estudio de evaluaciÓn institucional · ejecutivo del sistema nacional de seguridad pública, con...

Post on 18-Aug-2020

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ESTUDIO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

2016

Estudio realizado para :

El Consejo de Coordinación del Sistema Integral de Seguridad Pública del Estado

RESUMEN EJECUTIVO

De acuerdo a los objetivos previstos en el estudio, éste ha sido diseñado con el objeto de analizar índices de percepción indispensables, dentro de la corporación de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado y la Procuraduría General de Justicia, con la finalidad de contar con un referente estadístico concreto que permita analizar el desempeño institucional de las corporaciones, así como la viabilidad y rentabilidad en la implementación de procesos y procedimientos, tanto internos como externos, en el cumplimiento de las obligaciones y atribuciones que las dos instituciones tienen a su cargo.

El diseño de la muestra y la valoración de los reactivos en el estudio permitirán contar con elementos para evaluar el desempeño institucional de los elementos adscritos a la Secretaría de Seguridad Pública y a la Procuraduría General de Justicia, específicamente en la participación y ejecución de las dependencias en los programas bajo su responsabilidad.

Para el diseño del muestreo en el estudio, se han tomado en cuenta los elementos estadísticos aportados por las dependencias con la finalidad de tener una referencia específica de su conformación, funcionamiento, procesos y procedimientos.

En correspondencia con lo anterior, se podrá establecer un referente inicial que establezca los indicios de mejora y áreas de oportunidad que, en el ámbito operativo, administrativo y jurídico, requieran de su fortalecimiento.

Se espera, de lo anterior, el contar con elementos indispensables para el diseño de políticas públicas y acciones programáticas que permitan atender a un proceso de actualización, con base en objetivos específicos para dar cabal cumplimiento a disposiciones legales y administrativas que exigen la actualización y modernización de las corporaciones, en todos los ámbitos de sus funciones y competencia.

La realización de los procedimientos de consulta previstos en el presente estudio, atienden a criterios formales enfocados a conocer la percepción de elementos que conforman las dependencias, distinguiendo de factores tales como rangos, funciones, género, edad, perfil salarial, antigüedad y demás características que resulten indispensables para contar un parámetro sólido de la estructura de las dependencias.

Finalmente, el objetivo de evaluar su percepción sobre modelos funcionales y programas operativos y ejecutivos específicos también busca establecer una relación directa entre los integrantes de las corporaciones y los requerimientos de operación de programas institucionales que permita, a su vez, diseñar una estrategia integral de mejoramiento y actualización de dichos programas, así como la consiguiente implementación de los procesos de capacitación al personal competente de su ejecución.

6

8

10

84

ÍNDICE Introducción ……………………………………………………...……………………...

Objetivos ……………………………………………………...…………………………..

Metodología ………………………………………….......…………………...………

Principales resultados

Conclusiones ……………………………..………………….....……...………………

Perfil del personal policial ……...………………………...………… Acciones desarrolladas para el cumplimiento de los objetivos de seguridad pública

……...………………………...…………………..

Profesionalización ……………………………………………………..

Capacitación ………………………………………………..............

Evaluación ………………………………………………………….....

Equipamiento ………………………………………………………….

Uso de tecnología………………………………………………………

Infraestructura ………………………………………………………….

Condiciones laborales …………………………………………………

Hábitos en el trabajo ……………………………….…………………

Problemas en el trabajo ……………………………………………...

15

26

29

34

42

49

53

63

72

77

81

INTRODUCCIÓN

El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, tiene el interés de identificar la percepción de los elementos policiales que integran las instancias de seguridad pública sobre los efectos directos de la ejecución de los programas de seguridad pública del estado de Nuevo León. A lo anterior ha solicitado una encuesta entre distintas fuerzas policiacas en el estado de Nuevo León, que le permitan captar dicha información. Al interior se estarán evaluando actividades y momentos que los elementos policiacos tienen interacción:

Introducción

Acciones desarrolladas para el cumplimiento de los objetivos de Seguridad Pública. Profesionalización Capacitación. Evaluación Equipamiento Uso de tecnología Infraestructura Condiciones laborales Hábitos de trabajo Problemas de trabajo

OBJETIVOS

Objetivo General

Identificar la percepción de los elementos policiales que integran las instancias de seguridad pública sobre los efectos

directos de la ejecución de los programas de seguridad pública del estado de Nuevo León.

Objetivos Específicos

Valorar la percepción de los elementos policiales, hacia las acciones desarrolladas para el cumplimiento de los

objetivos de seguridad pública.

