre 30 y 60° : +1 Si las rodillas están flexionadas más de 60° (salvo postura sedente) : +2

DIAGRAMAS DE ANÁLISIS GRUPO A

51

DIAGRAMAS DE ANÁLISIS GRUPO A

TABLA A PASO 4: Buscar la puntuación en la tabla A

52

DIAGRAMAS DE ANÁLISIS GRUPO A

CARGA PASO 5: Añadir puntuación por carga/fuerza

53

DIAGRAMAS DE ANÁLISIS GRUPO A

PASO 6: Suma de puntuaciones en la tabla A

PUNTUACIÓN DE LA TABLA A

PUNTUACIÓN DE CARGA

PUNTUACIÓN A

54

DIAGRAMAS DE ANÁLISIS GRUPO B

BRAZO PASO 7: Localizar la posición del brazo

7.a. Ajustar… Si hay abducción o rotación: +1 Elevación del hombro: +1 Si hay apoyo o postura a favor de la gravedad: -1 55

DIAGRAMAS DE ANÁLISIS GRUPO B

BRAZO PASO 8: Localizar la posición del antebrazo

56

MUÑECA PASO 9: Localizar la posición de la muñeca

9.a. Ajustar… Si existe desviación o giro de muñeca: +1

DIAGRAMAS DE ANÁLISIS GRUPO B

57

DIAGRAMAS DE ANÁLISIS GRUPO B

TABLA B PASO 10: Buscar la puntuación en la tabla B

58

DIAGRAMAS DE ANÁLISIS GRUPO B

PASO 11: Añadir puntuación por agarre

59

DIAGRAMAS DE ANÁLISIS GRUPO B

PASO 12: Suma de puntuaciones en la tabla B

PUNTUACIÓN DE LA TABLA B

PUNTUACIÓN DE AGARRE

PUNTUACIÓN B

60

DIAGRAMAS DE ANÁLISIS GRUPO B

TABLA C PASO 13: Buscar la puntuación en la tabla C

61

DIAGRAMAS DE ANÁLISIS GRUPO B

PASO 14: Añadir puntuación por AMUS

62

PUNTUACIÓN REBA

PUNTUACIÓN DE LA TABLA C

PUNTUACIÓN POR ACTIVIDAD

PUNTUACIÓN REBA

63

CATEGORÍA DE RIESGO Y ACCIÓN

64

EJEMPLO DE APLICACIÓN: REBA

Ejemplo N°1: Tarea limpieza de gradilla. La tarea evaluada tiene un tiempo de duración de 1 hora en la jornada laboral. El peso de la carga por lampeo es de 11 kg. Determinar la puntuación REBA y la categoría de riesgo de la tarea. 65

66

REBA

TRONCO CUELLO PIERNAS TABLA A FUERZA/CARGA TOTAL MS TABLA C AMUS P. FINAL

BRAZO ANTEBRAZO MUÑECA TABLA B AGARRE TOT C,T Y MI

EJEMPLO DE APLICACIÓN: REBA

5 2 2 7 3 10

3 5 1 4 1

2

12 1 11

67

EJEMPLO DE APLICACIÓN: REBA

Acciones correctivas: 1. Implementar el uso de lampas de mayor longitud del eje, con el fin de disminuir la flexión del tronco. (70 cm. aprox.). 2. En lo posible para la realización de la tarea adoptar la siguiente postura: La espalda debe mantenerse lo más recta posible para evitar la presión sobre la misma. Las rodillas deben flexionarse ligeramente y la mano que está sobre el eje de la pala debería colocarse más alta y con la palma hacia

arriba para favorecer la aplicación de la fuerza. 3. Realizar pausas continuas y cortas durante la realización de la tarea.

CONCLUSIONES:

• La ergonomía como ciencia aplicada al campo es de mucha importancia ya que permite identificar los DMEs. Y establecer medidas de control.

• Las metodologías de evaluación son herramientas que permite cuantificar la criticidad de una tarea.

• Se debe tener un amplio criterio al elegir una postura para realizar el análisis y poder cuantificar la categoría de riesgo.

• La aplicación de las metodologías de evaluación REBA, RULA, OWAS resulta cada vez más usados en la determinación del riesgo a la salud que pueda generar una determinada tarea.

68

AMOR AL PRÓJIMO

¡ NO HAY QUE SER PARTE DEL PROBLEMA…SINO PARTE DE LA SOLUCIÓN…¡

top related