estudio de la audiencia: crisis del paradigma dominante y nuevos enfoques dr. miguel de aguilera dr....

Post on 11-Apr-2015

114 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Estudio de la audiencia: crisis

del paradigma dominante y

nuevos enfoques

Dr. Miguel de AguileraDr. Julián Pindado

Universidad de Málaga

LOS EFECTOS• Surgimiento de diversas –viejas y nuevas- industrias del entretenimiento, que

apelan sobre todo a la emoción y a los imaginarios

• Se contemplan desde los mitos de la cultura y la comunicación:– Masas– Información– Efectos

• Muchos resultados positivos e interesantes

• Pero ¿Qué efectos? (clase, publicidad, música, libro, cómic, TV erótica y pornografía); “… la novela, máquina de soñar gratificaciones” (U. Eco: El superhombre de masas)

• El poder (influir unos a otros)– Pero: resistencias, negociaciones de sentido– Emisor- mensaje- receptor

• Efectos (en el fondo)– Individuos y su conciencia, determinados socialmente– De contextos socialmente estructurados salen los mensajes (los elaboran

industrias: mediaciones tecnológicas y económicas) y a ellos vuelven para su uso individual

¿QUÉ OLVIDA EL MODELO?

• Medios y formas de la comunicación humana (música, telefonía, interacciones personales,…)

• El género (androcentrismo)

• Otras sociedades (eurocentrismo)

• El ser humano (razón, emoción, volición)

• Su dimensión social (inserción en grupos y contextos) (no “lector in fabula”: sino ser empírico que vive en contextos concretos donde convergen circunstancias)

• El receptor: su papel y sus interpretaciones (el significado)

SE REVISA Y TRANFORMA EL MODELO

• Se incrementa la complejidad (efectos culturales, sociales, acumulativos,…). Ej. Lazarsfeld y epílogos de la MCR

• Del mensaje al texto: ¿cómo lo interpretamos? (descodificar, apropiarse): Ej: La semiótica

• Irrumpe el individuo (audiencias activas): Ej. Usos y gratificaciones– Cómo y por qué usa los medios (ecologías simbólicas complejas)– Papel activo– Distanciamiento crítico

• Irrumpe el género: (género y tecnologías/ género y usos): Ej. E. culturales y recepción

• Irrumpe el contexto (de producción, de recepción: la gente corriente en los contextos –hoy, móviles- de su vida cotidiana): Ej. E. culturales y recepción

emr msj

mediorcpts

efecto2

efecto1

Las categorias sociales [educación, SES, religion, etc.]Influyen en los efectos de los mensajes de los medios

SE REVISA Y TRANFORMA EL MODELO: Lazarsfeld y epígonos de la MCR

Las relaciones sociales [comunicación en dos etapas]influyen en los efectos de los mensajes de los medios

emr msj

medio

rcpts

efecto2

efecto1

SE REVISA Y TRANFORMA EL MODELO: Lazarsfeld y epígonos de la MCR

SE REVISA Y TRANFORMA EL MODELO: La semiótica

• Es importante el proceso interpretativo, algo que realiza el

destinatario y que estaba ausente en los efectos.

• El significado se escribe a medias entre el producto y el

consumidor, entre texto y lector. Sin la colaboración del destinatario,

el texto no encuentra significado. O, dicho de otro modo, el

significado es el producto dialéctico de la intentio auctoris y la

intentio lectoris, parafraseando a Eco.

• La competencia interpretativa de los receptoras se haya marcada

por factores competenciales diversos: cultura, sociedad, etc

• La fuente y el destinatario comparten competencias y códigos que

marcan los límites de la comunicación y la descodificación

aberrante.

SE REVISA Y TRANFORMA EL MODELO: Usos y gratificaciones

• Desplazamiento en la línea seguida por los efectos: audiencia activa. Se pasa de la idea de lo que los medios hacen a la gente a “qué hace la gente con los medios”. La audiencia es activa porque hace uso de los medios para fines personales

• Frente a la audiencia masiva, audiencias particulares con distintos intereses que los medios pueden satisfacer. Las audiencias tienen necesidades diferenciadas.

• El proceso comunicativo no empieza en el emisor sino en la audiencia: la audiencia elige y usa los medios: ella es el centro de la teoría

• Los medios son utilizados para satisfacer necesidades de diversa índole: cognitivas, emocionales, socializantes, de evasión…

• Cambio de perspectiva del modelo comunicativo informacional de la communication research a favor de papel de la audiencia y un mayor conocimiento de ella. La selección y atención son intencionadas.

• Ayuda a explicar lo atractivo de los medios para la audiencia

• En el aspecto crítico se destaca el ser excesivamente psicologista, el olvido de factores contextuales y la utilización de metodología cuantitativista

SE REVISA Y TRANFORMA EL MODELO: Usos y gratificaciones

SE REVISA Y TRANFORMA EL MODELO: Paradigma de la recepción

• También conocido como paradigma interpretativo, es fruto de la convergencia de dos tradiciones investigadoras: los Estudios Culturales británicos y los estudios sobre la recepción efectuados en los países nórdicos. Ambos ponen de relieve las insuficiencias de los efectos y los usos y gratificaciones.