Detectar los aspectos de profesionalización a los que tiene acceso los elementos policiales

Detectar necesidades de capacitación en las corporaciones

Conocer la opinión de los elementos policiales en cuanto a los sistemas de evaluación a los que son sometidos

Identificar la opinión que tienen los elementos de la policía respecto al equipamiento y uso de la tecnología

Conocer la percepción que tienen los propios policías sobre sus condiciones de trabajo

Determinar los hábitos de los elementos policiacos en el desarrollo de su trabajo

Conocer los principales problemas que enfrentan los elementos de la policía en el cumplimiento de sus funciones.

Objetivos

METODOLOGÍA

Población objetivo

Elementos del cuerpo policiaco del estado de Nuevo León de las distintas corporaciones: Policía Preventivo Estatal

Policía Ministerial Estatal

Custodio Penitenciario

Diseño de la Muestra

Se aplicó una prueba probabilística bajo un muestreo aleatorio estratificado, dividiendo a la población en subconjuntos o estratos. Los subconjuntos de la población se agruparon por unidades homogéneas, cada estrato fue una instancia de seguridad pública que quedo determinada de la siguiente manera:

Policía Preventivo Estatal

Policía Ministerial Estatal

Custodio Penitenciario

Metodología

Tamaño de la muestra Un total de 620 entrevistas cara a cara en las oficinas de las propias instituciones policiacas. De acuerdo a los lineamientos generales para el diseño y ejecución de los programas de evaluación para el ejercicio fiscal 2016 del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal, el cálculo de la muestra para la Evaluación Institucional (Encuesta Institucional), se realizó de la siguiente forma: Esto indica que el tamaño de la muestra de la población total objeto del estudio tuvo un porcentaje de confiabilidad del 95% y un porcentaje de error de 3.62% (+/-4%) El resultado global fue ponderado en base al peso de cada grupo, de acuerdo al número de elementos de cada fuerza policiaca con el objeto de que este fuera representativo en cada estrato.

Metodología

Universo por grupo Muestra

Policías de investigación 3018 210

Policía Preventivo Estatal 4861 338

Personal de Guardia y custodia

del sistema penitenciario 1027 72

Total 8906 620

Niveles de Precisión Nivel de confianza de 95%, Margen de error de +/- 4 % en los indicadores globales. Cuestionario Se aplicó un instrumento de medición integrado dentro de los lineamientos que emite el Secretariado Ejecutivo Del Sistema Nacional De Seguridad Pública, con una duración aproximada de 20 minutos. Fecha de levantamiento El trabajo de campo se realizó del 18 al 30 de Noviembre 2016. La evaluación se realizó en dichas fechas a solicitud de Seguridad Pública dado a retrasos en el programa del estado.

Metodología

PRINCIPALES RESULTADOS

PERFIL DEL PERSONAL POLICIAL

54.5%

33.9%

11.6%

Policía Preventivo Estatal Policía de Investigación Personal de Guarda o Custodia delSistema Penitenciario

PERFIL DEL PERSONAL POLICIAL FUNCIÓN

PERFIL DEL PERSONAL POLICIAL SEXO

Masculino, 73.9%

Femenino, 26.1%

PERFIL DEL PERSONAL POLICIAL EDAD

De 18 a 23 años, 4.5%

De 24 a 29 años, 28.4%

De 30 a 35 años, 26.6%

De 36 a 41 años, 17.7%

De 42 a 47 años, 11.5%

De 48 a 53 años, 6.8%

De 54 a 60 años, 3.5%

Mayor a 60 años, 1.0%

Casado, 59.2%

Soltero, 22.6% Unión Libre,

13.4%

Divorciado, 4.5%

Viudo, .3%

PERFIL DEL PERSONAL POLICIAL ESTADO CIVIL

.3% .2% .8%

20.5%

7.9%

24.5%

7.9%

33.1%

4.8%

PERFIL DEL PERSONAL POLICIAL ESCOLARIDAD

Primaria incompleta

Primaria completa

Secundaria incompleta

Secundaria completa

Preparatoria incompleta

Preparatoria completa

Universidad incompleta

Universidad completa

Estudios de Posgrado

65.6%

23.4%

3.9% 2.7% 4.4%

Ninguna De 1 a 5 De 6 a 10 De 11 a 30 De 31 en adelante

PERFIL DEL PERSONAL POLICIAL En su trabajo, ¿Cuántas personas tiene bajo su mando o responsabilidad?

