estudio económico.pptx

Post on 21-Jan-2016

10 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO

OBJETIVO GENERAL Comprender cuáles son los elementos e

información necesarios para llevar a cabo un análisis económico y su aplicación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar: Las diferencias fundamentales que existen entre la

inversión en activo fijo y activo diferido, así como el capital de trabajo.

Explicar: Cuál es la aplicación principal del punto de equilibrio, sus ventajas y desventajas.

Describir: Cuáles son los elementos que conforman un estado de resultados.

Exponer: Cómo se construye la tabal de pago de deuda Enumerar: Los elementos que debe incluir un balance

general. Definir: El concepto de costo de capital

OBJETIVOS GENERALES Y ESTRUCTURACIÓN DEL ESTUDIO ECONÓMICO

La parte de análisis económico pretende determinar cual es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto, cual será el costo total de la operación de la planta (que abarque producción, administración y ventas).

Estructuración del análisis económico

Ingresos

Costos financierosTabla de pago de deuda

Costos Totales de producciónAdministración – Ventas - Financiero

Inversión TotalFija y diferida

Depreciación y amortización

Capital de trabajo

Costo de Capital

Estado de resultados

Punto de Equilibrio

Balance General

Evaluación económica

DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS Es un desembolso en efectivo o en especie hecho en el

pasado, en el presente, en el futuro o en forma virtual. Costos hundidos costos pasados, que no tienen efecto

para propósitos de evaluación, Costos Ocultos aquellos que se realizan sin haber sido

planeados Inversión se llama a los costos o desembolsos hechos en

el presente (tiempo cero) en una evaluación económica. Costos Futuros: Utilizados en estados proforma o

proyectado en una evaluación. Costo de oportunidad: Costos virtuales

DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS

Costos de producción: Determinado en el estudio técnico, de actividad más de ingeniería que de contabilidad.

Costeo Absorbente: Utilizado en la evaluación de proyectos, (x ej. Cálculo del costo de la M.O., se agrega 35% por concepto de prestaciones al CAT, por lo que no es necesario desglosar el importe específico de c/u.)

DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS

1. Costo de materia prima: considerar cantidades de producto final y merma (se requiere determinar cantidad de merma contemplada)

DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS

2. Costos de mano de obra: Considerar determinaciones d estudio técnico. Directa: La que interviene en el proceso de producción

(obreros) Indirecta: Los estando en producción no son obreros

(Supervisores, jefes de turno, gerente de producción, etc.

A todos estos se agrega al menos un 35% de prestaciones sociales (Sueldo base anual + INFONAVIT + IMSS + Vacaciones + Días festivos + Aguinaldo y otros)

DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS

3. Envases: Primario: El que está en contacto directo con el

producto. Secundario: El que contiene al envase primario.

También requiere consideración de merma y acabado adicional como impresión o pegado de etiqueta.

DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS

4. Costos de energía eléctrica: Para calcularla, tomar en cuenta c/u de los

motores que intervienen en el proceso, tiempo que permanecen en operación. por día.

DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS

5. Costos de agua: Considerar mínimo el consumo de 150 lts.

Por trabajador, de acuerdo con la reglamentación vigente, realizar la consideración para procesos productivos importantes.

DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS

6. Combustibles: Todo aquel que se utilice en el proceso productivo. Se calcula como un rubro por separado, ya que puede ser muy elevado su consumo para algunos procesos.

DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS

7. Control de calidad: Aunque para pequeños pueda resultar muy costoso, no indica que no se lleve a cabo. Si se realiza en la misma planta se debe considerar invertir en un equipo, área disponible para personal capacitado. Si se lleva fuera de la empresa se deberán contemplar pagos a servicios externos, se determinan como costos de control de calidad

DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS

8. Mantenimiento: Similar al del Ctrl. de Calidad. Depende también del tipo de mantenimiento que se pretende dar. Se conoce como costos de mantenimiento.

9. Cargos de depreciación y amortización: Son costos virtuales, para realizar su cálculo,

se utilizan los montos autorizados por la S.H.C.P. su correcta aplicación favorecen y permiten la recuperación de inversiones a través de mecanismos fiscales.

DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS

10. Otros Costos: Gastos por detergentes, refrigerantes,

uniformes de trabajo, dispositivos de protección de los trabajadores, etc. Su costo es tan pequeño con respecto a los demás que quizás no es necesario determinarlos detalladamente, por eso se agrupan en otros costos.

DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS

11. Costos para combatir la contaminación: Para llevar a cabo esta tarea, se requiere de

inversión en equipos y costo periódico de mantenimiento y control de dichos equipos

DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS

Costos de administración. Costo que provienen para realizar la función de

administración en la empresa. (Sueldos de gerentes, auxiliares, secretarias, contadores, etc.) Gerencias de planeación, I&D, RH, Selec. Personal), Relac. Públicas, finanzas o ingeniería. Depreciación y amortización.

DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS

Costos de venta: I&D de nuevos mercados, nuevos productos

adaptados a los gustos y necesidades de los consumidores, estudio de estratificación de mercado, cuotas y porcentaje de participación de la competencia en el mercado, adecuación de la publicidad de la empresa, tendencia de ventas. Etc.

DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS

La agrupación de costos como se ha mencionado es arbitraria, cualquiera que sea la clasificación que se dé, influye muy poco o nada en la evaluación general del proyecto. Sin embargo.

Tiene gran utilidad ; si se realiza un análisis del costo marginal por departamento, se debe incluir depreciación y amortización.

IMPORTANTE

Costos Financieros: Intereses pagaderos en relación con capitales

obtenidos en préstamo. A veces se incluyen en generales y de administración, pero lo correcto es registrarlos por separado, pues un capital prestado puede tener usos muy diversos y no debe cargarse a un área específica, La ley tributaria permite cargar estos intereses como deducibles de impuestos.

DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS

Inversión inicial: comprende la adquisición de todos los activos fijos o tangibles y diferidos o intangibles, necesarios para iniciar las operaciones de la empresa, a excepción del capital de trabajo.

INVERSIÓN TOTAL INICIAL: FIJA Y DIFERIDA

No existen normas que regulen el tiempo en que deba registrarse un activo a modo de correlacionarlos fines fiscales con los contables; esto provoca diferencias entre ambos criterios, por lo tanto el tiempo ocioso durante el cual el equipo no presta servicios mientras se instala, no se capitaliza (registra de ordinario) tanto por razones conservadoras, como para reducir pago de impuestos.

Para controlar y plantear lo anterior, es necesario plantear un cronograma de inversiones y calcular el tiempo apropiado para el registro de activos en forma contable.

CRONOGRAMA DE INVERSIONES

Depreciación y amortización tienen la misma connotación, sin embargo el primero solo aplica al activo fijo, pues solo con el uso valen menos,

y la amortización se aplica a activos diferidos, en otras palabras significa el cargo anual que se hace para recuperar la inversión.

DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES

Para realizar Depreciaciones y amortizaciones deberán basarse en los términos de ley, pues el monto de los cargos hechos de forma contable puede ser esencialmente distinto del de los hechos de forma fiscal

El propósito real de hacer estos cargos de D&A es que toda inversión sea recuperada por la vía fiscal (excepto el capital de trabajo), independientemente de las ganancias de la empresa que obtenga por venta.

Para saber el monto autorizado por depreciación por cada bien, véase la ley tributaria (Art. 40 LISR).

DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES

Si la depreciación normal implica una recuperación de la inversión, la depreciación acelerada implica que esta recuperación sea más rápida.

El método general (aunque hay varios más) consiste en aplicar tasas más altas en los primeros años, con lo cual se paga menos impuestos, pues se aumentan los costos y se recupera más rápido el capital

DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES

Valor de Salvamento: También conocido como valor de rescate fiscal, esto significa

que se realiza un estudio para un horizonte de 5 años y se corta artificialmente el tiempo para hacer la evaluación.

Para hacerlo correctamente, es necesario considerar el valor fiscal de los bienes de la empresa en ese momento.

Este se calcula restando al valor de adquisición la depreciación acumulada hasta ese periodo.

DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES

Desde el punto de vista contable, se define como la diferencia aritmética entre el activo circulante y el pasivo circulante.

Desde el punto de vista práctico es representado por el capital adicional (distinto de la inversión en activo fijo y diferido) con que hay que contar para que empiece a funcionar la empresa, es decir, hay que financiar la primera producción antes de recibir ingresos por ventas. (Mat. Prima. M.O. Directa que la transforme, crédito a las primeras ventas y cierta cantidad de efectivo para sufragar los gastos diarios de la empresa)

CAPITAL DE TRABAJO

Costos de administración

Sueldos del gerente o director general y de los contadores, auxiliares, secretarias, así como los gastos de oficina en general.

También deben incluirse los correspondientes cargos por depreciación y amortización.

INVERSIÓN TOTAL: FIJA Y DIFERIDA

La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos o tangibles y diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la empresa, con excepción del capital de trabajo.

Se entiende por activo tangible (que se puede tocar) o fijo, los bienes propiedad de la empresa, como terrenos, edificios, maquinaria, equipo, mobiliario, vehículos de transporte, herramientas y otros.

CRONOGRAMA DE INVERSIONES

Es simplemente un diagrama de Gantt, en el que, tomando en cuenta los plazos de entrega ofrecidos por los proveedores, y de acuerdo con los tiempos que se tarde tanto en instalar como en poner en marcha los equipos, se calcula el tiempo apropiado para capitalizar o registrar los activos en forma contable.

DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES

Depreciación: sólo se aplica al activo fijo, ya que con el uso estos bienes valen menos

La amortización sólo se aplica a los activos diferidos o intangibles,

Exposición caso práctico  Ej. Se adquiere un bien por $ 200 como parte de la inversión de una

empresa, en el momento de la compra se paga el valor total de ese equipo. El objetivo del gobierno y contribuyente es que toda inversión sea recuperada vía fiscal. La cantidad anual de amortización y/o depreciación se realiza de acuerdo a la LISR.

Si el bien adquirido fuera un troquel con valor de $ 200 y depreciación del 35% anual, cada año y durante tres años se recuperaría 35 % del valor y quedaría así:

Primer año 200 x 35% = 70Segundo año 200 x 35% = 70

Tercer año 200 x 35% = 70

100%= 200

Si la depreciación normal implica una recuperación dela inversión, la depreciación acelerada implica que esa recuperación sea más rápida.

El método general consiste en aplicar tasas más altas los primeros años, con lo cual se paga menos impuestos, pues se aumentan los costos y hay recuperación de capital más rápida, sobre todo en los primeros años, cuando las empresas normalmente tienen problemas económicos.

Exposición caso práctico 

Valor de rescate fiscal a los cinco años: Cunado se hace un estudio para un horizonte de 5 años, dentro

de la tabla de análisis aparece una columna llama valor de rescate fiscal a los cinco años y en ese momento se corta artificialmente para hacer la evaluación.

En el ejemplo de la compra de un mueble de oficina de valor de adquisición de $ 200 y tasa aplicada de 10%, su valor de salvamento será:

Valor de adquisición $200

Menos la depreciación acumulada hasta el año 5 = 2 x 5 = 100

Exposición caso práctico 

Contabilidad: Diferencia aritmética entre el activo circulante y el pasivo circulante.

Práctica: Capital adicional (distinto de la inversión de activo fijo y diferido) que hay que tener para que empiece a funcionar una empresa. (Mat. Prima, pago de M.O. directa, crédito en primeras ventas y efectivo para sufragar gastos diarios)

El capital de trabajo no puede recuperarse por vía fiscal

El activo circulante se compone de tres rubros: valores e inversiones, inventarios y cuentas por cobrar

Capital de trabajo

A. Valores e inversionesA. Sustituye al antiguo caja y bancos

Efectivo que siempre debe tener la empresa para afrontar no solo gastos cotidianos, también imprevistos.

Para calcular el dinero que se debe tener disponible, se puede utilizar el modelo Baumol1.

Capital de trabajo

Inventario: Es muy difícil si no imposible, establecer una formula general

para calcular el inventario del producto en proceso y del producto terminado.