• Los antecedentes se sitúan en los padres fundadores de los E. Culturales: Hoggar y Williams. En especial toman de este último su concepto de cultura como núcleo investigador. Para él la cultura no se refiere sólo a la alta cultura sino a la cultura popular y al gusto popular: comics, cine, TV, música pop, videos musicales, telenovelas. Todos ellos son textos populares que deben estudiarse a fondo y de modo etnográfico a partir de los grupos que la produce

• El punto de inflexión y la inclinación hacia los medios se produce a partir de los trabajos de S. Hall (Encoding/Decoding). Codificación y descodificación se hallan vinculados La audiencia procede a descodificar siguiendo una lógica triple: dominante, opositora y negociada

Descodificación dominante

Corresponde a los puntos de vista hegemónicos que aparecen como naturales, legítimos, inevitables, el sentido común de un orden social y de un universo profesional.

Descodificación opositora

Interpreta el mensaje a partir de otro marco de referencia, de una visión del mundo contraria, antagónica, crítica.

Descodificación negociada

Combina elementos de oposición y de adaptación, una mezcla de lógicas contradictorias que suscribe en parte las significaciones y los valores dominantes, pero toma argumentos de una situación de vida que conduce a cierto distanciamiento.

SE REVISA Y TRANFORMA EL MODELO: Paradigma de la recepción

SE REVISA Y TRANFORMA EL MODELO: Paradigma de la recepción

• El receptor o usuario es el centro del proceso comunicativo. Este consumidor es crea significado de los productos mediáticos y los recrea en una compleja relación con los mismos.

• Exploran la forma en que los programas de entretenimiento de masivos, los textos populares y mediáticos, tratan las contradicciones de la vida y de la experiencia de los hombres y mujeres de amplias capas sociales, y participan en la construcción de un sentido común popular, centrándose en el estudio de las representaciones del género femenino/ masculino, de la clase social, de los grupos étnicos.

• Conceptos centrales son: significado, receptor, texto, contexto de recepción, interacción social y metodología cualitativa

SE REVISA Y TRANFORMA EL MODELO: Paradigma de la recepción

• El significado es clave. Si los medios tienen efectos éstos han de ser a través de los significados.

• El receptor (consumidor, espectador, lector, usuario) es activo en la interpretación de los mensajes mediáticos. De un lado, la subjetividad humana condiciona el significado; de otro, el individuo es un ser social y culturalmente mente situado. La interpretación es compleja por la cantidad de factores intervinientes. Surgen las comunidades interpretativas.

• El texto es polisémico y abierto a múltiples interpretaciones.

• El receptor recibe los mensajes en situaciones dadas que condicionan y contextualizan la interpretación. La recepción se halla sometidos a ciertas mediaciones y rutinas (reglas de recepción: Lull). Controles, modelos de familia, relaciones sociales, interacciones, etc. Aspectos que condicionan la interpretación-recepción

• Interacción social: los significados de los mensajes se extienden y difundan en la interacción social de los receptores. Éstos los recrean y dotan de nueva significación.

– El paradigma de la recepción supone una verdadera revolución en la concepción de la cultura, al ser concebida como depósito de sentido: todos aquellos elementos que tomamos para dar sentido a nuestras vidas (individual y colectivamente)

– La comunicación como puesta en práctica de sus elementos en situaciones concretas

• nos las dan, las tomamos, aplicamos y les damos sentido

• se toman fragmentos de sentido; se elaboran y nos proponen sentido, tomamos fragmentos de esas propuestas; negociamos sentido al recogerlos y aplicarlos

– La cultura popular como la omnipresente manifestación de extendidas prácticas simbólicas en la vida cotidiana (de todos nosotros)

SE REVISA Y TRANFORMA EL MODELO: Irrumpe el sentido

– Audiencia lectora de textos y recreadora de ellos alejándose tanto del modelo “todopoderoso” de los medios como del exceso de resistencia: saber de los medios frente al saber del público.

– Integrar el placer del público con la resistencia es el objetivo de los culturalistas.

– El poder emana tanto de uno como de otro en lo que a cultura popular se refiere: hibridación. Por ej. la música rap. Adaptaciones de lo global a lo particular. El gran contexto vs. pequeño contexto

– Los usuarios como cazadores de textos (Jenkins, De Certeau): artesanos recreando (fandom). Creatividad y apropiación de contenidos por parte de subculturas juveniles y feministas (Hobson, Hebdige, Willis…).Del bricoleur (bricolaje cultural) de Certeau a las seguidores de Dallas y los trekkies.

– Compendio: la audiencia creativa de Castells: “El proceso de comunicación de masas se ha malinterpretado en torno a la noción artificial de audiencia…La audiencia ha sido visto como objeto y no como sujeto cuando se ha demostrado la actividad creativa e intepretadora de los públicos”

SE REVISA Y TRANFORMA EL MODELO: Irrumpe el sentido

JUSTIFICACION: ¿Prácticas versus discursos?