5.3%

55.2%

12.6%

7.6% 6.8% 8.2% 4.0%

.3%

Menos de 2 años De 2 a 5 años De 6 a 10 años De 11 a 15 años De 16 a 20 años De 21 a 25 años De 26 a 30 años Más de 30 años

PERFIL DEL PERSONAL POLICIAL ANTIGÜEDAD ¿Cuánto tiempo tiene trabajando en su actual institución?

1.6%

9.8%

21.9%

47.1%

19.5%

$1,600 - $4,800 $4,801- $8,000 $8,001 - $11,200 $11,201 a $16,000 Más de $16,000

PERFIL DEL PERSONAL POLICIAL INGRESOS ¿A cuánto asciende su sueldo mensual?

35.3%

47.1%

16.3%

.8% .3% .2%

De 1 a 2 De 3 a 4 De 5 a 6 De 7 a 8 De 9 a 10 Más de 10

PERFIL DEL PERSONAL POLICIAL DEPENDIENTES - ¿Cuántas personas dependen de ese ingreso?

No, 85.8%

Sí, 14.2%

Del 14.2% que tiene otro

trabajo.

¿A cuanto asciende su ingreso adicional?

PERFIL DEL PERSONAL POLICIAL INGRESO ADICIONAL

¿Cuenta con otros ingresos por actividad comercial, financiera o servicios

profesionales?

3.4%

27.3% 28.4%

14.8% 17.0%

4.5% 4.5%

Menos de$1,000

De $1,000 -$3,000

De $3,001 -$5,000

De $5,001 -$8,000

De $8,001 -$15,000

De $15,001 -$25,000

Más de$25,000

ACCIONES DESARROLLADAS

PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE

SEGURIDAD PÚBLICA

ACCIONES DESARROLLADAS Usted considera importante que el gobierno de su entidad federativa destine

recursos y establezca acciones para:

Si No No sabe

Combatir el narcomenudeo 98.7% 1.1% .2%

Implementar cursos de capacitación a elementos de seguridad pública 98.2% 1.6% .2%

Combatir el delito de secuestro 98.1% 1.3% .6%

Fortalecer las Bases de Datos de Seguridad Pública 98.1% 1.5% .5%

Contar con programas que permitan prevenir la violencia y la delincuencia

97.3% 2.3% .5%

Fortalecer la infraestructura, equipamiento y capacitación del personal de los centros penitenciarios

97.3% 1.9% .8%

Mejorar los servicios de emergencia y denuncia anónima 96.8% 2.9% .3%

Atender a las mujeres víctimas de violencia con todos los servicios en un mismo lugar

96.5% 3.2% .3%

Implementación del nuevo sistema de justicia penal 95.8% 3.7% .5%

ACCIONES DESARROLLADAS Usted considera importante que el gobierno de su entidad federativa destine

recursos y establezca acciones para:

Si No No sabe

Conocer en qué y cómo gasta el gobierno de su entidad federativa el dinero destinado a la seguridad pública

95.5% 3.5% 1.0%

Integrar información para la identificación de personas a través de su ADN

95.0% 3.2% 1.8%

Contar con alertas sistematizadas de vehículos robados 94.8% 4.0% 1.1%

Identificar el origen de las balas y casquillos involucrados en un delito 92.9% 6.1% 1.0%

Evaluar y acreditar en Control de Confianza al personal de seguridad pública

92.7% 6.9% .3%

Realizar labor de inteligencia contra el lavado de dinero 92.4% 6.4% 1.1%

Conocer el origen e historia de un arma de fuego involucrada en un delito

91.0% 8.1% 1.0%

Mejorar la infraestructura y equipamiento de la red nacional de telecomunicaciones

89.2% 7.4% 3.4%

PROFESIONALIZACIÓN

Sí, 76.3%

No sabe, 15.0%

No, 8.7%

PROFESIONALIZACIÓN ¿Su institución cuenta con el servicio profesional de carrera?

Sí, 89.7% No sabe, 6.8%

No, 3.5%

PROFESIONALIZACIÓN Dígame por favor, si usted se encuentra inscrito en el Registro Nacional de

Personal de Seguridad Pública.

Sí, 99.1%

No, .2% No sabe, .7%

PROFESIONALIZACION ¿Y cuenta usted con Clave Única de Identificación Personal?

Del 89.7% que se encuentra

inscrito en el Registro Nacional

de Personal de Seguridad

Pública

78.1%

70.8%

44.7%

97.4%

99.7%

10.2%

24.4%

40.5%

.6%

.3%

11.8%

4.8%

14.8%

1.9%

Fondo de retiro

Créditos para vivienda

Créditos comerciales(FONACOT, conveniosinstitucionales en tiendasdepartamentales, etc.)