Para calcular inventarios de materia prima se utiliza el lote económico y que basa su consideración de que existen ciertos costos que aumentan mientras más inventario se tiene, como el costo de almacenamiento, seguros y obsolescencia.

Existen otros que disminuyen cuanto mayor es la cantidad, tales como las interrupciones en producción por falta de mat. Prima, posibles descuentos en compras y otros.

Capital de trabajo

Lote económico: Encuentra equilibrio entre los costos que aumentan y los que

disminuyen, aplicando el modelo se optimiza económicamente el modelo de inventarios. El costo mínimo se encuentra comprando cierta cantidad de inventario y se calcula como:

Capital de trabajo

Lote económico:

Lote económico = LE =

LE= Cantidad optima adquirida cada que se compra mat. Prima

F = Costos fijos de colocar y recibir una orden de compra

U = Consumo anual en unidades de mat. Prima (kgs. Lts. Tons.)

C = Costo para mantener el inventario, expresado como la TR que produciría el dinero en una inversión distinta a la inversión de compra de inventarios.

P = Precio de Compra Unitario.

Ejemplo:U = 200

C = 70%

P = 50

F = 20

Lote económico:

LE = = 15.1 unidades.

Inversión de inventario = LE x P

Faltando considerar el stock de seguridad y las situaciones inesperadas que pudieran surgir, pues el modelo presupone que haya reposición instantánea, consumo constante de M.P. y un stock de seguridad.

Se refiere a que cuando una empresa inicia operaciones, generalmente dará crédito a la venta de sus primeros productos.

Las C x C calculan cual es la inversión necesaria como consecuencia de vender a crédito, que depende, obvio, de las condiciones del crédito, en otras palabras del periodo promedio de tiempo en que la empresa recupera el capital.

C x C = x PPR

Donde PPR= Periodo Promedio de Recuperación. Por ejemplo, si el crédito al que vende la empresa es 30-60, el PPR será 45.

Cuentas por cobrar

De toda la inversión que tenga una empresa, una parte puede ser prestada, sin embargo es prudente preguntarse ¿Qué cantidad será recomendable pedir prestada a corto plazo (tres, seis meses) para cubrir una parte de la inversión necesaria en el capital de trabajo?

TC =

El valor promedio de la industria es de 2.5, pero en proyectos de inversión se aconseja asignar un TC = 3

Pasivo circulante

Técnica útil para estudiar las relaciones entre los costos fijos, variables y los beneficios.

Es el nivel de producción en que los beneficios por ventas son exactamente iguales a la suma de los costos fijos y los variables.

NO es una técnica para evaluar la rentabilidad de una inversión.

Punto de equilibrio

Para su cálculo no se considera la inversión que da origen a los beneficios proyectados, por lo que no es una herramienta de evaluación económica.

Es difícil definir con exactitud si ciertos costos se clasifican como fijos o como variables.

Es inflexible en el tiempo.

P x Q = CF + CV

Los ingresos se igualan a los costos totales.

Punto de equilibrio

Punto de equilibrio

Beneficio neto

Costos variables

Costos fijos

Punto de equilibrio

Ingreso

Ingresos y costos

Unidades producidas y vendidas

Costo total

PE =

PE =

Gráfica del punto de equilibrio

ESTADO DE RESULTADO PROFORMA

También conocido como estado de resultados o de pérdidas y ganancias.

Su finalidad es calcular la utilidad neta y los FNE.

Se llama pro-forma porque esto significa proyectado.

Flujo Concepto+ Ingresos Precio Venta multiplicado por el número de unidades

vendidas

- Costo de producción Ver costos de producción

= Utilidad marginal

- Costos de admon. Ver costos de administración

- Costos de ventas Ver costos de ventas

- Costos financieros Ver costos financieros y financiamiento pago de deuda

= Utilidad bruta

- ISR (28%) Impuesto Sobre la Renta

- RUT (10%) Reparto de utilidades a los trabajadores

= Utilidad neta

+ Deprec. y amortiz. Ver depreciaciones y amortizaciones

- Pago a principal Ver Financiamiento. Tabla pago de deuda

= Flujo Neto de Efectivo (FNE)

ESTADO DE RESULTADO PROFORMA

Costo de capital o Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento

Cuando el capital necesario para llevar a cabo un proyecto es aportado totalmente por una persona física, antes de invertir, esta persona siempre tiene en mente una tasa mínima de ganancia sobre la inversión propuesta.

