estrategia de género y cambio climático cop 16 itzá castañeda panamá, marzo 2010 méxico los...

Post on 02-Jan-2015

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Estrategia de género y cambio climático CoP 16

Itzá CastañedaPanamá, marzo 2010

México

Los Acuerdos de Cancún son la base para ir hacia un futuro más sustentable y fortalecer la red de mujeres líderes en cambio climático”

(WEDO, 2011)

DIMENSIONES

1.Política: incidencia en tomadores/as de decisión

2.Fortalecimiento de Capacidades: sensibilización/capacitación de distintos actores

3.Alianzas: Networking

Estrategia de comunicación

Proceso preparatorio

Participación de Mujeres • Christiana Figueres, Secretaria Ejecutiva

UNFCCC (Mayo 2010)

• Patricia Espinosa, Canciller de México y Presidenta de la COP16.

• COP17 Ministra de Ambiente Sudáfrica

• En la actualidad, las mujeres representan:

12-15 % líderes de las Delegaciones

30% aprox. delegados/as

• RED de Ministras y Líderes de Ambiente

CoP 16

Género presente desde los discursos inaugurales hasta la ceremonia de clausura.

Participación (político)

LogrosLiderazgo del Gobierno de México

Compromiso de alto nivel en el tema: • Las Mujeres Mexicanas frente al Cambio Climático” (29 diciembre)

• Género y Financiamiento para el Cambio Climático: Empoderamiento de las Mujeres y su Liderazgo en la Nueva Economía Verde. (9 diciembre)

(Participación Primera Dama y funcionarias de alto nivel en ambos eventos)

Otras iniciativas exitosasFondo para Mujeres Delegadas (PNUD & WEDO)• Apoyo a 11 mujeres de países en vías de desarrollo

• Incidencia en las negociaciones

Fortalecimiento de capacidades

Eventos y actividades• Capacitaciones (PNUD, GGCA & FHB)

• Conferencia UNAM (PNUD & PUMA)

• Foro Internacional (Gob. De México, PNUD, GGCA & FHB)

• Múltiples eventos y actividades a nivel nacional• Paneles de Alto Nivel en la COP16

Iniciativas internacionales• Red de Ministras• GGCA

Proceso preparatorio

Ámbito internacional

1994Entra en vigor la CMNUCC

2009Bangkok,

28Sept-9 Oct

2008Poznán

(COP14)

2009Bonn,

1-12 Jun

Régimen post Kioto con género

Capacitación a delegadas/os

Capacitación a delegadas/os, elaboración de documentos, lobby

e incidencia para asegurar que textos incluyan género

Plan de Acción de Bali

Diversos esfuerzos

conceptuales y metodológicos

Ad Hoc working group on long-term cooperative action under the convention (AWG-LCA)

Ad hoc Working Group on Further Commitments for Annex I Parties under the Kyoto Protocol (AWG-KP)

Red de Ministras y mujeres líderes para el medio ambiente.Recomendaciones

Ningún referente a género, ni a mujeres

2010México (COP 16)

29 Nov- 02 Dic

16 años

2007Bali, Dic.(COP 13)

2009Bonn, abril

2009Barcelona,

2-6 Nov

Adaptación, mitigación, financiación y tecnología

Recomendaciones CEDAW

2009Copenhague

(COP15)

Panel de Alto Nivel: Economía Verde.

Participación del PNUD en otros eventos paralelos :

• “Mujeres saludables, planeta saludable: el empoderamiento de las mujeres, la planeación familiar y resiliencia”.

• “Mujeres y REDD+” (Noruega, IUCN, WEDO & WOCAN)

• “El liderazgo de las mujeres en acelerar la economía verde” (UN Foundation and Earth Day Network)

Networking: PNUD, GGCA, FHB, UNEP, WFP, Huairou Commission, etc.

Reuniones bilaterales para identificar posibles áreas de colaboración

Posicionamiento

México

• Acuerdo de las partes en la CoP 16: AWG-LCA y AUG-KP

• Proceso transparente, incluyente, recobran confianza

• Acuerdos:

– Protocolo de Kyoto: referencia al importante rol que juegan los gobiernos locales. Mecanismos de Desarrollo Limpio

– Mitigación: reducción de emisiones para 80 países (incluyendo las grandes economías) aproximadamente

– Adopción del Acuerdo de Copenhague: mantener el incremento de la temperatura en un promedio no superior a las 2°C

– Lanzamientos de fondos para países en vías de desarrollo

• Fondo verde (no se transversalizó la perspectiva de género)

– Desarrollo de los mecanismos de monitoreo y verificación

– Avance en la protección de bosques tropicales

– Destacan el rol de los MDL y otros mecanismos de mercado

¿Éxito o fracaso?Éxito Fracaso

• Acuerdo no es suficiente.• No se modifica el paradigma• No hay acuerdos substanciales • En materia género los resultados son más

positivos por las referencias de género que se incluyeron. Pero éstas referencias no han gozado de una permanencia a lo largo del proceso, con excepción de cuando se les considera en el marco de grupos vulnerables.

• No hay un progreso verdadero en la forma en la que las mujeres y el género se han posicionado e integrado por las partes.

• Mujeres invisibilizadas en los temas más importantes que se abordaron en la CoP 16.

• Fondos:• Fondo Verde- no se incorporó la

perspectiva de género en lo absoluto.

• Acuerdos en materia de mitigación no son sensibles al género.

Lenguaje de Género: • 8 referencias en 7 secciones• 2 decisiones de los órganos subsidiarios:

• Extensión del mandato del grupo de expertos de los países en vías de desarrollo (LEG, por sus siglas en inglés), y • El Programa de Trabajo de Nueva Delhi sobre educación, formación y sensibilización del público, así como en el Programa de Trabajo de Nairobi en la evaluación de vulnerabilidad y la adaptación.

• Distribución de responsabilidades entre países en vías de desarrollo y países desarrollados.

• Transversalizar la perspectiva de género en todas las estrategias vinculadas al CC no únicamente en el proceso de negociaciones formales.

• Representación equitativa.

Retos

México

Los Acuerdos de Cancún son la base para ir hacia un futuro más sustentable y fortalecer

la red de mujeres líderes en cambio climático”

top related