Seguro de Vida

Servicio Médico

SÍ NO NO SABE

PROFESIONALIZACION ¿Cuenta con las siguientes prestaciones… ?

CAPACITACIÓN

CAPACITACIÓN Dígame si desde que ingresó usted a la corporación, ¿Ha recibido cursos de

capacitación?

SI, 94.2%

NO, 5.8%

87.0%

15.2%

46.1%

86.3%

90.6%

12.1%

74.5%

50.5%

12.3%

8.6%

.9%

10.3%

3.4%

1.4%

.9%

Nuevo Sistema deJusticia Penal

Alta dirección

Especialización

Actualización

Formación inicial

SÍ NO NO SABE

CAPACITACIÓN Dígame ¿de que tipo?

Del 94.2% que indicó que

desde que entró a la

organización, recibió cursos de

capacitación

14.2%

45.0%

17.6%

6.7%

16.4%

Ninguno De 1 a 3 De 4 a 6 De 7 a 10 Más de 10

CAPACITACIÓN Dígame aproximadamente, ¿Cuántos cursos de capacitación ha recibido en el

ultimo año?

Del 94.2% que indicó que

desde que entró a la

organización, recibió cursos de

capacitación

Curso %

Seleccionado (Asistió)

% No Seleccionado

(No asistió)

Acondicionamiento Físico 28.1% 71.9%

Armamento y Tiro Policial 35.7% 64.3%

Cadena de Custodia 35.7% 64.3%

Conducción de Vehículos 19.8% 80.2%

Derechos Humanos 63.1% 36.9%

Técnicas de Control y Conducción de Detenidos 25.4% 74.6%

Diplomado para Mandos 5.2% 94.8%

Equidad de Género 22.2% 77.8%

Ética Policial 20.6% 79.4%

Formación Inicial (aspirantes) 14.0% 86.0%

Formación Inicial Equivalente (en activo) 13.8% 86.2%

Grupo Táctico 12.8% 87.2%

Juicios Orales 20.2% 79.8%

Manejo de Bastón Policial 17.2% 82.8%

Manual Básico del Policía Preventivo 12.2% 87.8%

Marco Legal Policial 16.0% 84.0%

Preservación del lugar de los hechos 23.8% 76.2%

Prevención del Delito 19.0% 81.0%

Proximidad Social 14.6% 85.4%

Radiocomunicación 16.8% 83.2%

Redacción de Informes Policiales 24.6% 75.4%

Sistema Penal Acusatorio 54.5% 45.5%

Técnicas de Defensa Policial 19.0% 81.0%

Técnicas de la Función Policial 18.2% 81.8%

Uso Legítimo de la Fuerza 26.8% 73.2%

Otro 25.2% 74.8%

RESPUESTA MÚLTIPLE

CAPACITACIÓN Indique los temas de los cursos a los que asistió en el ultimo año.

Del 94.2% que

indicó que desde

que entró a la

organización,

recibió cursos de

capacitación

CAPACITACIÓN ¿Le han servido los cursos de capacitación para el desempeño de sus

funciones?

Sí, 98.0%

No, 2.0%

Del 94.2% que

indicó que desde

que entró a la

organización,

recibió cursos de

capacitación

Sí, 5.4%

No, 94.6%

CAPACITACIÓN ¿En los últimos 5 años ha recibido capacitación en el extranjero?

Del 94.2% que

indicó que desde

que entró a la

organización,

recibió cursos de

capacitación

CAPACITACIÓN Con los conocimientos adquiridos en el extranjero, ¿Usted ha impartido

cursos al personal operativo?

Sí, 18.5%

No, 81.5%

Del 5.4% que indicó que SÍ, ha

recibido capacitación y que ha

recibido capacitación en el

extranjero.

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN Dígame, ¿Cuándo fue la ultima vez que le aplicaron exámenes de control de

confianza o sea evaluación psicológica, poligráfica, investigación

socioeconómica, médico y toxicológico?

