estudio de la segregación por razón de género en el mercado laboral de murcia

Post on 23-Jan-2016

227 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Estudio de la segregación por razón de

género en el mercado laboral de Murcia

CONTENIDOS

1. Objetivos del Estudio

2. Qué es la segregación laboral por género

3. Metodología

4. Resultados: Medición de la segregación

5. Resultados: Las causas de la segregación

6. Conclusiones

1. Objetivos del estudio

• Establecer la situación en materia de segregación por razón de género en el mercado de trabajo regional.

• Identificar los factores determinantes de la misma.

• Formular medidas y políticas encaminadas a solucionar las situaciones de segregación detectadas.

A partir de ello

2. Qué es la segregación laboral por género

Es una característica del mercado laboral

Puede ser:

Ocupacional

Sectorial

Cuando cada colectivo ocupa puestos de

distinto nivel jerárquico y desempeña tareas

distintas

3. Metodología

3.1. Medición de la segregación por género (1) Fuente: Encuesta de Población Activa (INE). Segundo

trimestre de 1998 y 2008. Murcia y España.

Medición de la Estructura del mercado laboral desde una perspectiva de género:

ParticipaciónParticipación de las mujeres (hombres) trabajadoras en cada una de las ocupaciones (sectores)

RepresentaciónRepresentación de las mujeres (hombres) trabajadoras en la i-ésima ocupación (sector)

Concentración Concentración de las mujeres en la i-ésima ocupación (sector)

3. Metodología

3.1. Medición de la segregación por género (2)

Adicionalmente, las ocupaciones son clasificadas en:las ocupaciones son clasificadas en:

• FemeninasFemeninas

• MasculinasMasculinas

• IntegradasIntegradas

Medición de la segregación sectorial y la segregación ocupacional

• Se opta por elSe opta por el Índice de Duncan Índice de Duncan

3. Metodología

3.2. Identificación de las causas de la segregación• Fuentes y metodología:

– Cuantitativa: Base de datos del Servicio de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPESISPE) del SEFCARM. Diciembre de 2008.

– Cualitativa: Estudios de casosEstudios de casos:

- Ocupaciones tradicionalmente “masculinas”:

– Caso uno: Conductor de autobuses

– Caso dos: Vigilante jurado

- Ocupaciones tradicionalmente “femeninas”:

– Caso tres: Peón de industria manufacturera

– Caso cuatro: Auxiliar de enfermería

4. Resultados: Medición de la Segregación

4.1. La segregación laboral por género por edad, formación y sector

Las personas de más de 45 años y bajo nivel educativo presentan mayor segregación sectorial.

Relación inversa entre nivel de segregación y formación: la segregación disminuye conforme la formación aumenta.

Las personas ocupadas jóvenes presentaban los mayores niveles de segregación.

El grupo con mayor nivel educativo presenta menor grado de segregación ocupacional.

Por sector de actividad, destacan los bajos niveles en Agricultura y notablemente elevados en Construcción.

4. Resultados: Medición de la Segregación

4.2. Estructura del mercado laboral desde la perspectiva de género por sectores (1)

Divisiones de la CNAE 2009 según diferenciación sectorial. Murcia y España. 2008

27,8

35,4 36,7

25,3

43,7

31,0

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Femeninas Masculinas Integradas

%

Murcia España

4. Resultados: Medición de la Segregación 4.2. Estructura del mercado laboral desde la perspectiva de género por sectores (2)

Participación, Representación y Concentración de las personas ocupadas por sexo, según las 21 secciones de la CNAE 2009. Murcia, año 2008

Femeninos

Integrados

Masculinos

4. Resultados: Medición de la Segregación

4.2. Estructura del mercado laboral desde la perspectiva de género por sectores (3)

Elevada participación del empleo femenino en actividades de servicios y del masculino en industria y construcción, aunque este último no exhibe un patrón tan definido.

Las mujeres se concentran más en sectores femeninos que los hombres en los masculinos

La mayoría de las actividades femeninas corresponden al sector servicios.

