estudio de urodinamia

Post on 08-Nov-2014

269 Views

Category:

Documents

8 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ESTUDIO DE URODINAMIA

DR. XAVIER MARTINEZ

UROFLUJOMETRIA

Micción interacción de: Fuerza expulsiva de la vejiga representada por

contracción del detrusor mas la presión abdominal Disminución de la resistencia uretral por relajación del

esfínter y el músculo

UROFLUJOMETRIA Un examen muy subjetivo Recelo social

NEUROGENICOS NO NEUROGENICOS OTROS

CENTROS

CORTICALES

PONTINO

MEDULARES

VEJIGA

DETRUSOR

DESEO MICCIONAL

VOLUMEN

TRANQUILIDAD

PRIVACIDAD VISUAL Y

SONIDOS

AMBIENTE HIGIENICO

MEDULA URETRA

MEC. CONTINENCIA

PERMEABILIDAD

EDAD

SEXO

NERVIOS PERIFERICOS

TIEMPO DE APERTURA <4S

Volumen urinario: 150ml a 500ml Residuo postmiccional Flujo máximo 12 a 15ml/s hombres

20 a 35ml/s mujeres

FLUJO DISMINUIDO

Por edad OIV o hipocontractibilidad del detrusor

7% sintomáticos de OIV tiene flujo normal pero con Pves >100cmH2O (OAF)

Flujo alto Hiperactividad del detrusor: aumento de

fuerza de contracción por hipertrofia del detrusor

Obstrucción de alto flujo (presión / flujo)

OIV vs hipocontractibilidad del detrusor Presión/ flujo

Hipocontractibilidad del detrusor vs discinergia vesicoesfinteriana EMG

Estenosis uretral

Qmax >40ml/s con disminución del tiempo de flujo (IUE)

INDICACIONES

Síntomas urinarios obstructivos IVU recurrentes Pre y post quirúrgicos que alteren el drenaje

vesical (cuello vesical o uretra) Prequirúrgico de IUE

CISTOMETRIA

Registro de presión intravesical durante fase de llenado Capacidad vesical 300 a 600ml Complacencia Sensibilidad de vejiga Estabilidad del detrusor

<10Fr Infusión de 10 a 100ml/min (media)

Fase I: 3 a 5cmH2O con 60 a 100ml

PDM 20 a 30% de CVM CVM 300 a 600ml CVM= edad + 2 *30 (Koff) Valsalva en 150 cmH2O sin perdida, buen

funcionamiento del esfínter Complacencia es la relación entre el volumen

de llenado y la presión intravesical 10 a 55ml/cmH2O

Sensibilidad disminuida Neuropatías OIV crónica

Sensibilidad aumentada Procesos inflamatorios Metaplásicos de vejiga Tb urinaria Cistitis intersticial

CAPACIDAD VESICAL

Volumen máximo infundidoLimitantes

Contracciones vesicales involuntarias Insuficiencia esfinteriana severa Síntomas dolorosos

ESTABILIDAD Musculatura en reposo durante la fase de llenado Contracción del detrusor acto voluntario para iniciar la

micción 12 años 100%, 4 años 85% Obesos y respiración abdominal

COMPLACENCIA

Disminuida Tb urinaria Radioterapia Uso prolongado de catéter

Tos mayor presión que valsalva IUE Corregir prolapso con gasa vaginal Medir presión de perdida

ESTUDIO PRESION- FLUJO

OIV y contractibilidad del detrusor Medición simultanea de presión abdominal,

vesical y flujo de orina en la micción Pdet = Pves – Pabd Contractibilidad del detrusor por Normograma

de Schafer

MICCION NORMAL

OIV

OIV

NORMOGRAMA ICS

NORMOGRAMA SCHAFER

ABRAMS GRIFFITHS

HIPOCONTRACTIBILIDAD DEL DETRUSOR

OBSTRUCCION IV EN MUJERES

PRESION DE PERDIDA DEL DETRUSOR

>40 cmH2O mayor lesión de TUS Valorable en pacientes con lesiones neurológicas Durante cistometria, presion del detrusor en el

momento que paciente pierde orina Presiones mayores de 40cmH2O sin perdida de

orina caracteriza a contracciones involuntarias del detrusor

PRESION DE PERDIDA EN MANIOBRA DE VALSALVA

Menor presion vesical generada durante valsalva en ausencia de contraccion del detrusor, necesaria para provocar perdida de orina

Otros PP abdominal IUE

>90 hipermovilidad uretral <60 deficiencia esfinteriana

Hombres invariable, menor PPMV mas daño

FACTORES ALTERAN

Sonda mayores de 7Fr 150 a 200ml Prolapsos genitales Tos 100% vs valsalva 44%

Hacer a los 200ml sino a los 400ml Posición ortostática Registrar presión vesical o abdominal en que

se ocasiona perdida

ELECTROMIOGRAFIA

Valorar esfínter estriado uretral

DISCINERGIA VESICOESFINTERIANA

top related