48.9%

33.1%

15.0%

2.6% .5%

En el 2016 En el 2015 En el 2014 En el 2013 Hace más de 4 años

Evaluaciones Excelente Muy

bueno Bueno Regular Malo

Aplicación de las evaluaciones

20.7% 16.8% 44.7% 13.4% 4.4%

Trato por parte de los evaluadores

23.7% 17.4% 40.7% 13.9% 4.2%

Tiempo empleado en las evaluaciones

9.4% 13.1% 45.1% 21.0% 11.5%

Equipo utilizado 17.6% 16.0% 50.6% 12.0% 3.9%

Instalaciones (condiciones del inmueble y mobiliario)

26.8% 18.7% 46.5% 6.8% 1.1%

EVALUACIÓN En caso de haber sido evaluado en control de confianza, dígame en una escala

del 1 al 5 donde UNO es “malo” y CINCO es “excelente” ¿Cómo califica los

siguientes aspectos relacionados a la evaluación que le practicaron?

EVALUACIÓN

¿Considera que la evaluación de Control de Confianza que le aplicaron

fue acorde a su grado, cargo y funciones?

Sí, 87.6%

No, 10.2%

No sabe, 2.3%

De haber sido promovido de grado y/o cargo, ¿Le aplicaron exámenes de Control

de Confianza antes de la promoción?

EVALUACIÓN

Sí, 24.9%

No, 16.0%

No fui promovido,

59.1%

EVALUACIÓN

¿Le han realizado el examen toxicológico de manera sorpresiva, es

decir, sin ser notificado con anticipación?

Sí, 70.3%

No, 29.7%

EVALUACIÓN Usted considera que, ¿La evaluación de control de confianza contribuye a la

mejora de las instituciones?

Sí, 77.5%

No, 19.6%

EQUIPAMIENTO

EQUIPAMIENTO De la siguiente lista, ¿Qué equipos le fueron entregados durante el último año?

(Cantidad)

Equipo Promedio de

cantidad entregada

Porcentaje de equipo

proporcionado

Camisa o camisola 2.3 71.8%

Pantalón 2.3 71.2%

Calzado (botas o choclos pares) 1.3 69.5%

Chaleco balístico 1.0 29.5%

Casco balístico 1.0 20.0%

Arma corta 1.0 41.6%

Arma Larga 1.0 38.7%

Municiones n/a 41.5%

Cargadores 3.5 41.0%

Fornitura 1.1 49.8%

Tolete 1.0 2.7%

Casco Táctico 1.0 7.9%

Escudo de acrílico 1.2 2.6%

Esposas 1.0 38.8%

Lámpara de mano 1.0 1.1%

Gas Lacrimógeno 1.0 4.0%

Equipo Promedio de

cantidad entregada

Porcentaje de equipo

proporcionado

Motocicleta 1.0 .3%

Patrulla (camioneta) 1.0 20.7%

Patrulla (Sedan) 1.2 6.9%

Equipo de radiocomunicación 1.1 26.5%

Instrumental de investigación y criminalística

2.1 3.1%

Equipo de Cómputo 1.1 9.8%

EQUIPAMIENTO De la siguiente lista, ¿Qué equipos le fueron entregados durante el último año?

(Calidad)

Equipo Buena Regular Mala No sabe

Camisa o camisola 60.0% 28.8% 11.0% .2%

Pantalón 58.3% 29.0% 12.5% .2%

Calzado (botas o choclos pares) 63.4% 25.3% 11.1% .2%

Chaleco balístico 77.6% 19.7% 2.2% .5%

Casco balístico 70.2% 26.6% 2.4% .8%

Arma corta 79.5% 18.2% 1.9% .4%

Arma Larga 77.1% 18.7% 2.9% 1.3%

Municiones 77.4% 17.5% 3.9% 1.2%

Cargadores 72.4% 23.6% 3.5% .4%

Fornitura 69.9% 22.3% 7.4% .3%

Tolete 88.2% 5.9% 5.9% -

Casco Táctico 75.5% 20.4% 4.1% -

Escudo de acrílico 56.3% 18.8% 18.8% 6.3%

Esposas 65.0% 25.0% 10.0% -

Lámpara de mano 100.0% - - -

Gas Lacrimógeno 48.0% 28.0% 20.0% 4.0%

EQUIPAMIENTO De la siguiente lista, ¿Qué equipos le fueron entregados durante el último año?