Supuestos para fijar TMAR Tasa máxima ofrecida por bancos por una inversión a

plazo fijo Balance neto entre inflación y rendimiento bancario

TMAR= i + f + if; i= premio al riesgo; f= inflación

TMAR inversiones mixtas Para llevar a cabo un proyecto , se requiere un capital de $

200 MMXP. Los inversionistas aportan 50%, otras empresas 25% y una institución financiera el resto. TMAR de cada uno sería:

Inversionistas TMAR= 60% inflac + 10% premio riesgo + 0.6x0.1= 0.76

Otras Emp TMAR= 60% inflac + 12% premio riesgo + 0.6x0.12= 0.792

Banco TMAR= 35 % (CAT)

TMAR global mixta

Accionista% Aportación TMAR Ponderación

Inversionista Privado 0.50 x 0.76= 0.38

Otras Empresas 0.25 x 0.792= 0.198

Institución Financiera 0.25 x 0.35= 0.0875TMAR global mixta 0.6655

Financiamiento. Tabla Pago de la Deuda

Cuando se pide un préstamo hay cuatro maneras de pagarlo.

Ej. Al iniciar operaciones una empresa pide prestados $ 20 MMXP a una institución financiera, a una tasa preferencial de interés del 36.5% y un plazo de 5 años. El interés pagado se capitaliza anualmente sobre saldos insolutos.

Financiamiento1. Pago de capital e intereses al final del periodo

Pago de fin de año= Pago a principal + intereses

F= P(1 + i)n

F= 20 000 000 (1 + 0.365)5 = $ 94 774 800

2. Pago de interés al final de cada año y de interés y todo el capital al final del quinto año.

Financiamiento

Año Interés Pago de fin de año Deuda después del pago

0 20,000,000

1 7,300,000 7,300,000 20,000,000

2 7,300,000 7,300,000 20,000,000

3 7,300,000 7,300,000 20,000,000

4 7,300,000 7,300,000 20,000,000

5 7,300,000 27,300,000 0

3. Pago de cantidades iguales de cada uno de los cinco años. (Det. primero el monto de la cantidad igual que se pagará cada año)

A= Anualidad pago igual realizado cada fin de año

= $ 9,252,530

Financiamiento

3.Financiamiento

Año Interés Pago de fin de año

Pago a Principal

Deuda después del pago

0 20,000,000

1 7,300,000

9,252,530 1,952,530 18,047,471

2 6,587,327

9,252,530 2,665,203 15,382,268

3 5,614,528

9,252,530 3,638,002 11,744,266

4 4,286,657

9,252,530 4,965,873 6,778,393

5 2,474,113 9,252,530 6,778,416 23

Financiamiento4. Pago de intereses y una parte proporcional del capital

(20% cada año) al final de cada uno de los cinco años

Año Interés Pago a capital Pago a Principal

Deuda después del pago

0 20,000,000

1 7,300,000

4,000,000 1,952,530 16,000,000

2 5,840,000

4,000,000 2,665,203 12,000,000

3 4,380,000

4,000,000 3,638,002 8,000,000

4 2,920,000

4,000,000 4,965,873 4,000,000

5 1,460,000

4,000,000 6,778,416 0

Balance General

Caso PrácticoPeriodo anual Producción anual

(Toneladas)Aprovechamiento de

la capacidad8 1,050 33%9 1,050 33%10 1,050 33%11 2,100 67%12 2,100 67%

Aprovechamiento capacidad Instalada a través de los años

EVALUACIÓN ECONÓMICA

Métodos de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo.

Evaluación Económica Es la parte final de toda la secuencia de análisis de la

factibilidad de un proyecto. A pesar de conocer las probables utilidades del proyecto

dentro de los primeros cinco años de operación, pero aún no se demuestra la rentabilidad del proyecto.