(sirva de ejemplo):• Algunos datos para comparar (UK, en la 2ª mitad de los

años 90):• 5% de la población: teatro, ópera, ballet• 4% museos y galerías de arte• 98% TV todos los días, muchos minutos cada día• 92% de los jóvenes escucha la radio• 87% de los jóvenes escucha música grabada• 40% de los jóvenes va al cine• Más del 90% de los jóvenes de 7 a 30 años juegan o han

jugado a algún videojuego (edad media de los jugadores: 27 años)

¿CONCLUSIONES?• ¿Se están perdiendo las culturas tradicionales? (clásica y

popular)

• ¿Embrutecimiento de la población?

• ¿Decaimiento del proyecto cultural de la Ilustración (¿Cultura, arte , lectoescritura?)

• ¿Triunfo de la “cultura de masas”? (la desarrollada con medios de comunicación de masas)

• ¿Cinismo?

• Distancia entre decir y hacer (C. Wright- Mills)

• Discursos públicos (deber ser)/ prácticas cotidianas (culturas vividas) (ser)

LAS PRÁCTICAS CULTURALES• Fuerte progresión del equipamiento audiovisual (nº de televisores,

equipos de sonido, lectores de AV prerregistrados, video, CD, DVD…)

(Hoy en día: digitalización, multimedia, movilidad, conectividad)

• Sobre todo en los sectores de mayor consumo de “ocio cultural”: jóvenes/ urbanos/ con estudios superiores/ profesionales/ (pocas diferencias según género y edad/ sobre todo, “capital cultural”)

• (recuento personal: nº de instrumentos de comunicación en el hogar; tiempo que les dedicamos; lugares en los que los usamos; tipo de contenidos que buscamos en ellos)

• Consolidación de la “cultura de la pantalla” (y en cierta medida –según los sitios- “cultura de habitación”)

• El boom musical no afecta solamente a los jóvenes: todas las generaciones de posguerra.

LAS PRÁCTICAS CULTURALES (2)• Nunca tanta gente se ha relacionado con la lectoescritura

-Nº de alfabetizados/ escolarizados

-Soportes (¿impreso?) / prácticas (SMS)

-Descenso en la lectura de diarios (impresos)

-La lectura de revistas se mantiene siempre a un nivel elevado

-Aumento del número de lectores de libros/ descenso del nº de libros leídos por lector

-Se incrementa el nº de visitantes a bibliotecas- mediatecas (¿el cambio conceptual que admite otros usos?)

• Leve tendencia a incrementarse el uso de los equipamientos culturales de espectáculo y patrimonio: cine, teatro, danza, música clásica, rock, jazz, museos, monumentos históricos

• Auge de nuevas formas de participación en la vida cultural fuera de los lugares establecidos: espectáculos AV en la calle, festivales, itinerarios históricos,… (¿y mp3 o iPod? – movilidad)

• Incremento de las prácticas culturales “amateur” (música, danza, canto, escritura, pintura, escultura, grabado, dibujo, teatro) (entre otros, los jubilados)

LAS PRÁCTICAS CULTURALES (EN SUMA) • Fuerte incremento (cantidad y calidad) de prácticas culturales en la población, aunque

importantes cambios (entre otras cuestiones)

- Tipo de cultura que se busca y disputa ( cierta oposición entre el Arte y la Cultura y las culturas vividas)

- En los contextos y modos de acceso

- En los roles desempeñados

- Su frecuente vínculo con “la pantalla”, la espectacularización y la comercialización

– ¿constituyen una nueva forma, degradada, de la cultura, una imposición generalizada de la “cultura de masas”?

– ¿ Los discos y los conciertos de los 3 tenores –Pavarotti, Domingo, Carrera- son “alta cultura” o “cultura de masas”?

• Conviene entender (científica, social y profesionalmente) lo que ocurre y por qué

- Idea de prácticas versus consumos

- Pero prácticas (“ser”) versus discursos (“deber ser”):

- Reconocer/ conocer con rigor/ profundizar, desarrollar/ y luego valorar

- No lo permiten los esquemas con los que debatimos en sociedad estos fenómenos y los estudiamos científicamente (oscurecer)

(RE)PENSAR LA COMUNICACIÓN

• Somos sujetos históricos: lo que hacemos y pensamos está condicionado por el contexto social: “hijos de nuestro tiempo” (E. Morin), “yo soy y mi circunstancia” (J. Ortega y Gasset)

• (fundamentos materiales e idealesde cada sociedad –Weber-)

• Entre los ideales: modos de pensar la comunicación modelos científicos bases ideales de la sociedad (“la Modernidad”)

• (Paradigma) instituir: de qué se ha de ocupar (objeto de estudio), cómo abordar su examen, con qué fin, por qué, bajo qué condiciones, por quién

• Una definición ha predominado: un objeto de estudio (obviando fenómenos de comunicación) tomando sus referencias de una de las modalidades de la comunicación dirigiéndose a satisfacer fines principales (circunstancias contextuales)

top related