(Calidad)

Equipo Buena Regular Mala No sabe

Motocicleta 50.0% 50.0% - -

Patrulla (camioneta) 60.2% 29.7% 9.4% .8%

Patrulla (Sedan) 79.1% 16.3% 4.7% -

Equipo de radiocomunicación 67.1% 25.0% 7.3% .6%

Instrumental de investigación y criminalística 78.9% 21.1% - -

Equipo de Cómputo 80.3% 16.4% 3.3% -

USO DE TECNOLOGÍA

85.0% 87.7% 89.5% 84.4%

91.0%

15.0% 12.3% 10.5% 15.6%

9.0%

Equipo deradiocomunicación

Computadora Cámara Fotográfica Cámara de video Internet

SÍ NO

USO DE TECNOLOGÍA Dígame si tiene conocimiento sobre el uso y operación de las siguientes

tecnologías…

USO DE TECNOLOGÍA

¿Conoce el Informe Policial Homologado (IPH)?

Sí, 90.5%

No, 9.5%

USO DE TECNOLOGÍA

¿Conoce el procedimiento para el registro de información respecto a hechos presumiblemente

constitutivos de delito y/o falta administrativa a través del Informe Policial Homologado (IPH)?

Sí, 93.8%

No, 6.2%

USO DE TECNOLOGÍA

¿En el desempeño de sus funciones, elabora Informes Policiales Homologados

(IPH’s)?

Sí, 57.4%

No, 42.6%

47.6%

35.0%

16.1%

1.3%

USO DE TECNOLOGÍA ¿Que herramientas utiliza cotidianamente para escribir sus reportes, informes

u otros escritos formales de trabajo?

Computadora Los hace a mano No elabora reportes, informes o escritos

Máquina de escribir

USO DE TECNOLOGÍA ¿Conoce o ha escuchado hablar de Plataforma México?

Sí, 94.2%

No, 5.8%

USO DE TECNOLOGÍA Dígame si en el desempeño de su trabajo ha solicitado información del

Sistema Único de Información Criminal, SUIC (vehículos robados,

mandamientos judiciales, etc.)

Sí, 34.5%

No, 62.1%

No sabe, 3.4%

USO DE TECNOLOGÍA En su área de trabajo ¿Cuenta con equipo para consultar el Sistema Único de

Información Criminal, SUIC (vehículos robados, mandamientos judiciales, etc.)

Sí, 25.2%

No, 74.8%

USO DE TECNOLOGÍA De la siguiente lista, indique con qué métodos de identificación y registro de

personal cuenta su institución:

SÍ NO

Clave única de identificación Personal (CUIP) 95.2% 4.8%

Huellas dactilares 95.3% 4.7%

Registro de voz 91.9% 8.1%

Identificación con fotografía (actualizada) 96.8% 3.2%

INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA En general, ¿Cómo considera el estado físico actual de sus instalaciones?

11.5% 11.3%

36.3%

32.3%

8.7%

Excelente Muy Bueno Bueno Regular Malo

INFRAESTRUCTURA ¿Considera que hubo mejoras físicas a las instalaciones donde actualmente

opera?

Sí, 46.9% No, 53.1%

INFRAESTRUCTURA En su opinión, ¿Las mejoras, ampliaciones o construcciones ejecutadas,

cumplen con la calidad que usted esperaba?

Sí, 67.0%

No, 11.7%

Poco, 21.3%

Del 46.9% que indicó que SÍ, ha

habido mejoras físicas a las

instalaciones donde

actualmente opera

INFRAESTRUCTURA ¿Cree usted que las mejoras, ampliaciones o construcciones realizadas a las

instalaciones donde actualmente opera, resuelven la necesidad que se tenía?

Sí, 64.6% No, 11.0%

Parcialmente, 24.4%

Del 46.9% que indicó que SÍ, ha

habido mejoras físicas a las

instalaciones donde

actualmente opera

INFRAESTRUCTURA En su opinión ¿Las mejoras, ampliaciones o construcciones realizadas a las

instalaciones donde actualmente opera, influyen en la mejora de su capacidad

operativa y/o respuesta?

Sí, 75.3%

No, 8.6%

Poco, 16.2%

Del 46.9% que indicó que SÍ, ha

habido mejoras físicas a las

instalaciones donde

actualmente opera

INFRAESTRUCTURA Actualmente, ¿Usted considera que las instalaciones con las que cuenta le

permiten operar de manera eficiente y eficaz?

Sí, 72.3%

No, 27.7%

INFRAESTRUCTURA ¿Por qué razón usted considera que las instalaciones con las que cuenta no le

permiten operar de manera eficiente y eficaz?

66.9% 64.6%

58.2%

44.8%

Del 27.7% que indicó que las

instalaciones con las que

cuenta NO le permiten operar

de manera eficiente y eficaz

Los espacios no son los adecuados para la

operación

Faltan espacios No hay suficiente capacidad

Los espacios están en malas condiciones

INFRAESTRUCTURA ¿Considera necesario que se lleven a cabo mejoras, ampliaciones o

construcciones a las instalaciones donde actualmente opera?