Partiendo de que el valor del dinero disminuye con el tiempo a una velocidad aproximadamente igual al de la inflación vigente

Evaluación Económica Cálculo de futuro en un año sin retiro de ganancias o intereses.

Valor Presente Neto VPN Es el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos

descontados a la inversión inicial.

Cuando se hacen cálculos de pasar en forma equivalente, dinero del presente al futuro, se utiliza una i de interés o de crecimiento del dinero, pero cuando se quieren pasar cantidades futuras al presente, se usa una tasa de descuento, llamada así porque descuenta el valor del dinero en el futuro a su equivalente en el presente y a los flujos traídos al tiempo cero se les llama flujos descontados.

Para aceptar un proyecto, las ganancias deberán ser mayores a que los desembolsos, lo cual dará por resultado que la VPN sea mayor que cero.

Para calcula el VPN se utiliza la TMAR

Valor Presente Neto VPN

Si el TMAR aplicado al cálculo del VPN = i, las ganancias solo servirían para mantener el valor adquisitivo real que tenía en el año cero.

Cuando se reinvirtieran todas las ganancias con VPN= 0, no se aumenta el patrimonio de la empresa durante el horizonte de planeación estudiado.

Si VPN>0, sin importar cuanto supere al cero, ello implica una ganancia extra después de ganar la TMAR aplicada

Valor Presente Neto VPN

+ + + +

Valor Presente Neto VPN

0 1 2 3 4 5

P

𝐹𝑁𝐸1𝐹𝑁𝐸2𝐹𝑁𝐸3𝐹𝑁𝐸 4 + VS

𝑉𝑃𝑁

0𝑇𝑀𝐴𝑅

Se interpreta fácilmente su resultado en términos monetarios

Supone una reinversión total de todas las ganancias anuales, lo cual no sucede en la mayoría de las empresas

Su valor depende exclusivamente de la i aplicada, y como esta i es la TMAR su valor lo determina el evaluador

Los criterios de evaluación son: si VPN ≥ 0, acepte la inversión, si VPN ≤ 0, rechácela.

Valor Presente Neto VPN

Tasa Interna de Rendimiento TIR Es la tasa de descuento por la cual el VPN es igual a cero. Es la tasa que iguala la suma de los flujos descontados a

la inversión inicial.

Para conocer el valor real del rendimiento del dinero de esta inversión, para ello se utiliza la ecuación anterior y se deja como incógnita la i.

Se determina por medio de tanteos (prueba y error), hasta que la i iguale la suma de los flujos descontados a la inversión inicial P

+ + + +

+ + + +

Se llama tasa interna de rendimiento porque supone que el dinero que se gana año con año se reinvierte en su totalidad.

Con el criterio de aceptación que emplea el método de la TIR:

Si TIR > TMAR acepte la inversión

Tasa Interna de Rendimiento TIR

Desventajas metodológicas de la TIR Cuando los FNE son diferentes cada año, el único método de calculo

es la última ecuación, lo cual es un polinomio de grado 5. la obtención de sus raíces está regida por la ley de los signos de Descartes, la cual dice que «el número de raíces reales positivas (valores de la i en el caso de la TIR) no debe exceder el número de cambios de signo de la serie de coeficientes P(FNE0, FNE1, FNE2…FNEn»

Esto implica necesariamente que el número de valores de cambios de signo es, por fuerza, un límite superior para el número de valores de i, por lo tanto, si no hay cambios de signo, no es posible encontrar una i y esto indicaría que existen ganancias sin haber inversión.

Cuando hay un solo cambio de signo, hay una sola raíz de i, lo que equivale a que hay una inversión (signo negativo) y en cualquiera de los años de operación de la empresa existe una pérdida.

En la operación práctica de una empresa, se da el caso de que exista una pérdida en determinado periodo, bajo esta situación no se recomienda usar la TIR como método de evaluación y en cambio usar el VPN que no presenta esta desventaja.

Desventajas metodológicas de la TIR

A lo largo del estudio se ha considerado un periodo de planeación de 5 años, al término se hace un corte artificial con fines de evaluación. Desde este punto de vista ya no se consideran más ingresos; la planta deja de operar y vende sus activos. Esto produce un flujo de efectivo extra en el último año, lo que hace aumentar la TIR o el VPN.