Las actividades masculinas son principalmente primarias, industriales y ligadas a la construcción

4. Resultados: Medición de la Segregación 4.3. Estructura del mercado laboral desde la perspectiva de género por ocupaciones (1)

Subgrupos principales de la CNO según diferenciación ocupacional. Murcia y España. 2008

28,1

46,9

25,027,3

42,4

30,3

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Femeninas Masculinas Integradas

%

Murcia España

Participación, Representación y Concentración de las personas ocupadas por sexo, según los 19 grupos principales de la CNO 1994 (4). Murcia, año 2008

Femeninas

Integradas

Masculinas

4. Resultados: Medición de la Segregación

4.3. Estructura del mercado laboral desde la perspectiva de género por ocupaciones (2)

4. Resultados: Medición de la Segregación 4.3. Estructura del mercado laboral desde la perspectiva de género por ocupaciones (3)

La participación femenina es mayor en ocupaciones de servicios que no requieren elevada cualificación, y en tareas administrativas. Los hombres son mayoría en tareas cualificadas y de dirección.

Las mujeres se concentran más en menos ocupaciones y están más concentradas en ocupaciones femeninas que los hombres en masculinas.

Las ocupaciones femeninas corresponden a tareas no manuales, fundamentalmente del sector servicios.

Las masculinas involucran tareas manuales, relacionadas con el sector primario, la industria, y la construcción.

De las 8 ocupaciones directivas y de responsabilidad, 4 son masculinas, 2 femeninas, y 2 integradas.

4. Resultados: Medición de la Segregación

4.4. La segregación laboral por género Segregación Sectorial

• La segregación sectorial ha descendido tanto en Murcia como en España, siendo más acusada la caída a nivel regional.

• En 2008, los niveles son similares en ambos territorios.

Segregación Ocupacional

• La segregación ocupacional ha aumentado, siendo la subida regional mucho menor que la nacional.

• En 2008, los niveles son similares en ambos territorios.

5. Resultados: Las causas de la Segregación

5.1. “Autosegregación”: las elecciones personales

Personas demandantes de empleo por sexo y tipo de ocupación demandada según esta sea masculina, femenina o integrada en términos de género.

Murcia dicembre de 2008

18

72,8

19,4

74,6

21,3

71,9

17,6

20,3

15,9

17,5

15,9

17,3

64,4

6,9

64,6

7,8

62,8

10,8

0 20 40 60 80 100 120

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

1ªO

cupa

ción

Ocu

paci

ón

3ªO

cupa

ción

%

Femeninas Integradas Masculinas

5. Resultados: Las causas de la Segregación

5.2. Estudios de caso • En las ocupaciones tradicionalmente “masculinas”:

– Las oportunidades para hombres y mujeres tienden a igualarse lentamente, incorporando con éxito cada vez más trabajadoras.

– Sin embargo, no existe una motivación aparente que impulse y agilizase este cambio, ni por parte del empresario, ni por parte de las personas trabajadoras.

• En las ocupaciones tradicionalmente “femeninas”:

– El aspecto económico supone una razón fundamental para la contratación de mujeres. – Son las funciones propias del puesto las que hacen que los hombres se interesen

menos por el mismo.

• Visión e implicación del empresariado sobre la segregación en el mercado laboral:

– Transmiten la sensación de que “las cosas están bien como están”.– En algún caso, como en el sector sanitario, la persona responsable de selección considera que

la empresa no puede modificar la composición por sexo dentro de la ocupación, ya que existe “autoselección” al optar a los puestos demandados.

– Tienen cierto conocimiento de acciones positivas destinadas a favorecer la igualdad entre hombres y mujeres en el entorno laboral, pero no las tienen en cuenta.

La segregación por razón de género, tanto sectorial como ocupacional, es una característica del mercado laboral.

Afecta principalmente a la población femenina: las mujeres están limitadas a una gama más estrecha de sectores y ocupaciones, y a puestos jerárquicamente inferiores.

La segregación sectorial ha disminuido en la última década, de forma que las mujeres van accediendo a más sectores y actividades pero la ocupacional ha empeorado.

6. Conclusiones6.1 Situación actual

6. Conclusiones6.2 Causas de la segregación

– Los estereotipos de género:

• Contribuyen al mantenimiento de las desigualdades

• Se reflejan en las elecciones de:

– las personas trabajadoras– el empresariado al momento se seleccionar, efectuar la asignación de tareas, y

al considerar las posibilidades de promoción

– El cuidado del hogar recae sobre la mujer

• Doble jornada, dentro y fuera del hogar• Impide participar en acciones de capacitación, políticas, sociales, etc.

– Reproducción del modelo intergeneracionalmente

Implica

6. Conclusiones6.3 En consecuencia

La reducción de la segregación laboral por razón de género sólo puede lograrse modificando las actitudes, los estereotipos, y las normas sociales

Estos cambios requieren

• la participación activa de los diferentes agentes implicados

• proceso continuo de formación y sensibilización

www.sefcarm.es

top related