Sí, 88.9%

No, 11.1%

CONDICIONES LABORALES

70.5% 25.8%

3.3%

0.8%

Muy orgulloso Orgulloso Poco orgulloso Nada orgulloso

TOP TWO BOX 96.3 %

CONDICIONES LABORALES ¿Que tan orgulloso se siente usted de ser Policía Preventivo Estatal / Policía

de Investigación / Personal de Guarda y Custodia del Sistema Penitenciario?

CONDICIONES LABORALES ¿Qué le gusta de su trabajo?

SELECCIONADO

(SÍ GUSTA)

NO

SELECCIONADO

(NO GUSTA)

Proteger y servir a la sociedad 95.8% 4.2%

Investigar los hechos delictivos 90.5% 9.5%

Investigar y analizar las evidencias 78.6% 21.4%

Brindar seguridad/vigilar 85.5% 14.5%

Ayudar a las personas 97.3% 2.7%

Contacto con la ciudadanía 94.0% 6.0%

Portar el uniforme 77.3% 22.7%

Combatir a la delincuencia 91.3% 8.7%

El sueldo y las prestaciones 66.6% 33.4%

Presentar ante la autoridad competente a los responsables 87.6% 12.4%

CONDICIONES LABORALES ¿Tiene conocimiento de la implementación de la Policía Acreditable?

Sí, 73.9%

No, 26.1%

CONDICIONES LABORALES Usted ¿Ha participado en audiencia de juicio del Nuevo Sistema Judicial Penal?

Sí, 36.1%

No, 63.9%

HÁBITOS EN EL TRABAJO

HÁBITOS EN EL TRABAJO ¿Cuál de las siguientes frases se acerca más a lo que usted piensa… ?

Las leyes deben aplicarse a

todos por igual, 95.0%

Pueden hacerse excepciones en algunos casos,

5.0%

1 a 2 3 a 4 5 a 6 Ninguna No aplica

Entrenamiento físico 27.6% 22.3% 14.8% 23.2% 12.1%

Reuniones del mando con sus subordinados

27.1% 11.1% 29.2% 21.9% 10.6%

Inspección física de uniforme y calzado

12.7% 7.7% 38.2% 19.2% 22.1%

Revisión del armamento (arme y desarme)

15.7% 7.7% 29.4% 19.2% 28.0%

Calibración de instrumental

12.1% 4.7% 13.7% 32.4% 37.1%

Actualización de normatividad

18.7% 7.4% 16.3% 32.1% 25.5%

Pases de lista 4.7% 2.3% 66.0% 8.9% 18.2%

Cumplimentación de mandamientos

6.0% 5.3% 61.9% 11.4% 15.3%

HÁBITOS EN EL TRABAJO ¿Cuántas veces a la semana realiza las siguientes actividades?

38.1%

26.6%

21.8%

12.6%

1.0%

HÁBITOS EN EL TRABAJO Dígame, ¿Cuál de los siguientes criterios, considera que es el de mayor

importancia en su institución para otorgar ascensos?

Desempeño laboral Capacitación Antigüedad en el puesto

Favoritismo Puntualidad

PROBLEMAS EN EL TRABAJO

PROBLEMAS EN EL TRABAJO De la siguiente lista, dígame ¿Qué considera hace falta en su institución para

mejorar su trabajo?

SELECCIONADO

(FALTA)

NO

SELECCIONADO

(NO FALTA)

Mejor sueldo y prestaciones 90.0% 10.0%

Personal 88.5% 11.5%

Capacitación 88.4% 11.6%

Oportunidades de crecimiento 86.8% 13.2%

Equipo de Trabajo (armamento, vehículos, instrumentación, equipo de protección personal, equipo de comunicaciones, etc)

79.5% 20.5%

Instalaciones adecuadas 77.7% 22.3%

Mejor trato y motivación por parte de los superiores 76.0% 24.0%

Trabajo en equipo y compañerismo 71.0% 29.0%

Lealtad y ética laboral 70.5% 29.5%

Otros 3.5% 96.5%

Ninguno 1.0% 99.0%

PROBLEMAS EN EL TRABAJO De la siguiente lista de problemas, dígame, ¿Qué problemas considera que

existen dentro de su Institución?