Adición del valor de salvamento (VS)

Uso de flujos constantes e inflados para el cálculo de la TIR TIR c/flujos constantes sin inflación

+ o también

Donde: = = = = = A

+ + + +

TIR con producción constante y considerando inflación

Año 0 1 2 3 5 6

FNE FNEO FNEO*i=FNE1 (FNE1*i)=FNE2 (FNE2*i)=FNE3 (FNE3*i)=FNE4 (FNE4*i)=FNE5

n 𝑇𝑀𝐴𝑅=𝑖+ 𝑓 +𝑖𝑓

1. Para evaluar no se toma en cuenta el capital de trabajo2. Debe considerarse revaluación de activos al hacer los cargos de depreciación y

amortización3. En ambos métodos debe mantenerse constante el nivel de producción del primer año4. Si se esta considerando el método de FNE constantes, no se debe de incluir el

financiamiento, Recordar que si hay financiamiento, los FNE se alteran con el paso del tiempo

5. El VS también debe sufrir el efecto de la inflación

Solo es posible utilizar el estado de resultados con flujos y costos inflados, pues estos se encuentran influidos por los intereses pagados, pues la tasa de préstamo depende casi directamente de la tasa inflacionaria vigente en el momento del préstamo.

Para calcular la TIR, la inversión considerada no es la misma. Es necesario restar a la inversión total la cantidad que ha sido obtenida en préstamo.

La TIR deberá de compararse con una TMAR mixta

TIR con financiamiento

Comparativo de TIR’s TIR c/financiamiento > TIR s/financiamiento En ambas se considera el efecto inflacionario Obtener préstamo significa contar con dinero más barato

que el generado por la propia empresa, pues mientras este pueda generar una TMAR c/inflación, haciendo que se eleve más la rentabilidad por la deducibilidad de intereses pagados.

ANALISIS DE SENSIBILIDAD Procedimiento por el cual se puede determinar cuanto se afecta (que

tan sensible es) la TIR ante cambios de determinadas variables del proyecto.

Es un término financiero, muy utilizado en el mundo de la empresa a la hora de tomar decisiones de inversión, que consiste en calcular los nuevos flujos de caja y el VPN (en un proyecto, en un negocio, etc...),

Al cambiar una variable (la inversión inicial, la duración, los ingresos, la tasa de crecimiento de los ingresos, los costes, etc....).

De este modo teniendo los nuevos flujos de caja y el nuevo VPN podremos calcular o mejorar nuestras estimaciones sobre el proyecto que vamos a comenzar en el caso de que esas variables cambiasen o existiesen errores iniciales de apreciación por nuestra parte en los datos obtenidos inicialmente.

Para hacer el análisis de sensibilidad tenemos que comparar el VPN antiguo con el VPN nuevo y nos dará un valor que al multiplicarlo por cien obtendremos el porcentaje de cambio.

ANALISIS DE SENSIBILIDAD

Evaluación económica en caso de reemplazo de equipo y maquinaria. Su evaluación económica difiere ligeramente de los métodos presentados en

las secciones VPN y TIR. Para el reemplazo de equipo existen dos situaciones claramente definidas que

a su vez, obligan a definir un método específico de evaluación económica.

La primera: Cuando la maquinaria a sustituir solo es parte de un proceso productivo y no produce ingresos por sí misma, por lo tanto se recomienda la evaluación económica por el método del CAUE (Costo Anual Uniforme Equivalente)

Si esta produce directamente un artículo terminado que al venderse produce ingresos, aunque la misma empres produzca una gran variedad de artículos es posible aislar la evaluación económica por el método de análisis incremental.

método de análisis incremental: Permite introducir al estudio toda la serie de datos reales originados como: aumento de productividad, disminución de costos, depreciación de impuestos, etc.

Se denomina así porque cuantifica aumentos de inversión a los cuales deben corresponder aumentos de ingresos

Evaluación económica en caso de reemplazo de equipo y maquinaria.

top related