SELECCIONADO

(EXISTEN)

NO

SELECCIONADO

(NO EXISTEN)

Falta de organización 61.9% 38.1%

Falta de actitud de servicio por parte de los elementos 54.7% 45.3%

Falta de liderazgo de sus mandos 51.9% 48.1%

Falta de confianza entre los elementos 49.4% 50.6%

Negligencia en la actuación de los elementos 40.6% 59.4%

Corrupción de malos elementos 38.1% 61.9%

Conflictos personales entre elementos 36.0% 64.0%

Maltrato y/o intimidación por parte de sus superiores 25.5% 74.5%

Infiltración del crimen organizado dentro de su corporación 24.0% 76.0%

Ninguno 20.8% 79.2%

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

• En cuanto a las acciones desarrolladas para el cumplimiento de los objetivos de seguridad pública, los entrevistados consideran que el gobierno debe destinar recursos y establecer acciones en combatir el narcomenudeo, así como implementar cursos de capacitación a elementos de seguridad pública y combatir el delito de secuestro, entre otros.

• Sobre la profesionalización, 9 de cada 10, afirmó encontrarse inscrito al Registro Nacional de Personal de Seguridad Pública, y el 99.1% refiere contar con Clave Única de Identificación Personal.

• Un 94.2% de los informantes refiere haber recibido cursos de capacitación, especialmente de formación inicial, actualización y Nuevo Sistema de Justicia Penal.

• Entre los informantes que han recibido cursos en el último año, mencionan con mayores proporciones los

temas de derechos humanos, sistema penal acusatorio y armamento y tiro policial.

• Un 5% afirmó haber recibido capacitación en el extranjero.

• Se destaca el hecho de que a un 48.9% de los entrevistados, mencionó que la última vez que les aplicaron un examen de control y confianza fue en este 2016.

• Al respecto de estas evaluaciones de manera general, se detectan calificaciones positivas hacia los aspectos relacionados a la evaluación, especialmente en las instalaciones y trato por parte de los evaluadores.

• Los entrevistados ven de manera positiva las evaluaciones de control de confianza ya que el 77.5% de los entrevistados opina que estas evaluaciones, ayudan a mejorar la institución.

CONCLUSIONES

• Los entrevistados mencionan tener buen conocimiento sobre el uso y operación de la tecnología policiaca,

particularmente sobre el internet, cámara fotográfica y computadora.

• 9 de cada 10 entrevistados, afirmó conocer sobre el Informe Policial Homologado (IPH).

• Por otra parte el 94.2% de los entrevistados mencionó conocer o haber escuchado hablar de Plataforma México.

• En general, los entrevistados tienen buena opinión sobre las instalaciones donde operan actualmente y el 72.3% considera que las instalaciones le permiten operar de manera eficiente y eficaz.

• 9 de cada 10 elementos policiales manifestó sentirse muy orgulloso y orgulloso de ser policía estatal,

ministerial estatal y/o custodio penitenciario, destacando el hecho de que lo que más les gusta es ayudar a las personas, proteger y servir a la sociedad y el contacto con la ciudadanía.

• El 95.0% de los entrevistados mencionó que las leyes deben aplicarse a todos por igual.

• En la opinión de los entrevistados, el criterio de mayor importancia para el otorgamiento de ascensos es el desempeño laboral.

• Los elementos policiales, destacan que mejores sueldos y prestaciones, personal y capacitación, hace falta en la institución para mejorar su trabajo.

RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados del ejercicio y en medida de lo posible, se presentan algunas acciones a seguir: •Desarrollar programas continuos de capacitación y actualización, en prácticas operativas, técnicas, de conocimientos y procedimientos, así como el establecimiento de un sistema de acceso equitativo, escalafonario y/o meritorio de todo el personal a un sistema de reconocimientos, incentivos y cursos especializados de capacitación y conocimiento. • Implementación de un programa integral de valoración del equipamiento de la Secretaría de Seguridad Pública y, de acuerdo a suficiencia presupuestaria y disposiciones administrativas de la dependencia, diseñar un programa de sustitución gradual del mismo. • Homologación de procedimientos y sistemas de información estadística y operativa de proyectos ejecutivos a cargo de la Secretaría, de acuerdo de a criterios jurídicos y de operación que los proyectos requieran. • Diseño de estrategias institucionales con base en objetivos y plazos formales para la consolidación de una Fuerza Única en las corporaciones Estatal y municipales del Estado. •Estructurar programas institucionales en materia preventiva con enfoque sectorial, con especial atención a víctimas de violencia. • Revisión, actualización y unificación y de procesos y procedimientos del sistema de aplicación de evaluaciones de control de confianza

top related